ESTÉTICAS TRANSVERSALES, Mataró, Manresa, Vilanova i la Geltrú, 2016-2017
ESTÉTICAS transversales. Prácticas artísticas, acciones educativas y ciudades medianas.
Vídeos ralitzats por Idensitat con la colaboración de Natxo Medina.
Tercera edición de Estéticas Transversales, desarrollada entre 2016 y 2017 como un programa coordinado en torno a un eje común: el trabajo y la transformación del entorno fabril en las ciudades de Manresa, Mataró y Vilanova y la Geltrú.
En Vilanova y la Geltrú se ha desarrollado el proyecto El jardín de la memoria, de Joan Nadal junto a alumnos de la Escuela Municipal de Arte y Diseño de Vilanova y la Geltrú, el instituto público Manuel Cabanyes, el grupo de Dones amb memòria y el Archivo Comarcal en el Garraf. El proyecto aborda la memoria obrera y social de la fábrica Pirelli desde el punto de vista de un grupo de mujeres ex trabajadoras y de la importancia que tuvo en el desarrollo y cambio urbanístico y social en la ciudad. Proyecto realizado junto a el Centro de Arte Contemporáneo La Sala y con la colaboración de la Xarxa Transversal, la Generalitat de Catalunya, el Museu Comarcal de Manresa, MAC Mataró Art Contempoani y los ayuntamientos de los tres municipios implicados.
En Manresa el proyecto desarrollado por la artista Raquel Friera ha tomado como resultado la creación de una línea de tren imaginaria con cinco paradas que corresponden a cinco ciudades diseñadas por un grupo de mujeres, partiendo de dinámicas donde se han identificado las problemáticas del trabajo productivo y reproductivo y formulado soluciones de creativas. Los mapas resultantes, que tienen una estética imitando al material promocional de Renfe, estuvieron disponibles en la estación de tren de Manresa junto a unas postales que los viajeros podrán coger.
Las ilustraciones de la lína (Wo)Manresa han sido realizadas por: Emma Gascó, Inma Serrano, Isa Ruiz, Sonia Estévez y Nuria Frago.
El grupo de mujeres ha sido formado por: Dolors Bosch, Maite Casals, Fina Gil, Dolores Reif, Rosa Serra y Cristina de Zárate.
En Mataró se ha trabajado con Mariona Moncunill en la reconversión de los espacios y las zonas industriales de Mataró en espacios de ocio de diversas tipologías. Las actividades vinculadas al ocio y el consumo que se lleva a cabo se pueden entender perfectamente como prácticas productivas, no sólo porque repercuten positivamente en reponernos del desgaste del trabajo o a hacernos sentir mejor, sino porque es menudo desde el ocio que la producción más significativa a nivel social y personal, tiene lugar. Es desde aquí que se ha planteado la pregunta que cuestiona la diferencia entre el ocio y el trabajo. En este proyecto, Mariona Moncunill hace hincapié en la cuestión de la remuneración económica como uno de los principales aspectos que, induciendo a confusiones cargadas de significado, a menudo diferencian el trabajo productivo del no productivo.