Skip to main content

Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho
Un concepto expandido de museo.

El 9 de abril 2013 se ha inaugurado en el Centro Cultural de España en México la exposición itinerante "Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho". Muestra comisariada por Martí Peran, producida por ACVIC (Centro de las Artes Contemporáneas de VIC, Barcelona, ​​España), Acción Cultural Española (AC / E) y el CCEMx, y que se concibe como un proceso de trabajo que combina la investigación y la formación.
> Descargar programación en PDF

Esta exposición itinerante nace en el marco de Ceci n'est pas une voiture, proyecto impulsado conjuntamente por ACVic, Can Xalant, y Idensitat.

Ceci n'est pas une voiture, se define como un ejercicio de documentación y reflexión sobre proyectos artísticos que situados en el espacio público, interaccionan con el observador mediante artefactos móviles; "artefactos" que más allá de ser elementos para una concepción expandida del museo se constituyen como alternativas al tradicional modelo expositivo del cubo desnudo, y en algunos casos, como una alternativa al mismo concepto de museo.

En la exposición se exhiben los diferentes casos de estudio como catálogo y archivo en proceso que presenta más de 70 iniciativas que reformulan la idea tradicional del museo como dispositivo expositivo.

Con casos de estudio procedentes de diferentes partes del mundo, para la exposición en México se reúnen 13 nuevos casos de estudio locales, más la presentación del Grupo de Investigación en Arte y Entorno (GIAIAE), mediador en la gestión local de la muestra. Se exhibirán también 4 "artefactos" o dispositivos móviles originales mexicanos. (Programa CCEMX)

Los dispositivos móviles denominados por el curador Martí Perán como "artefactos" son objetos de arte que transitan en busca del contacto con la realidad urbana, con sus habitantes, con el día a día. A lo largo de los tres meses de la muestra, se podrá comprobar lo que Peran llama "activación", con el despliegue y puesta en escena de estos artefactos en el contexto urbano. Además del trabajo expositivo, se presenta un programa de actividades paralelas, que incluye la activación de los artefactos, talleres y un seminario, distribuidas entre las diferentes sedes participantes.

La exposición itinerante Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho, cuenta con varias fases de desarrollo en las que colaboran o han colaborado la Universidad de Barcelona, ​​el Museo Centro de Arte Reina Sofía, ACVic, Idensitat, ACM / Roulotte, Tráfico y Círculo Artístico San Lucas, Slovene Ethnographic Museum, Corcoran College of Art and Design. En la Ciudad de México colaboran como sus participantes Centro Cultural Casa Talavera, Casa Vecina, SOMA, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, * GIAIAE, ATEA y el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.

Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho es una exposición comisariada por Martí Peran y producida por ACVIC Centro de Artes Contemporáneas en colaboración con AC / E Acción Cultural Española. Se inscribe en el marco del proyecto Ceci n'est pas une voiture, impulsado de manera conjunta por ACVic, Can Xalant, y IDENSITAT.

 

Seguir leyendo

raumlabor Taller de RAUMLABOR
10-14.10.2011

Idensitat, en colaboración con Can Xalant y ACVic Centre d’Arts Contemporànies, abrió una convocatoria para participar en el taller Espacios, tránsitos y dispositivos móviles, impartido por el colectivo berlinés Raumlabor [Andrea Hofmann, Axel Timm, Benjamin Foerster-Baldenius, Francesco Apuzzo, Jan Liesegang, Markus Bader y Matthias Rick]. Este taller se inscribió en el marco del proyecto Ceci n’est pas une voiture, un proyecto comisariado por Martí Peran e impulsado de manera conjunta por Can Xalant [Centre de Creació i Pensament Contemporani de Mataró], ACVic [Centre d’Arts Contemporànies] e IDENSITAT. El taller también contó con la colaboración del Cercle Artístic Sant Lluc, Ajuntament de Barcelona [Institut de Cultura] y CONCA. El proyecto fue planteado como un ejercicio de documentación y reflexión sobre la construcción de artefactos móviles, en calidad de elementos para una concepción expandida del museo o, en su lugar, como una alternativa al mismo.

Taller RaumlaborDescripción del taller por Raumlabor

"Estamos interesados en la ciudad como espacio de actividad. La identidad urbana nace de la identificación de uno mismo en relación a la ciudad.

En tiempos pasados, había una caravana gitana que venía a nuestro pueblo cada dos años. Venían con un gran número de caravanas y una tienda de campaña muy grande. Viajaban por todo el país siempre cargando las últimas invenciones, de lugar a lugar. Traían comida extraña, especies exóticas, el hombre más fuerte del mundo, una mujer profeta y un espejo en el que uno podía ver su alma. La gente del pueblo sentía excitación por una parte y una fuerte noción de miedo por la otra. Esta vida nómada y libre estaba de alguna manera cuestionando las fundaciones de nuestra ordenada y silenciosa comunidad. Pasadas tres o cuatro semana, cuando la caravana se iba, siempre había alguien en el pueblo que se había extraviado, y muchos otros tenían dificultades para volver a sus rutinas cotidianas.

Queremos contemplar la idea del museo móvil de un modo similar! Qué podría ser antagónico a viajar de lugar a lugar en nuestros tiempos? Cuál es el rol de la colectividad en nuestra sociedad ‘post-todo’? Qué debería pasar en un museo móvil, transportando contenido y significado de un sitio a otro? Cómo podemos cuestionar nuestras rutinas cotidianas? Qué podría ser el espejo en el cual vemos lo mejor de nosotros mismos? Qué tipo de arte puede ser expuesto en un museo móvil?

El museo móvil que queremos diseñar consiste en estructuras móviles. Cada estructura tendrá su propia función independiente, pero en combinación y relación la una con la otra todas crearán un nuevo tipo de museo y de posibilidades, para una redefinición temporal del espacio público. En el taller crearemos un Modelo 1:5 y dibujos del museo. Trabajaremos en grupos. Cada grupo debe desarrollar una unidad móvil que pueda funcionar independientemente y ser combinada para formar el museo móvil. Los resultados serán expuestos en la exposición Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho, en ACVIC. Centre d'Arts Contemporànies". (octubre 2011- enero 2012)

Seguir leyendo

Camping, caravaning, architecturing
De Miquel Ollé y Sofia Mataix

En diciembre de 2010, en el marco del proyecto Ceci n'est pas une voiture, impulsado de manera conjunta por ACVic [Centro de Artes Contemporáneas], Idensitat y Can Xalant, se abrió una convocatoria pública en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. La convocatoria consistió en desarrollar dos proyectos en residència a dos centros diferentes: uno en la ciudad de Vic en colaboración con ACVic. Centro de Artes Contemporáneas, y otra en Mataró en colaboración con Can Xalant. Las propuestas enviadas a convocatoria tenían como condicionante la utilización de los dispositivos móviles (el Dispositivo Itinerante de Idensitat en el caso de Vic y el CX-R en el caso de Can Xalant), para desarrollar el proyecto.

Para la residencia en Mataró, y conllevando la utilización del CX-R, se seleccionó Camping, caravaning, arquitecturing de Miguel Ollé y Sofía Mataix, un proyecto que documenta y analiza de forma empírica y humana las arquitecturas generadas en los campings, donde cada usuario diseña, construye y personaliza el espacio según sus necesidades, teniendo en cuenta que las funciones primordiales son el ocio, el descanso y las actividades lúdicas y sociales.

Se puede afirmar que los espacios condicionan y modifican los comportamientos humanos, pero en este caso son los comportamientos los que modifican el espacio, ajustándose a las necesidades de cada usuario. El usuario se convierte en el arquitecto, en el diseñador. Esta libertad de acción que tiene da una gran variedad de actitudes, construcciones y formas de vida, que van desde el nomadismo al casi sedentarismo. La proximidad de las parcelas, el carácter abierto de los habitáculos y la actitud ociosa y relajada fomentan las relaciones sociales entre vecinos, y acciones que en la vida cotidiana se realizan en la intimidad se convierten en públicas y compartidas (comida, higiene personal , siesta, etc.).

La forma primigenia de la CX-R evoca la función para la que fue diseñada como expansión del museo, hace justicia a la idea de arquitectura modular, flexible y temporal.

En su primera fase, el proyecto funcionó como laboratorio de recolección y gestión de datos. Durante 30 días entre julio y agosto, el dispositivo itinerante de Can Xalant ha recorrido 2.974 km, visitando 15 campings de la costa Mediterránea, desde la Costa Brava hasta Cabo de Gata. 153 personas quisieron explicarnos cómo "se lo montan" y que es "arquitecturing". En la segunda parte, los datos recolectados se convirtieron en un vídeo documental.

Seguir leyendo

SPOT. Servei Públic d'Optimització de TrastosFue un proyecto en residencia de MAKEA como parte de iD Ceci n’est past une voiture, desarrollado en colaboración entre ACVic, Idensitat, Can Xalant y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Se seleccionó en la convocatoria pública organizada por Idensitat con el fin de desarrollar una residencia en la ciudad de Vic en colaboración con ACVic Centre d'Arts Contemporànies y otra en Mataró en colaboración con Can Xalant. Uno de los condicionantes de la convocatoria consistía en utilizar el Dispositivo Itinerante de Idensitat, en el caso de Vic y el CXR en el caso de Can Xalant.

SPOT es un proyecto que se lleva a cabo entre junio y septiembre de 2011.

Seguir leyendo

iD_Ceci n'est pas une voitureEntre diciembre de 2010 y marzo de 2011, dentro del marco del proyecto Ceci n’est pas une voiture, impulsado de manera conjunta por Idensitat, CanXalant. Centre de Creació i Pensament Contemporani de Mataró y ACVic Centre d’Arts Contemporànies, se abrió una convocatoria para desarrollar dos proyectos de intervención en el espacio público en las ciudades de Mataró y Vic. Se recibieron 108 propuestas procedentes de 61 poblaciones.

Ciudades: Amsterdam, Aubervilliers, Bangkok, Barcelona, Berlin, Bilbao, Bogota, Brescia, Brighton, Brooklyn, Brück, Buenos Aires, Caracas, Chisinau, County Sligo, Dublin, Eindhoven, Florencia, Gent, Girona, Habana, Hoyo de Manzanares, Ivanovo, Jerusalem, Londres, Madrid, Málaga, Molins de Rei, Montreal, Mitxamel, Nueva York, Palma, Paris, Pittsburgh, Rio de Janeiro, Roma, Sainte-Mélanie, San Salvador, Sao Paulo, Sevilla, Sidney, Stockholm, Stuttgart, Valencia, Vancouver, Venecia, Vicenza, Vienna, Winnipeg.

Seguir leyendo