
DISPOSITIVOS POST- #3 | S+T+I
Prácticas artísticas y redes de acción ciudadana en contextos post-crisis.
18-24-25-26.01.2014 | SEMINARIO + TALLER + INTERVENCIONES en el marco de FAQ: Zona de preguntas frecuentes y de ECLECTIS (European Citizens' Laboratory for Empowerment: Cities Shared)
DISPOSITIVOS POST- | S+T+I es un proyecto que se articula en diversas fases con el objetivo de reflexionar, imaginar, debatir y proponer intervenciones y colaboraciones, que pongan en relación el espacio social con las prácticas creativas.
Planteamientos sobre un futuro más allá del escenario condicionado por la decadencia y las tensiones que generadas por la crisis.
> Imágenes
Temáticas generales
El proyecto explora las prácticas artísticas en relación con redes de acción ciudadana que impulsan procesos y propuestas de transformación futuras. Se lanzan una serie de cuestiones para analizar este escenario y crear un marco para imaginar colectivamente opciones de futuro. Estas cuestiones se tratan desde la articulación de un seminario, un taller y un conjunto de intervenciones en el espacio público.
- ¿Cuáles son las interacciones entre prácticas artísticas y el espacio social en el contexto contemporáneo? ¿Puede el arte incidir en la esfera social? ¿Qué papel pueden asumir las redes de acción ciudadana en relación con las políticas futuras? En un momento en el que la ciudadanía está inmersa en procesos de emancipación, ¿cuál es el papel pueden jugar las prácticas artísticas, desde la perspectiva de reactivación del espacio social? ¿Cómo se canaliza la creatividad en los procesos de construcción de ciudad? ¿Qué pasa cuando el arte quiere ser útil? ¿Existe un abuso de este tipo de prácticas? ¿Negligencia, pasividad, decadencia, impotencia o desmantelamiento programado de las instituciones públicas? ¿Cuál es el rol de los proyectos creativos en un contexto de crisis de modelos? ¿Serán necesarias las prácticas artísticas en las sociedades contemporáneas futuras? ¿Cuál es el papel de las instituciones culturales en un nuevo paradigma liderado por una ciudadanía movilizada?
Lugar: Fundació Antoni Tàpies, Aragó 255, 08007 Barcelona
18.01.2014 | SEMINARIO
18.00h - 19.30h PAUL ARDENNE [París] | L’art dans l'espace public: un activisme
24.01.2014 | SEMINARIO
17.00h - 17.30hJOAN SUBIRATS [Barcelona] | Espacio público y espacio común
17.30h - 18.10h JEANNE VAN HEESWIJK [Amsterdam] | Arte y compromiso social
18.10h - 18.50h TANIA RAGASOL [Mèxic DF] | Casa Vecina - Caso de estudio
18.50h - 19.10h Pausa
19.10h - 19.50h PETER WESTENBERG [Brussel·les] | Constant - Caso d'estudi
19.50h - 20.45h Debate
25.01.2014 | SEMINARIO
10.30h - 11.00h ANA MÉNDEZ DE ANDÉS [Madrid] | El espacio público como espacio de batalla
11.00h - 11.30h MARCO STAHOPOULOS [París] | Arquitectura pirata
11.30h - 12.15h Debate
12.15h - 12.30h Pausa
12.30h - 14.00h Mesas de intercambio y presentación de proyectos
Miembros participantes del proyecto ECLECTIS y artistas que intervenen en el espacio público: DÉDALE [París] | EXPEDITIO [Kotor] | TRANSFORMA [Torres Vedras] | IDENSITAT [Barcelona] | PACT [Bruselas] | PROTOROZ [Ljubljana] | WAAG SOCIETY [Amsterdam] | RECREANT CRUÏLLES [Barcelona] | MARIA ANWANDER [Bregenz] | CATIE DE BALMANN [París] | OLAIA SENDÓN [A Coruña] | ÁLVARO MUÑOZ [Barcelona] | PROYECTO ATLAS [Barcelona] | RAONS PÚBLIQUES [Barcelona] | LAIA SOLÉ [Nueva York] | Grupo DIX-POSITIVOS [Barcelona] | GIAN LUCA CRESCIANI [Roma].
15.00h - 16.00h Comida popular en el espacio de Germanetes. (Consell de Cent - Viladomat, Barcelona).
17.00h - 20.00h Presentación de los proyectos de intervención en el espacio público.
24 + 26.01.2014 | TALLER
10.00h - 14.00h PETER WESTENBERG | Trans-national neighbohoods
25.01.2014 - 26.02.2014| INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO
Lugar: Alrededor del solar de Germanetes está situado en el cruce entre Consell de Cent y Comte Borrell de Barcelona.
Maria Anwander [Berlín]| Catie de Balmann [París]| Olaia Sendón [A Coruña]|Álvaro Muñoz Ledo [Barcelona]| Proyecto Atlas (Constanza Jarpa, Juan Pablo Martínez, Miquel García, Juan Arturo Piedrahita e Isadora Willson) [Barcelona] | Raons Públiques[Barcelona]| Laia Solé [New York] | Grup DIX-POSITIVOS[Barcelona] | Gian Luca Cresciani [Roma].
PROGRAMA Y CONTENIDOS
SEMINARIO + TALLER + INTERVENCIONES
18.01.2014 | 18.00h CONFERENCIA
PAUL ARDENNE. "L’ART DANS L'ESPACE PUBLIC: UN ACTIVISME"
Esta conferencia es una oportunidad para hacer un inventario razonado de las diferentes formas de intervención artística en los espacios urbanos, especialmente las de naturaleza "contextual". El artista pretende captar la ciudad –y por lo tanto el público– para insertarlo en creaciones no necesariamente esperadas, generalmente no planificadas, y que a veces buscan captar la atención de los transeúntes. Insistiremos aquí en la evolución de este tipo de arte menos preocupado por la representación que por la "presentación", señalando una de sus perversiones posmodernas que debe ser analizada: la tentación de la industria cultural de cambiar estas formas de arte "en contexto real" (Guy Sioui Durand) en un creación integrada, una fórmula justificadora que pretende actuar como un factor de "dependencia" y de restauración del vínculo social.
- Paul Ardenne es profesor en la Facultad de Artes de la Universidad de Amiens, Francia. Es autor de varios libros relacionados con la estética contemporánea: Art, l’âge contemporain (1997), L’Art dans son moment politique (2000), L’Image Corps (2001), Un Art contextuel (2002),Portraiturés (2003), además de diversas monografías sobre arquitectos y un ensayo sobre la urbanidad contemporánea, Terre Habitée (2005, reeditado en 2010). Ha comisariado Micropolitiques (Grenoble, 2000), Éxperimenter le reel (Albi-Montpellier, 2001 y 2002), Working Men(Ginebra, 2008), Elsewhere (París, 2011), L'Histoire est a moi! (festival de creación contemporánea, Toulouse, 2012). Participó como comisario invitado en la exposición Force de l'art, en el Grand Palais de París (2006).http://paulardenne.wordpress.com/
24-25.01.2014 | SEMINARIO
Lugar: Fundació Antoni Tàpies, Aragó 255, 08007 Barcelona
Ana Méndez de Andés [Madrid]| Tania Ragasol [México DF]| Marco Stathopoulos [París] | Joan Subirats [Barcelona] | Jeanne van Heeswijk [Amsterdam] | Peter Westenberg [Bruselas].
Mesas de intercambio y presentación de proyectos: Dédale [París] | Waag Society [Amsterdam] | Prostoroz [Ljubljana] | Expeditio [Kotor] | Transforma [Torres Vedras] | Idensitat [Barcelona] | PACT [Bruselas] | Recreant Cruïlles [Barcelona]y los artistas que participan en las intervenciones en el espacio público.
- Jeanne van Heeswijk es artista visual que trabaja generando contextos de interacción en el espacio público, con un fuerte compromiso social. Mediante sus proyectos estimula y desarrolla una producción cultural, crea nuevos espacios públicos de encuentro o remodela otros existentes. Para ello trabaja a menudo en estrecha colaboración con artistas, diseñadores, arquitectos, desarrolladores de software, gobiernos y ciudadanos. Habitualmente imparte conferencias sobre temas como la transformación urbana, la participación y la producción cultural. www.jeanneworks.net
TANIA RAGASOL. Casa Vecina - Caso de estudio
A partir de la revisión de acciones y actividades específicas desarrolladas en Casa Vecina como parte de sus dos ejes programáticos (Estudio Extendido y Taller de Microurbanismo) durante los últimos 3 años, se intentará vislumbrar posibles respuetas a las interrogantes planteadas por Dispositivos Post: ¿Cuál debería ser el papel de las prácticas e instituciones culturales en relación con la sociedad? ¿Qué y cómo podemos aportar a la construcción de espacios-ciudad a través de prácticas culturales desde una institución?
- Tania Ragasol, directora de Casa Vecina. Historiadora del Arte (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México). Durante 1998 coordinó la revista mexicana de arte contemporáneo “Poliester, pintura y no pintura”. Fue coordinadora editorial en el Museo de Arte Carrillo Gil (Ciudad de México, 1998-2000), y curadora asociada en el área de arte contemporáneo del Museo Tamayo Arte Contemporáneo (Ciudad de México, 2001-2003). Entre sus proyectos independientes se encuentran: Jardines móviles (Casa del Lago, Ciudad de México, 2007) y Jorge Contreras Chacel. Fotógrafo (Casa Museo Luis Barragán, Ciudad de México, 2004). Curadora asociada de inSite_05 (San Diego/Tijuana 2003-2005) y subdirectora curatorial del Museo de Arte Moderno (Ciudad de México 2007-2008). www.casavecina.com
Constant es una asociación con sede en Bruselas, que trabaja para las artes y los media. Opera como un laboratorio para los participantes interesados en la cultura libre y las herramientas libres para la cultura. La práctica multidisciplinaria e intersectorial de Constant crea situaciones colectivas en las que la creación y el desarrollo tecnológico son compartidos entre los miembros asociados. Los proyectos Parlez-vous Saint-Gilles y La Langue Schaerbeekoise construyen puentes entre las comunidades lingüísticas multiculturales que viven en Bruselas. Estos proyectos se sitúan en una posición entre la instrumentalidad política y la visión alternativa de las instituciones de base.
- Peter Westenberg. Artista visual que trabaja en cine, vídeo e intervenciones urbanas. Es miembro fundador de Constant, una organización con sede en Bruselas para el arte y los media, en activo desde 1997 en las áreas de feminismo, derechos de autor y la creación de redes alternativas. Entre 2002 y 2004, dirigió el trabajo de vídeo 'Uit + Thuis ". Ha impartid clasesen ArtEZ en Arnhem, Piet Zwart Institute de Bellas Artes de Rotterdam, y ha mostrado sus proyectos en exposiciones y festivales como: Impakt, Argos, Witte de With, Viper, Videoex, IFFR, y el Festival de Cine Holandés. www.constantvzw.org
JOAN SUBIRATS.Espacio público y espacio común
Frente a la consolidada tradición en la sociedad industrial de apropiación de la esfera pública por las instituciones, se abren ahora nuevas miradas sobre lo que nos es común, sobre los espacios en los que tratamos de encontrar respuestas a problemas colectivos. El cambio de época que atravesamos pone en cuestión el papel de las instituciones estatales en su centralidad, y también ofrece muchas dudas la creciente mercantilización que se nos ofrece como respuesta, en momentos en que crecen las desigualdades y las viejas fórmulas no parecen funcionar. Es en este escenario donde toma cuerpo la resignificación de lo común como ámbito de subsistencia, de creatividad compartida, de defensa del patrimonio básico. ¿Podemos hablar de una esfera de lo común, que rompa con el binomio público (institucional ) - privado (mercantil)? Algunas experiencias apuntan con fuerza al reencuentro de estos espacios y en estos espacios, de acciones e intervenciones autónomas y con otros usos de recursos y con otras métricas de valor.
- Joan Subirats, profesor de Ciencia Política e investigador del Institut de Govern i Polítiques Públiques (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se ha especializado en temas de políticas públicas, gestión pública, innovación democrática y cambio y transformación social. Colabora en diversos medios de comunicación y es autor de numerosas publicaciones especializadas. Sus últimos libros son: "Otra sociedad. ¿Otra política. Del" No nos representan "a la democracia de lo común" (Icaria, 2011): Decisiones Públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisiones en políticas públicas "(Ariel, 2014).www.igop.uab.es
ANA MÉNDEZ DE ANDÉS. El espacio público como campo de batalla. De eventología, caballos de Troya y prácticas constituyentes.
El espacio público se presupone el territorio de producción de lo común por excelencia; lugar de interacción, encuentro y serendípiti. Sin embargo, en tanto que espacio de visibilidad y representación política, de generación de capital simbólico y financiero, se encuentra bajo el escrutinio, control y explotación de agentes tanto públicos como privados. En este campo de fuerzas en disputa, las intervenciones desde el campo de la producción cultural se proponen a menudo como mediaciones institucionales, generadores de estrategias de hackeo o de zonas de auto-gestión temporal. El interés por parte de las instituciones culturales en los últimos años por este tipo de prácticas ha generado un interesante rango de experiencias entre la apología del evento y la producción de autonomía.
- Ana Méndez de Andés Aldama es arquitecta por la ETSA de Madrid, ha trabajado en el campo del paisajismo y el diseño urbano en Ámsterdam, Londres y Madrid y ha sido profesora en la Universidad Europea de Madrid y el Instituto Europeo di Design. Co-fundadora de los colectivos Car-tac y areaciega y del seminario urbanacción, forma parte del Observatorio Metropolitano de Madrid. Su campo de investigación se desarrolla en torno a los conflictos y reapropiaciones del espacio público, los comunes urbanos y las cartografías tácticas.
MARCO STATHOPOULOS. Arquitectura pirata.
- Marco Stathopoulos, arquitecto. Estudió en la Ecole Spéciale d’Architecture, en París, e ISAI Victor Horta, en Bruselas. Ha trabajado en proyectos de vivienda y planificación urbana en varios países europeos como Francia, Bélgica o Italia. Actualmente investiga sobre Resiliencia Urbana, con Chris Younès y Thierry Paquot. Ha publicado varios artículos sobre el tema, y co-editado el libro Alterarchitectures Manifiesto (Eterotopia, Infolio, 2012). Desde 2011 hasta 2013 ha trabajado con el Foro Europeo de Políticas Arquitectónicas. Participó en la organización de reuniones sobre políticas arquitectónicas en el Parlamento Europeo, un proyecto piloto europeo de arquitectos en residencia y talleres sobre temas como procesos innovadores urbanos o la participación ciudadana. www.pact.eu.com
- Dédale es una asociación que produce e investiga en torno a la cultura, las nuevas tecnologías y la innovación social. Entre sus actividades es importante destacar los proyectos SmartCity (exploración del espacio urbano a través de intervenciones artísticas en colaboración con los habitantes y otros agentes locales); Emergences (festival internacional dedicado a las nuevas formas de arte y a los nuevos media en París); D-Lab (apoyo a proyectos innovadores y programa de intercambio de residencias que trabaja en torno a territorios digitales, mobil'art, diseño interactivo i arquitectura virtual); Observatorio Europeo en nuevas formas de arte y nuevos usos. dedale.info
- Expeditio - Center for Sustainable Spatial Development es una organización no gubernamental cuya misión es fomentar el desarrollo espacial sostenible en Montenegro y en la región de los SEE, a través de actividades en los campos de la arquitectura sostenible, del patrimonio cultural, el planeamiento urbano y mediante proyectos que promuevan el desarrollo general de la sociedad civil. Expeditio se creó en 1997 y está establecida principalmente en Kotor (Montenegro) aunque también actúa en Belgrado (Serbia). expeditio.org
- ProstoRož es un proyecto que explora, examina y abre nuevas posibilides para el uso del espacio público en relación con las necesidades de sus habitantes e intenta mostrar como, a veces, con pocos medios y pequeñas intervenciones es suficiente para ofrecer a los ciudadanos y a los visitantes de la ciudad espacios agradables para pasear, para jugar o para trabajar al aire libre. Sus intervenciones no son solamente instalaciones artísticas en el espacio público sino que también son profundas investigaciones para encontrar nuevas opciones de planeamiento urbano i nuevos usos del espacio prostoroz.org
- Transforma es una institución cultural que provee de condiciones físicas, materiales y relacionales para la implementación de investigaciones y procesos documentales basados en la teoría y la práctica orientada a contextos artísticos y educativos. Los procesos de investigación se centran principalmente en la connexión entre arte, creatividad y lugar, teniendo en cuenta las particularidades del contexto en las que se integra la institución y el mundo global en el que vivimos. Las investigaciones desarrolladas también analizan como todas estas relaciones ejercen influencia en los conceptos en términos de creatividad y creación artística, así como en producción y exhibición. www.transforma.org.pt/en/
- Waag Society es un instituto de arte, ciencia y tecnología. La organización tiene la voluntad de desarrollar tecnología creativa para la innovación social. Cuenta con uno de los Media Lab independiente más antiguo y más grande de Europa y está vinculada local, nacional e nternacionamente a una gran red de gente y de organizaciones en las comunidades tanto científicas com artísticas. Actualmente, la organización se centra en las nuevas tecnologías y la innovación en juegos, participación y cooperación distribuida. Con una larga experiencia internacional en construcción de comunidades y gestión de proyectos innovadores, Waag Society ha desarrollado varios prototipos y aplicaciones pioneras en proyectos y programas (inter)nacionales. www.waag.org/en
- PACT es un observatorio y una plataforma que tiene la voluntad de promover una aproximación cultural a la ciudad en Europa. Sus miembros creen en el impacto positivo de esta aproximación a la ciudad en la construcción urbana, la integración de los/las ciudadanos/as, la justicia social y la sostenibilidad. PACT implementa acciones sobre el terreno identificando procesos culturales y urbanos innovadores en su análisis científica i dándoles visibilidad a través de la divulgación y del acceso al discurso público. www.pact.eu.com
- Recreant Cruïlles es un proyecto colectivo que trabaja por la liberación del espacio del solar de Germanetes, mientras el planeamiento urbanístico de Barcelona para el mismo no se lleva a cabo. El colectivo parte de la idea que los espacios vacíos en el barrio son un despilfarro de recursos y debe ser el propio barrio quien los aproveche y los gestione. Para llevar a cabo estas reivindicaciones el grupo hace un llamamiento a la participación de todos los vecinos, vecinas y asociaciones del barrio, para elaborar un proyecto de autogestión de este espacio y hacerlo. https ://recreantcruilles.wordpress.com
24+26.01.201410,00h-14,00h TALLER
TRANS-NATIONAL NEIGHBORHOODS | PETER WESTENBERG.
Lugar: Fundació Antoni Tàpies, Aragó 255, 08007 Barcelona
En este taller se trabajará sobre el análisis, las propuestas y el intercambio de realidades entre el área de Germanetes, en el barrio de l'Eixample Esquerra de Barcelona y la barriada Bosnia, que se encuentra en el barrio Saint-Gilles en Bruselas. Bosnia tiene numerosos habitantes procedentes de diversos países del Mediterráneo que llegaron entre los 50 y los 60, y actualmente con la reciente crisis financiera. ¿Qué papel pueden desempeñar las llamadas comunidades trans-locales, en la repoblación de nuestros barrios? ¿Qué es lo que conecta las prácticas locales con las problemáticas globales?
Peter Westenberg. Artista visual que trabaja en cine, vídeo e intervenciones urbanas. Es miembro fundador de Constant, una organización con sede en Bruselas para el arte y los media, en activo desde 1997 en las áreas de feminismo, derechos de autor y la creación de redes alternativas.
Público al que va dirigido el seminario y el taller
El seminario está dirigido a artistas, diseñadores, arquitectos, historiadores, educadores, gestores culturales, dinamizadores socioculturales, trabajadores sociales, estudiantes de sociología, antropología, arte, arquitectura, educación, así como a un público que vive y participa o está interesados en proyectos donde el arte interseccione con procesos sociales de participación ciudadana.
- Las plazas para la conferenciay elseminario están limitadas al aforo del espacio y se requiere inscripción previa. Se contará con traducción simultánea, excepto en las mesas de intercambio y presentación de proyectos.
- La plazas para el tallerson limitadas y es necesario presentar una carta de interés y un breve currículum. El taller se realizará en inglés.
25.01.2014 | INTERVENCIONES EN EL ESPACIO PÚBLICO
Lugar: Alrededor del solar de Germanetes situado en el cruce entre Consell de Cent y Comte Borrell de Barcelona.
Maria Anwander [Berlín]|Catie de Balmann [París]|Gian Luca Cresciani [Roma] |Álvaro Muñoz Ledo [Barcelona]| Colectivo Atlas (Constanza Jarpa, Juan Pablo Martínez, Miquel García, Juan Arturo Piedrahita e Isadora Willson) [Barcelona] | Raons Públiques[Barcelona]|Olaia Sendón [A Coruña]|Laia Solé [New York] | Grupo DIX-POSITIVOS [Barcelona].
Mil y una noches, o en el hogar | Catie de Balmann
Este proyecto tiene como propósito implicar a los vecinos de un edificio de l’Eixample Esquerra en la modificación del paisaje urbano a través de pequeñas acciones cotidianas. Las cortinas y la luz (solar y eléctrica de cada hogar) son los elementos que la artista dispone para, por una parte, implicar a los vecinos en la transformación de su entorno urbano inmediato y por otra, jugar con la relación entre los espacios exteriores y los interiores a través de la luz y el color. Mediante diversas cortinas dispuestas de adentro a fuera, los vecinos desvelarán el interior, el hogar, que por unos días se apoderará del exterior y viceversa. De esta forma, se abrirá un campo visual que cuestiona los límites del espacio público, las fronteras entre zona privada y zona pública.
FloorDrawings | WallMakeUp, Gianluca Cresciani
Este proyecto es una intervención artística de pintura ambiental que involucra diferentes disciplinas como el conocimiento del cuerpo, sus movimientos y el contexto psicológico que éste contiene. Mas que un proyecto en sí, es considerado una metodología para la creación de un dibujo urbano, que combina una arquitectura horizontal y vertical, utilizando símbolos y formas. La intervención deviene en un laboratorio donde todas las personas tienen una relación biunívoca y vivencial con el espacio. La intervención será realizada por la elaboración personal del artista y por un grupo vecinos y vecinas del barrio. Así, de la mano de varios autores, la intención es crear una estimulación de los sentidos en la percepción espacial que derivaría en una nueva lectura del paisaje a través de las diferencias cromáticas que en él se imponen.
Public Dancefloor | Maria Anwander
Public dancefloor es un proyecto que, a partir de una pequeña intervención, resignifica el espacio público de manera temporal creando una nueva situación lúdica y festiva. La artista crea una zona de baile en el espacio público a partir de la instalación de una bola de espejos, con música y luces, que se activa mediante un pulsador. Su efecto tiene la duración de una canción, y cuando ésta llega a su fin, las luces se apagan y la bola deja de girar. La intención de este proyecto es trasladar la magia de la fiesta y el baile en el medio urbano, con el propósito de que este nuevo contexto aglutine los ciudadanos desde la expresión, la diversión y la espontaneidad.
Chromakeying | Laia Solé
Chromakeying es un proyecto que se inspira en el ilusionismo, el escamoteo, las desapariciones, y la tradición del arte en contextos específicos. Mediante este proyecto se hace desaparecer de manera temporal, en tiempo real y en un lugar específico, algunos dispositivos urbanos que "regulan" el espacio público: muros, mobiliario, etc. Estas intervenciones consisten en pintar o cubrir con tela verde los elementos seleccionados para ser 'borrados' mediante el uso del Chromakeying, un dispositivo analógico y digital (carro con cámara de vídeo y pantalla), que con acciones directas en el espacio señalan, evidencian y aumentan la presencia de estos elementos del contexto urbano.
Video Graffiti | Álvaro Muñoz Ledo
Video Graffiti ve la calle como el sitio idóneo para expresar ideas colectivas. Así, su objetivo es dar la oportunidad de modificar el paisaje urbano a través proyecciones efímeras de dibujos, textos, colores, gráficos realizados en directo, o mediante materiales previamente elaborados. A partir de una interfície tecnológica de construcción low-tech, construida con materiales recuperados, los participantes pueden experimentar en vivo la transformación del paisaje urbano de una forma sencilla pero efectiva de resignificación del espacio público.
Pequeñas Superficies | Olaia Sendón
Pequeñas Superficies habla de las “tiendas de toda la vida”, las tiendas de barrio inmersos en un proceso de extinción paulatina, acelerado por la crisis económica. Lo que este proyecto pretende es rendirles el homenaje que merecen. Para ello, la artista ha recorrido diversas tiendas del barrio, seleccionando pequeños objetos. Este proceso ha permitido registrar conversaciones, compilar elementos diversos, hacer una descripción del producto y su precio. El resultado del proyecto lo conforma un recorrido guiado por las tiendas, un paisaje sonoro y una muestra en el espacio público de los objetos catalogados.
Juega y recupera | Grupo Dix-positivos
Juega y recupera es una intervención lúdico-deportiva. Consiste en proponer juegos colaborativos y actividades deportivas, mediante una construcción laberíntica. El proyecto es una respuesta creativa a las normativas restrictivas que han ido limitando y prohibiendo progresivamente las prácticas deportivas en el ámbito urbano, con la intención de redefinir la relación mencionada, devolviendo el deporte y el juego al espacio público de la ciudad de forma creativa, lúdica y participativa. La intervención potencia aspectos concretos del deporte y el juego, como la cooperación, la improvisación, la hibridación y el aprendizaje.
A partir de un trabajo cartográfico y de “mapeo colectivo”, construido a sobre las conversaciones y las experiencias compartidas con vecinos del barrio Esquerra del Eixample. los artistas proponen la creación de un dispositivo móvil que actúe como un plató itinerante. En él se registrarán personas explicando sus demandas y necesidades para difundirlo entre los mismos vecinos y vecinas del barrio para dar a conocer diversas problemáticas. El plató funciona como un lugar donde confluyen ofertas y demandas de servicios, que puedan ser atendidos por otras vecinas y vecinos, o entidades del barrio.
Germaqueta, Raons Públiques
El proyecto Germaqueta potencia la apropiación del espacio por parte de los vecinos del barrio del "Esquerra de l´Eixample". Mediante la realización de varios talleres de construcción colectiva de una maqueta del barrio, el solar de Germanetes se convierte durante varias jornadas en el epicentro de una reflexión colectiva del espacio publico. Dirigido a niños y adultos del barrio, el contenido de las actividades se ha elaborado en función de las necesidades y los intereses manifestados por diferentes agentes implicados .
Lugar donde se presentan las intervenciones
{googleMaps lat=41.38225110007281 long=2.1550332989502294 zoom=17 width=100% height=300 kml=http://idensitat.net/images/iD_B/id_barri_barcelona/dispositius_post/DISPOSITIUS_POST.kml}
DISPOSITIVOS POST- Se enmarca en FAQ: Zona de preguntas frecuentes
15 noviembre 2013 – 9 febrero 2014
Fundació Tàpies - Sala d'Art Jove - Hangar - Idensitat
Idensitat participa con DISPOSITIVOS POST-
FAQ: Zona de preguntas frecuentes abre una área de debate activo entre distintos agentes que se encuentran en una convivencia espacio-temporal determinada. La apertura de esta zona supone una suspensión de los límites de cada agente, estableciendo así un cuestionamiento de los modos de hacer y una posibilidad de experimentación desde una práctica compartida.
En FAQ: Zona de preguntas frecuentes se desarrolla un punto de confluencia entre la Fundació Antoni Tàpies, Idensitat, la Sala d’Art Jove y Hangar, desde el cual se abre un marco de diálogo mediante un programa de exposiciones, intervenciones en el espacio público, actividades, debates y otros dispositivos, desde los que convergen prácticas de numerosos/as artistas, teóricos, gestores culturales y activistas.
Durante el periodo del proyecto se desarrollarán tres ciclos:
Fuga: variaciones sobre una exposición. Del 15 de noviembre al 13 de diciembre
FACTOTUM. Del 18 de diciembre al 9 de febrero
DISPOSITIVOS POST- Del 17 de enero al 2 de febrero
DISPOSTIVOS POST- S+T+Ise inscribe en el marco de FAQ: Zona de preguntas frecuentes y forma parte de ECLECTIS (European Citizens' Laboratory for Empowerment: Cities Shared) www.eclectis.euSe realiza en colaboración con Fundació Antoni Tàpies, Recreant Cruïlles, y con el apoyo de Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura, Unión Europea - Programa Cultura, Ajuntament de Barcelona, Institut Français Barcelona, Foro Cultural de Austria Madrid y Hangar.