Taller de RAUMLABOR
10-14.10.2011
Idensitat, en colaboración con Can Xalant y ACVic Centre d’Arts Contemporànies, abrió una convocatoria para participar en el taller Espacios, tránsitos y dispositivos móviles, impartido por el colectivo berlinés Raumlabor [Andrea Hofmann, Axel Timm, Benjamin Foerster-Baldenius, Francesco Apuzzo, Jan Liesegang, Markus Bader y Matthias Rick]. Este taller se inscribió en el marco del proyecto Ceci n’est pas une voiture, un proyecto comisariado por Martí Peran e impulsado de manera conjunta por Can Xalant [Centre de Creació i Pensament Contemporani de Mataró], ACVic [Centre d’Arts Contemporànies] e IDENSITAT. El taller también contó con la colaboración del Cercle Artístic Sant Lluc, Ajuntament de Barcelona [Institut de Cultura] y CONCA. El proyecto fue planteado como un ejercicio de documentación y reflexión sobre la construcción de artefactos móviles, en calidad de elementos para una concepción expandida del museo o, en su lugar, como una alternativa al mismo.
Descripción del taller por Raumlabor
"Estamos interesados en la ciudad como espacio de actividad. La identidad urbana nace de la identificación de uno mismo en relación a la ciudad.
En tiempos pasados, había una caravana gitana que venía a nuestro pueblo cada dos años. Venían con un gran número de caravanas y una tienda de campaña muy grande. Viajaban por todo el país siempre cargando las últimas invenciones, de lugar a lugar. Traían comida extraña, especies exóticas, el hombre más fuerte del mundo, una mujer profeta y un espejo en el que uno podía ver su alma. La gente del pueblo sentía excitación por una parte y una fuerte noción de miedo por la otra. Esta vida nómada y libre estaba de alguna manera cuestionando las fundaciones de nuestra ordenada y silenciosa comunidad. Pasadas tres o cuatro semana, cuando la caravana se iba, siempre había alguien en el pueblo que se había extraviado, y muchos otros tenían dificultades para volver a sus rutinas cotidianas.
Queremos contemplar la idea del museo móvil de un modo similar! Qué podría ser antagónico a viajar de lugar a lugar en nuestros tiempos? Cuál es el rol de la colectividad en nuestra sociedad ‘post-todo’? Qué debería pasar en un museo móvil, transportando contenido y significado de un sitio a otro? Cómo podemos cuestionar nuestras rutinas cotidianas? Qué podría ser el espejo en el cual vemos lo mejor de nosotros mismos? Qué tipo de arte puede ser expuesto en un museo móvil?
El museo móvil que queremos diseñar consiste en estructuras móviles. Cada estructura tendrá su propia función independiente, pero en combinación y relación la una con la otra todas crearán un nuevo tipo de museo y de posibilidades, para una redefinición temporal del espacio público. En el taller crearemos un Modelo 1:5 y dibujos del museo. Trabajaremos en grupos. Cada grupo debe desarrollar una unidad móvil que pueda funcionar independientemente y ser combinada para formar el museo móvil. Los resultados serán expuestos en la exposición Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho, en ACVIC. Centre d'Arts Contemporànies". (octubre 2011- enero 2012)