10-14.10.2011
Idensitat, en colaboración con Can Xalant y ACVic Centre d’Arts Contemporànies, abrió una convocatoria para participar en el taller Espacios, tránsitos y dispositivos móviles, impartido por el colectivo berlinés Raumlabor [Andrea Hofmann, Axel Timm, Benjamin Foerster-Baldenius, Francesco Apuzzo, Jan Liesegang, Markus Bader y Matthias Rick]. Este taller se inscribió en el marco del proyecto Ceci n’est pas une voiture, un proyecto comisariado por Martí Peran e impulsado de manera conjunta por Can Xalant [Centre de Creació i Pensament Contemporani de Mataró], ACVic [Centre d’Arts Contemporànies] e IDENSITAT. El taller también contó con la colaboración del Cercle Artístic Sant Lluc, Ajuntament de Barcelona [Institut de Cultura] y CONCA. El proyecto fue planteado como un ejercicio de documentación y reflexión sobre la construcción de artefactos móviles, en calidad de elementos para una concepción expandida del museo o, en su lugar, como una alternativa al mismo.
Descripción del taller por Raumlabor
"Estamos interesados en la ciudad como espacio de actividad. La identidad urbana nace de la identificación de uno mismo en relación a la ciudad.
En tiempos pasados, había una caravana gitana que venía a nuestro pueblo cada dos años. Venían con un gran número de caravanas y una tienda de campaña muy grande. Viajaban por todo el país siempre cargando las últimas invenciones, de lugar a lugar. Traían comida extraña, especies exóticas, el hombre más fuerte del mundo, una mujer profeta y un espejo en el que uno podía ver su alma. La gente del pueblo sentía excitación por una parte y una fuerte noción de miedo por la otra. Esta vida nómada y libre estaba de alguna manera cuestionando las fundaciones de nuestra ordenada y silenciosa comunidad. Pasadas tres o cuatro semana, cuando la caravana se iba, siempre había alguien en el pueblo que se había extraviado, y muchos otros tenían dificultades para volver a sus rutinas cotidianas.
Queremos contemplar la idea del museo móvil de un modo similar! Qué podría ser antagónico a viajar de lugar a lugar en nuestros tiempos? Cuál es el rol de la colectividad en nuestra sociedad ‘post-todo’? Qué debería pasar en un museo móvil, transportando contenido y significado de un sitio a otro? Cómo podemos cuestionar nuestras rutinas cotidianas? Qué podría ser el espejo en el cual vemos lo mejor de nosotros mismos? Qué tipo de arte puede ser expuesto en un museo móvil?
El museo móvil que queremos diseñar consiste en estructuras móviles. Cada estructura tendrá su propia función independiente, pero en combinación y relación la una con la otra todas crearán un nuevo tipo de museo y de posibilidades, para una redefinición temporal del espacio público. En el taller crearemos un Modelo 1:5 y dibujos del museo. Trabajaremos en grupos. Cada grupo debe desarrollar una unidad móvil que pueda funcionar independientemente y ser combinada para formar el museo móvil. Los resultados serán expuestos en la exposición Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho, en ACVIC. Centre d'Arts Contemporànies". (octubre 2011- enero 2012)
Objetivos- Combinar la observación espacial y la investigación social para obtener una noción sobre deseos, necesidades y carencias del barrio de Santa Catarina en Barcelona.
- Proyectar modelos de dispositivos móviles que respondan a los resultados de la investigación.
- Establecer un diálogo entre los participantes e impulsar propuestas colaborativas.
- Cuestionar la institución museística convencional y reformular las funciones del dispositivo expositivo como plataforma nómada para la participación directa y auto-gestionada, para el desarrollo de la investigación social y para la articulación de experiencias educativas.
Dirección del Taller
El taller estuvo dirigido por Raumlabor, colectivo berlinés que, desde 1999, trabaja con problemáticas relacionadas con la arquitectura y el urbanismo contemporáneos. A partir de varios equipos interdisciplinares, éste investiga estrategias para la regeneración urbanística. Raumlabor trabaja el diseño urbano y arquitectónico; la construcción; los ambientes interactivos; y siempre lo hace a través de la investigación. El colectivo está compuesto por Francesco Apuzzo, Markus Bader, Benjamin Foerster-Baldenius, Andrea Hofmann, Jan Liesegang, Christoph Mayer, Matthias Rick y Axel Timm.
El taller Espacios, tránsitos y dispositivos móviles fue impartido por los siguiente miembros de Raumlabor:
Frauke Gerstenberg, nació en Berlín en 1968, estudió Arquitectura en UDK (Escuela de Arte de Berlín) y en Barcelona (ETSAB/Miralles). Se graduó en UDK Berlín con un Diplom (Máster) en 1998 y fue galardonada con el premio a la mejor Tesis del programa. Del 1999 al 2003, trabajó para Sauerbruch Hutton Architects en Berlín. Ha sido profesora en TU Munich del 2003 al 2009 and ha publicado diversos libros sobre la vivienda experimental. Desde el 2003 colabora con Raumlabor-Berlín.
Jan Liesegang, nacido en Colonia en 1968, estudió Arquitectura en TU Berlín, en la Kunstakademie de Copenhague y Cooper Union, School of Architecture, en Nueva York. Se graduó de TU Berlín con un Diploma (Máster) en 1997 y fue galardonado con el Premio a la mejor Tesis del programa. De 1998 a 2001 trabajó para Sauerbruch Hutton Architects en Berlín. En 1999 co-fundó raumlaborberlin. De 2001 a 2008 trabajó como profesor en la Art Academy, Stuttgart. En el 2010 ha hecho una visita de estudio en la academia alemana Villa Massimo, en Roma.
Dr. Phil. Katja Szymczak, historiadora del arte, nacida en Bad Orb en 1970, estudió Historia del Arte y Política en Berlín (TU Berlín), graduándose en 2005. Ha trabajado en la Bauhaus Dessau (2007-2010) y ha sido Directora de Producción de la exposición Modell Bauhaus (Berlín-Nueva York, 2010). Desde 2010 es Directora de exposiciones en la Martin-Gropius-Bau; ha sido Editora del catálogo Raisonée by Paintings of Horst Antes, y de la Colección Hoffmann, Berlín. Está especializada en arte y arquitectura del s.XX y XXI. Colabora con raumlaborberlin desde 2005 (Utopie 18 Spacebuster, entre otros proyectos).
Matthias Rick, arquitecto, nacido en Versmold en 1965, estudió Arquitectura en la TU , donde fue asistente del Profesor Horst Antes de 1998 a 2001. En 1997 fundó el Instituto para Artes de Construcción Aplicadas. Desde 2002 es miembro de raumlaborberlin, y desde 2009 hasta la actualidad, ejerce como profesor de arquitectura en la Academia de Arte, Arquitectura y Diseño de Praga.
Descripción general de Ceci n'est pas une voiture
La necesidad de un análisis crítico sobre los roles y las funciones del Museo ha sido abordada desde múltiples perspectivas. La denominada Crítica Institucional desarrolló esta labor, en primer lugar, mediante una generación de artistas que pusieron en cuestión los procesos de legitimación estética ejercidos por la propia institución; la segunda generación de la Crítica Institucional, a partir de la década de los noventa, se caracterizó por incorporar el análisis crítico en el interior de la propia estructura institucional, cual introspección que garantizara la capacidad de expansión de un museo invulnerable. En esta tesitura, se impone el imperativo de crear herramientas para una suerte de Crítica Institucional de tercera generación, capaz de examinar al museo desde la exterioridad y con la función de rehabilitar la capacidad de la experiencia estética como fundamento de una subjetividad en libertad y de una esfera pública plural. La creación de dispositivos para-museísticos, de carácter móvil, ha de interpretarse desde esta precisa necesidad y, en consecuencia, como una posible herramienta para esa Crítica Institucional de tercera generación.
La posibilidad de subvertir la lógica del Museo mediante la construcción de artefactos móviles tiene ya una larga tradición. Desde la célebre maleta de Marcel Duchamp (Boite-en-valise, 1941) o el sombrero de Roger Filliou (Galerie Legitime, 1962), las iniciativas para trasladar el ámbito de la experiencia estética más allá de los límites del museo se han multiplicado. Pero esta misma tradición de un “arte ambulante” (Isidoro Valcárcel Medina, 1976) también ha sido objeto de una reciente cooptación por parte del Museo convencional. En efecto, en la última década hemos asistido a una proliferación de tentativas por multiplicar el perímetro del Museo tradicional mediante estructuras portátiles (los pabellones temporales de la Serpentine Gallery desde 2000, el proyecto para el Temporary Guggenheim Tokyo en 2001 o, más elocuente si cabe, el reciente Chanel Contemporary Art Container planeado por ZahaHadid en 2008).
Frente a este fenómeno invasivo, Ceci n’est pas une voiture pretende catalogar y reflexionar sobre esas otras iniciativas que, circulando por el espacio público, colisionan con esas prótesis museísticas convencionales, en la medida que, en lugar de extender los metros lineales de los muros del museo, reformulan las funciones del dispositivo expositivo como plataforma nómada para la participación directa y autogestionada, para el desarrollo de la investigación social y para la articulación de experiencias educativas. En otras palabras, si los pabellones temporales del museo convencional pretenden ampliar sus tiempos y espacios de aparición con el objeto de fortalecer la propagación de sus modelos narrativos, los artefactos móviles que acechan al museo serán aquellos que, transitando por el mismo paisaje social, ensayan maneras de entender la célula expositiva como un lugar de recepción y construcción de las narrativas plurales y críticas frente al modelo hegemónico.
Fases de Ceci n'est pas une voiture
El proyecto Ceci n’est pas une voiture se concibió como un proceso de trabajo que combinase la investigación, formación, difusión y evaluación. Con este objetivo, se desarrollaron distintas fases del proyecto desde julio del 2010 hasta enero del 2012.
Fase 1. Consulta Museos portátiles. El grupo de estudiantes de la materia “Políticas del arte contemporáneo: nuevos mecanismos de producción y gestión” del Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte (UB), desarrolló un primero estado de la cuestión presentado al modo de Consulta en Can Xalant (mayo-julio de 2010). http://canxalant.org
Fase 2. iD Mataró–Vic. Producción de dos proyectos seleccionados a partir de una convocatoria pública para realizarse como proyectos en residencia en ACVic y Can Xalant y utilizar los dispositivos itinerantes de Idensitat y CX-R de Can Xalant (junio – septiembre 2011). http://idensitat.net
Fase 3. Espacios, tránsitos y dispositivos móviles. Taller dirigido por Raumlabor organizado por Idensitat en el Cercle Artístic de Sant Lluc. http://idensitat.net
Fase 4. Exposición Esto no es un museo. Artefactos móviles al acecho. ACVIC. Centre d'Arts Contemporànies. Exposición documental de los distintos casos de estudio. (octubre 2011- enero 2012). http://acvic.org
Fase 5. Jornadas MNCARS Madrid. Las jornadas se organizan mediante tres mesas de trabajo acordes con los ámbitos de reflexión abiertos desde el departamento de Programas Públicos del MNCARS : Pedagogías radicales; Otras Institucionalidades y Movilidad y Espacio social. (noviembre 2011).
Fase 6. Publicación número especial de Roulotte. La publicación reune los materiales de exposición, los talleres realizados durante el proceso así como las intervenciones presentadas durante las jornadas. http://roulottemagazine.com
El taller Espacios, tránsitos y dispositivos móviles fue una iniciativa de IDENSITAT en colaboración con Can Xalant y ACVic [Centre d’Arts Contemporànies]. Con el soporte del Ajuntament de Barcelona [Institut de Cultura], Generalitat de Catalunya Consell Nacional de la Cultura i les Arts, Cercle Artístic de Sant Lluc y Hangar.
Ceci n’est pas une voiture, un proyecto comisariado por Martí Peran e impulsado de manera conjunta por IDENSITAT, ACVic Centre d’Arts Contemporànies y Can Xalant. Centre de Creació i Pensament Contemporani de Mataró. Contó con la colaboración de Museo Reina Sofia, AC/E Acción Cultural Española y Trànsit.
IDENSITAT es un proyecto de arte que investiga sobre las maneras de incidir en el ámbito del espacio público a través de propuestas creativas, en relación con el lugar y el territorio, desde una dimensión física y social. Constituye una plataforma de producción e investigación en red, en el ámbito artístico, en el cual se puede experimentar nuevas formas de implicación en el espacio social.
Contacto: