ESPACIOS ZOMBI #2 | BESÒS-FÒRUM [BCN]
ESPACIOS ZOMBI #2 | BESÒS-FÒRUM [BCN]
Ciclo Debates y Taller-proyecto. Diciembre 2014 - Enero 2015
Espacios Zombi es un proyecto que analiza, señala y promueve propuestas colectivas en una determinada zona, que por la confluencia de diversas circunstancias complejas y no siempre relacionadas entre sí, determinan un paisaje que se articula de manera desencajada
El proceso de zombificación en un espacio se produce por la confluencia de varios elementos como la sobreacumulación de intereses públicos y privados, la sobreproducción de proyectos que se solapan y se fagocitan entre sí, y por la vida que se reorganiza más allá de la hostilidad de las circunstancias. El espacio zombi es aquel que se define mediante fragmentos ideados, que no llegaron a materializarse totalmente. Un espacio zombi es un lugar que revive de forma desencajada pesar de los múltiples intentos de prefigurar como una cosa articulada. La combinación entre lógicas especulativas, gestiones públicas arrastradas por intereses privados, replicación de modelos mal adaptados, paralización de obras iniciadas a raíz de la crisis, los flujos migratorios y la aparición de nuevas actividades, desconexión con los procesos históricos del lugar; estos y otros específicos de cada espacio hacen de este tipo de zonas un lugar donde, lo proyectado y lo construido, facilite el deterioro de las relaciones sociales y las condiciones de habitabilidad. Un espacio zombi no es un espacio sin vida, es un espacio donde diversas formas de vida dislocadas se reorganizan. Estos espacios zombies, revividos por la confluencia de múltiples proyectos, muchos de ellos no finalizados o abortados por otros proyectos, otras políticas, otros intereses económicos, otras circunstancias externas de índole extralocal; dibujan bastos paisajes urbanos que siguen funcionando con las desfiguraciones producidas por las voluntades de muchas personas, o instituciones, que quisieron darle una vida ideada a su propia imagen y semejanza.
Idensitat está llevando a cabo este proyecto como un ciclo exploratorio de territorios urbanos que están sufriendo un proceso de zombificación. El proyecto se adapta al lugar y se articula con varias fases abiertas al público, conectadas entre ellas, pero que se puede participar de manera parcial. Combina el recorrido a pie, exploratorio y comentado por agentes activos en el contexto, la proyección de uno o más documentos audiovisuales ya realizados, y el desarrollo de un taller posterior en el que toman parte varias personas que han analizado el lugar, o que están llevando a cabo actividades relacionadas con el planteamiento propuesto.
ESPACIOS ZOMBI # 2 Besòs - Fòrum [BCN]
Ciclo de debates y taller-proyecto
Diciembre de 2014 / Enero 2015
Ciclo de presentaciones y debates para tratar elementos que contribuyen a articular una morfologíade conceptos zombi aplicables al espacio, y contrastarlos con los procesos de transformación que ha sufrido el territorio entre el Besòs y Forum de Barcelona,desde la perspectiva vivencial y ambiental.
> Acceso a la inscripción en las sesiones de debate. La asistencia es gratuita y se requiere inscripción previa. Les plazas son limitadas.
¿Qué tiene de zombi el espacio? Zombificación y territorio Besòs-Fòrum
13/12/2014 de11.00h a 13.30h
Lugar: Cercle Artístic Sant Lluc . C. Mercaders, 42, 08003 Barcelona
11.00 -11.15h Gaspar Maza; antropólogo. Introducción al concepto Espacio Zombi
11.15 -12.15h Jorge Fernández Gonzalo; filósofo. Autor de Filosofía Zombi
15.12- 13.00h Antoni Alarcón Puerto; biólogo, gerente del Consorci Besòs. Ecosistema del río Besòs y frente litoral
13.00 -13.30h Debate con Jorge Fernández Gonzalo, Sito Alarcón, Gaspar Maza y Francesc Magrinyà.
Deshabitar la vivienda. Documentar procesos que contribuyen a la zombificación del espacio.
20.01.2015 de 19.00 a 20.30h
Lugar: La Negreta. Espai Social del Gòtic. C. Nou de Sant Francesc 21, baixos. 08002 Barcelona
19.00 - 19.45h Proyección del documental de Comando Vídeo "SI SE PUEDE. Siete días con PAH BARCELONA". Con Pau Faus; artista y arquitecto, y moembres de la PAH Barcelona.
19.45 - 20.00h Íngrid Guardiola; profesora, articulista y gestora cultural.
20.00 - 20.30h Debate con Pau Faus e Íngrid Guardiola moderado por Laia Ramos; socióloga y coordinadora de Idensitat.
El modelo Barcelona, sus réplicas y sus consecuencias zombificadores.
27/01/2015 de 19.00 a 20.30h
Lugar: Cercle Artístic Sant Lluc. C. Mercaders, 42, 08003 Barcelona
19.00 -19.30h Francesc Muñoz; geógrafo urbano. La experiencia apropiada.
19:30-20.00h Octavi Rofes; antropólogo, subdirector de Eina Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona El discurso replicado
20:00-20.30h Debate con Francesc Muñoz y Octavi Rofes moderado por Ramon Parramon; artista, director de Idensitat.
Taller-proyecto de construcción de un Mapa Multidimensional de los espacios zombi entre el Besòs y Fórum de Barcelona
28-30 de enero de 2015 de 11.00h a 14.00h i de 16.00h a 19.00h
Lugar: Hangar. C. Emilia Coranty 16. Can Ricart E-08018 Barcelona
> Acceso al formulario de inscripción del taller . Las plazas son limitadas. Abierto hasta 23.01.2015
El taller consistirá en la exploración y análisis del territorio que comprende del Besòs en el Fórum bajo la mirada que se propone en el concepto espacios zombi, así como el desarrollo de una estructura multidimensional que articule elementos de registro, cartografía y representación de la morfología zombi explorada en el espacio analizado. Esta estructura recogerá las aportaciones de cada uno de los participantes en el taller que, de forma individual o colectiva, participen.
El resultado conjunto del mapeo multidimensional podrá formar parte de una exposición que Idensitat està organizando para mayo de 2015.
Dirección del taller de mapas multidimensionales. Domènec - Idensitat (Gaspar Maza - Ramon Parramon).
Con la participación de:
Francesc Magrinyà; ingeniero y urbanista. Recorrido guiado por la zona que va entre el Besòs y el Fòrum.
David Picó, educador y dinamitzador en desdelamina.net
Diana Padrón; historiadora del arte. Cartografía crítica
Otros agentes activos implicados en los diversos barrios de la zona.
A QUIEN se dirige
Taller dirigido a artistas, arquitectos, realizadores de audiovisual, antropólogos, geógrafos urbanos, sociólegos, historiadores de arte, y estudiantes de estas disciplinas u otras, interesados en el ámbito propuesto.
Las plazas son limitadas.
En el taller participa: ALEIX PORTA, BLANCA MACHUCA, CARLOS PAMPLONA, CHIARA DE MARCO, EVA MARÍN PEINADO, IMMA CAMPS, IMMA VALLMITJANA, JOAN VITÒRIA I CODINA, JORDI LAFON, MARC FERNÁNDEZ, MARÍA JIMÉNEZ SEQUEIROS, MARISA PAITUVI, MARTA MORATÓ CONTRERAS, MECHU LOPEZ BRAVO, MIREIA VIDAL, RUBÉN OLIVA, SERGI BERMEJO, JORDI GARET, ANNA RECASENS.
Referencias biogràficas
Jorge Fernández Gonzalo (Madrid, 1982). Doctor en Filología Hispánica y autor de cinco poemarios, por los que ha obtenido premios como el Joaquín Benito de Lucas (Mudo asombro, 2004) y el premio Hiperión de poesía joven (Una hoja de almendro, 2004). En su trayectoria como ensayista ha publicado Filosofía zombi (Finalista del premio Anagrama, 2011), La muerte de Acteón (Eutelequia, 2011), Metáforas de la desaparición (Huerga y Fierro, 2014), Pornograffiti, Cuerpo y disidencia (Libros de Itaca, 2014) y próximamente aparecerá su ensayo Homo Public (Premio Fray Luis de León 2014). Ha traducido a Rimbaud y a Baudelaire, ambos en la editorial digital Lapsus Calami.
Sito Alarcón Puerto. Gerente del Consorci del Besòs. Ha trabajado en Barcelona Regional, donde ha dirigido y coordinado diferentes estudio, entre los que destacan el proyecto de Recuperación del tramo final del río Besòs, los proyectos vinculados al Zoo de Barcelona, la remodelación del frente litoral del Besòs y otros trabajos todos ellos vinculados a la planificación territorial y a la recuperación urbana. Ha participado en la redacción del Plan Territorial de la Región Metropolitana de Barcelona y, anteriormente, trabajó en la Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitana de Barcelona, en la gestión de la costa metropolitana y en la planificación de los ríos Llobregat i Besòs.
Pau Faus. Arquitecto y artista visual. Explorador de la cotidianidad urbana y de las prácticas autónomas dentro de la ciudad contemporánea. Con sus proyectos trata de activar mecanismos de representación, narración y/o interacción que hagan aflorar las particularidades y los conflictos del lugar donde se encuentra. La mayoría de sus trabajos son obras realizadas ‘in situ’, en colaboración con agentes locales y otros profesionales del mundo de la arquitectura, la fotografía, la antropología o las artes visuales y escénicas.
Íngrid Guardiola. Profesora de Tendencias de la Televisión Contemporánea de (Comunicación Audiovisual, Universitat Pompeu Fabra) y de Nuevos Formatos Televisivos, Documental Creativo y Creación Audiovisual (Comunicación Cultural, Universitat de Girona). Coordina el MINIPUT (Muestra de TV de Calidad) desde el 2002.
SÍ SE PUEDE. Siete días en PAH Barcelona . La PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca) es un movimiento ciudadano en defensa del derecho a la vivienda surgido en 2009 en Barcelona (España). La PAH cuenta hoy con más de 200 núcleos en toda España y se ha erigido en el principal opositor a las políticas de vivienda del gobierno español.
El documental ‘SÍ SE PUEDE. Siete días en PAH Barcelona’ (52 minutos /Español subtitulado al inglés) cuenta el día a día de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Barcelona en lo que podría ser una semana cualquiera en su incansable actividad. El documental ha metido las cámaras en las entrañas de la organización para visibilizar, además del drama, el enorme trabajo invisible que existe detrás de la PAH y el proceso de transformación y empoderamiento de las personas que lo componen.
Francesc Muñoz. Profesor de Geografía Urbana en la Universitat Autònoma de Barcelona desde 1995 y director del Observatorio de la Urbanización, Universidad Autónoma de Barcelona y director del Observatorio de la Urbanización de la misma universidad. Especialista en urbanismo, planificación urbana y diseño de estrategias territoriales. Ha participado como experto en misiones del Consejo de Europa referidas a estas cuestiones y ha sido profesor invitado en varias universidades extranjeras, en Francia, Italia o el Reino Unido. Ha estudiado la transformación actual de los paisajes urbanos y metropolitanos y ha publicado textos en Francia, Italia, Portugal, Eslovenia o el Reino Unido.
Octavi Rofes. Antropólogo, profesor de Arte, Diseño y Sociedad, y Diseño de Elementos de Identidad del Grado de Diseño de Eina, Centro Universitario de Diseño y Arte de Barcelona, adscrito a la UAB. Ha realizado investigación etnográfica en la producción cultural de localidad y últimamente se interesa por el análisis de procesos creativos en redes de relaciones interpersonales.
Domènec. Artista visual. Ha creado una obra escultórica, fotográfica, instalaciones e intervenciones en el espacio público, que toman el proyecto arquitectónico como una de las construcciones imaginarias más complejas de la modernidad. Ha realizado numerosas exposiciones y proyectos in situ en diferentes países como Irlanda, México, Bélgica, Francia, Italia, Estados Unidos, Israel, Palestina, Argentina, Finlandia o Brasil.
Francesc Magrinyà. Ingeniero de Caminos por la UPC y Doctor en Urbanismo por el ENPC y Paris I. Ha sido responsable de movilidad de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Es experto en procesos participativos en urbanismo y profesor en varios Masters de la UPC y de los Doctorados de Sostenibilidad y de Ingeniería de Infraestructuras del Transporte de la UPC. Se Coordinador del Grupo de Investigación EXIT-UPC (Ingeniería, Redes, Infraestructuras y Transporte) . Es responsable del Área de Servicios Urbanos del GRECDH-UPC (Grupo de Investigación en Cooperación y Desarrollo Humano), así como Coordinador del Colectivo Intrascapelab .
David Picó. Educador y dinamizador en los proyectos de educación social y TIC del Grupo Unión en La Mina desde hace más de 12 años. Su tarea parte de comprender que los procesos de apropiación por parte de las personas de las TIC son básicos para la (re)construcción de los espacios sociales. (desdelamina.org)
Diana Padrón. Licenciada en Historia del Arte y Máster en Estudis Avançats en Historia del Arte en la Universitat de Barcelona. Ha impartido conferencias para La Universitat de Barcelona, Escola EINA, Arts Santa Mónica, Universitat d'Estiu de Vic y Universität für Musik und Darstellende Kunst de Viena. Colabora en revistas de arte y pensamiento contemporáneo como SalonKritk, Interartive , A*Desk y REG|AC. Trabaja como curadora independiente. Desde 2011 desarrolla su tesis doctoral sobre la práctica cartográfica en el arte contemporáneo y ha realizado una residencia de investigación en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) sobre el Impulso Cartográfico en la Colección MACBA, Ha sido coordinadora del seminario de posgrado On Mediation. Teoría y prácticas curatoriales en el arte global, organizado por el grupo de investigación Art Globalization Interculturality de la Universidad de Barcelona.
Proyecto realitzado en el taller ESPAIS ZOMBI #2.
I LOVE LA MINA
Proyecto que se fundamenta en la acción lúdica de utilizar un adhesivo con la frase I Love La Mina, distribuyéndolo y pidiendo que se fotografíe en relación a un lugar concreto y enviarlo a una cuenta de Facebook que los compila @ilovelamina.
Una propuesta que se adhiere sin complejos a múltiples campañas publicitarias vinculadas a las grandes ciudades. La primera fue Nueva York con el popular logotipo diseñado por Milton Glaser a finales de los 70. De esta manera el adhesivo I Love La Mina, difundido dentro y fuera del barrio adquiere categoría de código translocal, porque invita a jugar / expresar tanto a las personas que viven, como las que están de paso, sin olvidar a las que aún no lo conocen.
El proyecto incide en la autoestima de un barrio muy estigmatizado por un conjunto de factores que confluyen: guetización, desigualdad social, infraestructuras deficitarias, infraviviendas, maltrato por parte de los medios, tráfico de drogas, confluencia de proyectos mal ejecutados, entre muchos otros. I Love la Mina quiere compartir y constatar públicamente aspectos y sentimientos positivos sobre el barrio, ya la vez generar una campaña de comunicación para contrarrestar algunos de estos elementos que, como una losa, pesan sobre el barrio.
I Love la Mina es una propuesta de Jordi Garet, Chiara De Marco, Gaspar Maza, Daniel Ramírez Corzo, Toni Sangrà y Jordi Lafon, en el marco del taller Espacios Zombi de IDENSITAT. El taller se realizó en enero de 2015 en Hangar y estuvo dirigido por Domènec, Gaspar Maza y Ramon Parramon. El proyecto ha sido adoptado y multiplicado por el colectivo Desdelamina.net, que le han dado otras vidas más allá del impulso inical.
Acción "I Love la MIna Gengant" organizada por Òmnia Pes La Mina en junio de 2016
Microvídeos sobre el concepto ESPAI ZOMBI
Espacios Zombi #02 forma parte de ARTIZEN - European Initiative for Art and Citizen co-funded by the Creative Europe Programme of the European Union
Cuenta con la colaboración de: Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura; Ajuntament de Barcelona; Hangar; Cercle Artístic de Sant LLuc, La Negreta.