iD Barrio BDN Import / Export consiste en combinar la investigación y la intervención en el espacio público, poniendo en relación prácticas artísticas etnografía de la globalización. El eje temático es el barrio entendido como espacio de trabajo, lugar de intercambio comercial y acumulación de múltiples proyectos no realizados. Proyecto ubicado alrededor del barrio de Gorg en Badalona.
La interacción entre lo local y lo global se evidencia por las relaciones económicas y la reconversión de un territorio que anteriormente basaba su actividad en la producción local ahora sustituida por la producción deslocalizada y la distribución local. El lugar es el polígono Badalona Sud, ubicado en la frontera entre el municipio de Badalona y Sant Adrià de Besós. La transformación que se ha producido en este territorio, impulsada por la comunidad china, conlleva también una nueva presencia y ocupación etnográfica del espacio fruto de procesos migratorios transnacionales. iD Barrio BDN Import / Export propone la realización de diversos proyectos transdiciplinars interrelacionados:
- Proyecto de investigación antropológica y social a través de la etnografía urbana, dirigido por Francesc Magrinyà y Gaspar Maza, con la participación de Elisabeth Caro, Xavi Feliu, Luis Julio y María Lobelle, alumnos de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
- Proyecto de video documental por Guillermo Cruz.
- Seminario y taller de proyectos que contará con varios participantes y especialistas tanto a nivel local como de temáticas vinculadas al proyecto.
En su conjunto es así un proyecto de investigación interdisciplinar que pone en relación prácticas artísticas, con prácticas de antropología y etnografía urbana en el contexto de un espacio local ("Polígono Badalona Sur"). Este espacio se encuentra a su vez conectado con procesos económicos y sociales que se dan globalmente al ser un espacio que articula tanto procesos de importación (mercancías, inmigrantes ..) como de exportación (imágenes nuevas de identidad, imágenes nuevas de reforma urbana)
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
El ámbito de intervención y análisis es el Polígono Sur de Badalona, situado junto a la estación de metro Gorg de la Línea 1. El barrio de Gorg de Badalona está situado en el Sureste del municipio, colindante con el mar, Barcelona y Sant Adrià. Se trata de una zona que ha sido tradicionalmente industrial y que comenzó a transformarse a partir del año 1998 a raíz de su inclusión dentro del llamado "Plan especial del Puerto de Badalona (PEBB)".
La primera fase de este plan se comenzó a desarrollar el año 2005 y como resultado se construyó el puerto deportivo y se empezaron a introducir usos residenciales y comerciales con el objetivo de remodelar el antiguo solar fabril.
La segunda fase de remodelación se inició en julio de 2006, en la que se pretendía prolongar el puerto hacia el interior de la ciudad, mediante la construcción de un canal que atravesaba gran parte del barrio. Este canal todavía para terminar en la actualidad, estaba previsto que fuera bordeado por comercios, hoteles y residencias con 242 nuevas viviendas que darían continuidad a las 368 ya construidas junto al mar. A finales de 2007 ya se habían derribado muchos de los antiguos edificios, pero diferentes litigios en contra de este plan habían hecho que una buena parte de la transformación quedara paralizada.
Dentro del espacio del barrio de Gorg, en el Polígono Sur Badalona es la parte situada en uno de los lados de este proyecto de canal. Tiene una extensión de 615.616 m2 y es uno de los más grandes de Badalona. Da cabida a 620 empresas y recientemente ha sido ampliado con la construcción de un nuevo parque empresarial denominado "Granland" con diferentes servicios para las empresas como restaurantes, oficinas bancarias, gasolinera, centro comercial, gimnasio.
En 2011, en una primera visita al polígono lo primero que llamaba la atención era la concentración de empresas de origen chino, principalmente en dos de sus calles: Progreso y Guifré. En la actualidad son ya más de ochenta las naves regentadas por población china, dedicadas principalmente al comercio mayorista. La mayor parte de los productos de venta "al por mayor" son: bisutería, juguetes, ropa, derivados del textil, calzado, bolsos, y complementos. Todos estos productos, fabricados en China, llegan a este polígono, donde son almacenados y comprados generalmente por otros propietarios de comercios minoristas de origen chino y también para nacionales. Las primeras de estas empresas-almacén, llegaron a Badalona a principios de los años noventa aunque la mayoría de ellas se han instalado entre entre 2003 y 2008, casi al mismo tiempo que se estaba desarrollando el proyecto de nueva centralidad y gentrificación en uno de los lados del polígono.
En una encuesta del año 2009 elaborada por la Federación de Empresarios de Badalona en torno a la situación de estas empresas chinas, se constata que muchas de ellas son de un marcado carácter familiar. Son empresas donde la mayoría de empresarios tienen vínculos familiares o de amistad entre ellos. Empresas donde más del 50% ocupan menos de cinco trabajadores. Donde la casi totalidad de los propietarios provienen de la provincia China de Zhejiang.
Dada la confluencia de este conjunto de circunstancias en torno a este polígono como es el proyecto de reforma urbana por un lado, la transformación de los usos de un polígono por otro, así como la aparición de una inmigración extranjera con un claro sentido capitalista, aunque procedente de un país comunista, creemos que hacen de este lugar una interesante cruce de situaciones y estrategias que nos pueden permitir observar, describir y en definitiva investigar los complejos procesos de globalización económica, social y política así como sus particulares anclajes en el lugar y en el tiempo. En el origen de este anclaje creemos que está la economía y las relaciones económicas establecidas por las personas con el lugar más que la cultura.
Las principales temáticas que se abordan en este proyecto son las siguientes:
- El espacio físico y su transformación de zona industrial de fábricas en zona comercial de grandes almacenes gestionados por inmigrantes chinos.
- La construcción de una peculiar imagen dominada por el simbolismo de la inmigración china
- La combinación de espacio e imaginario, de proyectos de reforma y recuperación urbana con proyectos de promoción de ciudad de marca y de nueva identidad.
Presentación del proyecto iD Barrio BDN Import/Export en el marco del evento Alemania en Barcelona en el parque de la Ciutadella de Barcelona. Presentación del proyecto ARC DE GORG del colectivo KunstRepubliK, impulsado conjuntamente con Goethe Institut de Barcelona.
ARC DE GORG
KUNSTrePUBLIK
Sinopsis del proyecto
En los terrenos destinados al proyecto de expansión del puerto de Badalona, que se paralizó debido a la actual crisis inmobiliaria, se alzó en el otoño de 2011 un nuevo símbolo. Un arco monumental que conecta el pasado y el futuro del lugar. Un híbrido de los arcos de triunfo occidentales y de la puerta de una ciudad china, construida con cartones de embalaje de los habitantes catalanes y las empresas chinas.
Este nuevo monumento se desarrolló a partir de una tómbola gigante en la que participarán los habitantes de toda la vida, los recién llegados y los trabajadores del barrio del Gorg. Formado por la “fortuna” local de todos ellos, se alzó un símbolo global para la comunidad específica de Gorg, la transformación de las empresas tradicionales y el vacío temporal como el triunfo de nuevos espacios con muchas posibilidades.
La apuesta cuesta un objeto, el premio es un nuevo objeto. Las cajas de cartón que conformaban la arquitectura monumental contenían esos objetos, estaban numeradas y posteriormente fueron rifadas entre los ciudadanos que participaron en el juego en la inauguración oficial de la tómbola. El sorteo de premios se llevó a cabo extrayendo bolas de la fortuna de una hormigonera en marcha. Con cada caja premio que se entregaba al ganador, se fue disolviendo la arquitectura original hasta dejar tan sólo el andamiaje que las sostenía.
Trasfondo y lugar
Con la crisis mundial de los mercados financieros, la actividad del mercado inmobiliario se paralizó en la mayor parte del mundo. España fue azotada por esta crisis en particular y en el antiguo barrio industrial entre Barcelona y Badalona se ve claramente: edificios industriales derruidos, enormes descampados, infraestructura a medio construir con sólo aceras y puentes que se extienden sobre sórdidos espacios del puerto nos hablan de un ambicioso proyecto que no llegó a su fin por el colapso de los mercados. Las naves industriales que quedaron han sido alquiladas en los últimos años por comerciantes chinos dedicados a la venta al mayor y representan la casi única actividad de la zona.
Proceso y desarrollo
El proceso comienza invitando a la gente a donar cosas para la tómbola y recolectando cajas de cartón usadas. Éstas se numeran y se colocan en el andamiaje del arco. El andamio se sitúa en uno de los descampados del paralizado proyecto de desarrollo de Badalona. Con la “llegada de las mercancías” se conforma el arco y ya se puede comenzar con la tómbola que puede durar días.
Los descampados urbanos frecuentemente sirven para otros usos temporales e informales: circos en gira, verbenas y mercados de pulgas pueden llevar a cabo su actividad en lugares como éste. KUNSTrePUBLIK quiere promover este tipo de usos y atraer la atención de los vecinos ya desde la construcción del arco para invitarles a participar en el proceso. KUNSTrePUBLIK quiere fomentar la comunicación y el intercambio entre los participantes y para ello se sirve de una de las formas de entretenimiento más preciadas: el juego.
Todos los ciudadanos participantes fueron con su destino particular uno de los innumerables patrocinadores del monumental Arc de Gorg y al mismo tiempo parte activa del futuro conjunto de Badalona
Info: www.arc-de-g.org