Skip to main content

 

 

IDENSITAT presenta sus Dispositivos Móviles y la estructura del colectivo The Institute of Placemaking en la jornada de puertas abiertas de HANGAR.

 

Durante el 14, 15 y 16 de septiembre de 2012, IDENSITAT participó en la Jornada de Puertas Abiertas del centro de producción barcelonés HANGAR. Para el evento, se realizó una presentación de algunos dispositivos móviles generados en los talleres colaborativos de la entidad. Para la la exposición, IDENSITAT también comisarió una instalación del el colectivo de Los Ángeles The Institute of Placemaking: una estructura multi-funcional que el colectivo construyó en los talleres del festival eme3 en junio de 2012, y que en estaocasión sirvió como bar del evento. La instalación permanecerá en Hangar para dar soporte en futuras actividades.

Seguir leyendo

Dispositivos Móviles. Construcciones colectivas e intervenciones en el espacio público.

Presentación en el festival eme3. Del 28 de Junio ​​al 1 de Julio de 2012 en la Plaza de la Catedral de Barcelona.

En junio y julio de 2012, IDENSITAT colaboró ​​en la edición de 2012 del festival de arquitectura eme3. Bajo el nombre de Dispositivos móviles. Construcciones colectivas e intervenciones en el espacio público, se realizó una muestra de los diferentes dispositivos móviles producidos colectivamente en los talleres colectivos de IDENSITAT.  Alrededor de la exposición -la cual se hizo dentro de las premisas del festival, en la Plaza de la Catedral de Barcelona- se realizaron diferentes actividades, como debates, conferencias y presentaciones, en las que el equipo de IDENSITAT también participó.

Seguir leyendo

Fecha y Hora: Sábado 15 de septiembre de 2012, 19:00 h.

Lugar: Celler Cooperatiu de Cornudella (Ver Mapa)

DO La Más Bella (Denominación de Origen La Más Bella) es una edición especial de la revista experimental de arte contemporáneo La Más Bella, desarrollada entre enero de 2011 y septiembre de 2012, y promovida por Priorat Centre d'Art, en colaboración colaboración con IDENSITAT.

La edición se inicia con la recogida de muestras del Priorat, proponiendo una lectura diagonal y excéntrica, pero nada alejada de su día a día. Para recopilar las muestras se editaron 3.000 elegantes bolsas de papel en tres modelos de diseño diferente, que fueron distribuidas en una veintena de comercios, empresas, oficinas de turismo y otros lugares del Priorat a lo largo del 2011. Las bolsas incluían instrucciones de uso para la recogida de las muestras y su envío postal gratuito a La Más Bella, en Madrid, ciudad donde tiene su base de operaciones.

Cada modelo de bolsa llevaba un estampado con una leyenda que interrogaba a las personas sobre su grado de pertenencia al Priorato con las preguntas: "Soy de aquí? SÍ "(para nativos y habitantes del Priorat)," Soy de aquí? ? "(Para casos sin definir) y" Soy de aquí? NO "(para visitantes y turistas de paso por la comarca). La naturaleza de lamostra que había enviado a La Más Bella quedaba a la discreción de la persona que dispusiera de alguna de las bolsas.

El proyecto editorial participativo termina con la edición especial DO La Más Bella (Denominación de Origen La Más Bella): tres carteles que reproducen las 74 muestras recibidas: Cartel SÍ (que reproduce las 34 muestras recibidas en bolsas "Soy de aquí? SÍ "), Cartel? (Que reproduce las 22 muestras recibidas en bolsas "Estoy aquí?") Y Cartel NO (que reproduce las 18 muestras recibidas en bolsas "Soy de aquí? NO"). Cada juego de tres carteles se presenta en el interior de una botella vacía de vino que completa la edición especial.

Se ha realizado una edición limitada de 200 botellas DO La Más Bella. Además, hay un tiraje extra de 800 juegos de tres carteles (sin botella) para distribuir entre las personas interesadas en el proyecto.

Oficinas, comercios y establecimientos donde se han repartido las bolsas DO La Más Bella: Oficina de Turismo del Priorat (Falset), Patronato Municipal de Turismo de Cornudella de Montsant (Cornudella de Montsant), Biblioteca Municipal y Comarcal Salvador Estrem y Fa (Falset ), Escuela Llicorella (Gratallops), Escuela Sierra Mayor (La Vilella Baixa), Bodega El Masroig (El Masroig), Bodega Aixalà y alza (Torroja del Priorat), Bodega Cooperativa Cornudella SCCL (Cornudella de Montsant), Residencia-Casa de Payés Perxe (El Molar), Cal Porxo-Casa Rural y Agrotienda (Pradell de la Teixeta), Llorens-Charcutería-Carnicería (Falset), Bonviure-Vinatería (Gratallops), El Lápiz-Librería-Papelería (Falset), Agrobotiga Siurana (Siurana ), zarcillos (La Figuera), El Contraventana-Ropa y Complementos (Falset), Peluquería y Estética Eli (Cornudella de Montsant), Horno del Pi (Gratallops), Miel de Gratallops (Gratallops) y Cornudellaweb.com.

Agradecimientos especiales a todas las personas que han participado en este proyecto enviándonos sus muestras del Priorat

La presentación se llevará a cabo en la Bodega Cooperativa de Cornudella, obra del arquitecto Cèsar Martinell Este edificio, construido entre los años 1919 y 1922, se enmarca en la respuesta cooperativista a la crisis vinícola y agraria europea de finales del siglo XIX .

Más información:

www.lamasbella.org // www.prioratcentredart.cat

 

 

TC+ITC+I Taller colectivo + Intervención en el e spacio público. Presentación de proyectos.
19.11.11

>11.00h Presentación de proyectos realizados en talleres dirigidos por Pedagogías Invisibles y Todo por la Praxis. En CentroCentro, Plaza de Cibeles 1, 28014 Madrid
Aula taller Post-it City, planta 4. (Aforo limitado.)

>15:00 Fiesta fin de taller y presentación de construcciones móviles en El Ranchito de Matadero Madrid (Nave 16), Paseo de la Chopera, 14 28045 Madrid

TC+ITC+I

TC+I propone un taller colectivo que conecta con agentes activos en el territorio, que se formaliza en una intervención específica en el espacio y que se suma a una labor continuada tomando una perspectiva de actuación a largo plazo. El taller se ha planteado de manera colectiva para facilitar interferencias necesarias que cuestionan e impulsan el trabajo común.
Se han propuesto dos talleres complementarios e interrelacionados, uno de ellos fundamentado en técnicas de construcción y prácticas colaborativas, y un segundo taller artístico-pedagógico.

Ambos talleres se han trabajado a partir de cinco casos de estudio:

1/ Deporte Informal
2/ Comercio y venta ambulante
3/ Eventos y fiestas populares
4/ Solares
5/ Encuentros y asambleas de barrio 15M

Taller artístico-pedagógico dirigido por Pedagogías Invisibles
Este taller ha trabajado sobre posibles usos y apropiaciones temporales del espacio público. Se ha desarrollado en diferentes contextos educativos y hospitalarios. La propuesta parte de los objetivos generales del proyecto y se ha concretado según las particularidades de cada uno de los cinco ejes temáticos en que se ha desarrollado. No se trata, por lo tanto, de un modelo de taller definido y cerrado, sino que ha mutado para adaptarse a las diferentes personas que han participado y lugares donde se han realizado. El taller ha contado con la participación de I.E.S Castillo del Águila, I.E.S Victoria Kent, el proyecto curARTE I+D en dos hospitales y algunos vecinos del barrio de Lavapiés.

Taller de técnicas de construcción y prácticas colaborativas
El taller dirigido por el colectivo Todo por la Praxis se ha basado en la activación de prácticas colaborativas y de código abierto sobre materiales, técnicas de autoconstrucción y nuevos usos del espacio. Se ha planteado por un lado la exploración de los usos autónomos y creativos del espacio público a través del mobiliario urbano y la cartografía de los usos sociales del espacio público en relación con los ejes temáticos propuestos por el proyecto. Y por otro, la exploración de los casos de estudio mediante el contacto con los diferentes agentes y espacios para el diseño y construcción de prototipos que interactúen en el desarrollo de estas actividades. El taller ha contado con la participación de cuatro agentes: Campo de la Cebada, Tabacalera, la Comisión de Desahucios de 15M La Latina, y el grupo de hip-hop compuesto por Fruta, Subliminal, Shaman, El Perro Ellis y Sow.
Con la participación de: Fadhila Mammar, Gaspar Maza, Ramón Parramon, Martí Peran, Pedagogías Invisibles, Todo por la Praxis, Antimuseo, Colectivo Aoskuras, Cristina Alonso Quirós, Ade Castro, Marta Gil Estremiana, Olalla Gómez, Miguel Guzman, Edurne Herrán, Miriam Isasi Arce, Jacobo Jorgensten, Elena Klinnert, Laura Marcela Carrascal Escribano, Flavia Mielnik, Martina Minnucci, Julia Moreno, Elísabet Ransanz Reyes, Amanda Robledo, Nerea Santisteban Lorences, Valentin Sanz, Verónica Toscano Palma, Salvador Vivancos López, Paz Villar.

TC+ITC+I

Seguir leyendo

TC+I Taller Colectivo + Intervención en espacio público
Convocatoria abierta para participar en el taller Técnicas de construcción y prácticas colaborativas dirigido por Todo por la praxis, forma parte de TC+I Taller Colectivo + Intervención en espacio público, proyecto de iDensitat para Post-it City. Ciudades ocasionales que se presenta en CentroCentro en Madrid del 22.09.2011 al 19.02.2012 [http://www.centrocentro.org]

iDENSITAT, en colaboración con CentroCentro. Palacio Cibeles y dentro del marco de la exposición Post-it City. Ciudades ocasionales y el proyecto TC+I Taller Colectivo + Intervención en espacio público, abre una convocataria para participar en el taller Técnicas de construcción y prácticas colaborativas impartido por el colectivo Todo por la Praxis. Con la participación de Fadhila Mammar, Gaspar Maza, Ramon Parramon, Martí Peran, Antimuseo, Pedagogías Invisibles y la colaboración de la Asociación de vecinos de Avecla y la Asociación de vecinos La Corrala.

Taller Técnicas de construcción y prácticas colaborativa
Fechas. 14-19.11.11
Lugar
Solar Campo de la Cebada, Plaza de la Cebada 16, 28005 Madrid
Matadero Madrid, Paseo de la Chopera 14, 28045 Madrid
CentroCentro, Plaza de Cibeles 1, 28014 Madrid

Inscripciones: Para formalizar la inscripción rellenar el formulario adjunto antes del 24 de octubre de 2011 [Acceso al formulario].

Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Seguir leyendo

DO La Más Bella es un proyecto editorial participativo, que se desarrolla, en varios tiempos y espacios, mediante el siguiente proceso: reparto gratuito de 3.000 bolsas de papel a través de comercios y oficinas de información del Priorat, tres modelos de diseño que nos interrogan sobre nuestro grado de pertenencia a la comarca.

A partir de aquí, podemos seguir el juego propuesto por La + Bella con las instrucciones que constan en una hoja que hay a la bolsa. Si es así, la bolsa se reconvertirá en un sobre donde hay que introducir una muestra del Priorat; es decir: cualquier cosa que se haga o que se recoja, en cualquier formato, y que, a criterio personal, se relacione con el Priorat.

La bolsa, con la muestra, hay que enviarla anónimamente a la dirección de correos facilitada, sin ningún gasto de franqueo. Con las muestras recibidas se realizará una edición, de formato todavía para determinar.

Al web www.lamasbella.org podéis encontrar la lista de establecimientos -comercios y oficinas de información- donde podéis conseguir las bolsas y la actualización de los establecimientos adheridos a esta campaña.

Priorat Centre d'Art presenta el audiovisual rizoma PCd'A de grisú Dialéctico y Oscar Hidalgo, y la publicación "Una història que em van explicar.... Me'n recordo que... Avui el Priorat... " a partir de la propuesta "Historias y lugares" del colectivo Sans Façon, para Idensitat 04. Local / Visitante. Arte y creación en el espacio social.
Sábado, 7 de agosto. 8,30 de la noche
Ca la Càndia. Plaza de Misa, 4 El Masroig

Concierto de piano de * Dzovinar Mgrditchian * Pianista armeniolibanesa. Trabaja sus composiciones en colaboración con artistas provenientes de diversos ámbitos artísticos ya partir de textos o contextos específicos. Ha participado en obras de teatro y cine de animación, como Asphaltu de Pascal Corm y Stambol de Ghassan Halwanai. Ha realizado investigaciones sobre la música folclórica armenia, colaborando con el Conservatorio Gomidas de Ereván para crear un archivo de canciones populares de la Armenia del oeste. Recientemente, colabora con un proyecto artístico en Beirut, para desarrollar un archivo fotográfico y de audio sobre los obreros inmigrantes del Líbano.

La realización del proyecto *Una història que em van explicar.... Me'n recordo que... Avui el Priorat...* ha sido posible gracias a la colaboración de entidades locales y centros educativos de la comarca:
Centre Quim Soler [El Molar], Consell Regulador de la DO Montsant, Biblioteca Municipal i Comarcal Salvador Estrem i Fa [Falset], Esplai de la gent gran de Falset, Centre de Formació Ocupacional [Falset], Centre de Recursos de Cornudella de Montsant, IES Priorat [Falset], SES Montsant [Cornudella de Montsant], CEIP Dr. Piñol i Aguadé [Cornudella de Montsant], CEIP Sant Isidre [Capçanes], CEIP Sant Feliu [Els Guiamets], CEIP Josep Riba [La Serra d'Almos], CEIP Onze de Setembre [El Masroig], CEIP Rossend Giol [Porrera], CEIP Montsant [Ulldemolins], CEIP Garbí [Poboleda], CEIP El Castell [Cabacés], CEIP Montsant [La Bisbal de Falset], CEIP Anicet Villar [Marçà], Celler El Masroig [El Masroig] i Celler Aibar [Darmós].
[Descargar publicación en pdf]

El Revés de la Trama es un proyecto de  Rogelio López Cuenca que se presentó el 17 de diciembre en Can Palauet (Mataró). Forma parte de la colaboración entre Can Xalant e IDENSITAT. Ambos comparten el interés de impulsar proyectos artísticos ideados específicamente para la ciudad de Mataró. Es también el resultado del grupo de trabajo formado por Roser Caminal, Ismael Cabezudo, Laura Marte, Cecilia Postiglioni, Daniela Ortiz y Anna Recasens. Web del proyecto: www.mapademataro.net

Time past and time future
What might have been and what has been
Point to one end, which is always present.
T.S. Eliot: Four Quartets

MAPA DE MATARÓ forma parte del proyecto EL REVÉS DE LA TRAMA, concebido a partir de la realización del taller Derrotas alternativas: Now/here Mataró (Can Xalant, septiembre-octubre 2008). Un grupo de trabajo surgido de ese encuentro y constituido por Roser Caminal, Ismael Cabezudo, Laura Marte, Cecilia Postiglioni, Daniela Ortiz y Anna Recasens, ha trabajado con Rogelio López Cuenca en una investigación en torno a la delimitación de una geografía “otra” de la ciudad, mediante el trazado de itinerarios susceptibles de permitirnos recorrer la historia local de un(os) modo(s) que hagan posible dar constancia simultáneamente de aspectos que normalmente son contemplados de un modo aislado, encasillados y congelados en el tiempo, cercados en espacios específicos; una visión transversal que parta precisamente de unas no trazadas geografías de la cotidianeidad, poniéndolas en relación con los procesos globales de los que son tanto consecuencia como protagonistas.
El discurso manifiesto no seria a fin de cuentas más que la presencia represiva de lo que no dice y ese "no dicho" seria un vaciado que mina desde el interior todo lo que se dice.

Seguir leyendo

Los milagros son una traducción simbólica, lúdica y un tanto poética de los deseos de los habitantes recogidos en Sondika en mayo/junio. JUEVES MILAGO es un proyecto de los artistas Xelo Bosch y Cyrille Larpenteur desarrollado junto con la productora de arte consonni y resultante de la convocatoria internacional de arte iD+consonni Sondika 09 realizada junto a IDENSITAT. JUEVES MILAGRO está inspirado en la película "Los jueves, milagro" (1957) del realizador Luis García Berlanga”

En Sondika el 3 de octubre

www.consonni.org/intrahistorias

 

Las ideas para los milagros surgen de los “Botes de Milagros” y de la realización de los “Talleres de milagros” durante los pasados meses de mayo y junio. Se recogieron centenares de deseos que describen Sondika y al mismo tiempo suponen protestas, peticiones y propuestas de mejora. La propuesta de Xelo Boch y Cyrille Larpenteur se despliega como una metáfora que intenta rescatar la acepción más extraordinaria y maravillosa de la palabra milagro para quedarse con su parte creativa. Se plantea también como una metáfora irónica del artista, de la obra y de lo que a veces se espera de este tipo de proyectos de arte de intervención en el espacio público. El proyecto se inscribe en una búsqueda e investigación de las diferentes formas de participación y reflexión de la ciudadanía en y sobre su entorno. A raíz de las técnicas propuestas por los artistas, se intenta poner en práctica diferentes tipos de “milagros”: los realizables, los imaginarios y los que necesitan de un impulso de los habitantes más a largo plazo. Y en este sentido, el día de milagros se divide en varios grupos: Bicicletear Sondika, Concentrar Sondika, Fantasear Sondika y Danzar Sondika.

Seguir leyendo

Jornada de trabajo abierta. Sábado 20 de junio.

Exploración del territorio. Recorrido guiado por el colectivo Osservatorio Nomade/Barcelona.
A las 11h. salida del Centre d'Art Torre Muntadas (itinerario de 11 a 14 h.)

Mesa redonda moderada por Martí Peran, comisario de la exposición con la participación de:
Fernando Domínguez Vázquez, director del área de urbanismo, teritorio y medioambiente del Ajuntament del Prat.
Ramon Parramon, director de Idensitat. Artistas representantes de los proyectos seleccionados en la convocatòria idensitat#5|Prat de LLobregat: Jardí de Fang [Loreto Varela, Isaac Gimeno], Radiomensió [Ingrid Guardiola, Daniel Miracle, Victor Masferrer] y Prospeccions [Celia Marín, Francesc Inés Hernández, Pedro Martínez Ruda]
Pau Faus, Pere Grimau i Domènec d'Osservatorio Nomade/Barcelona y Patrícia Hambrona del Màster Oficial en Estudis Avançats d'Història de l'Art, UB.
A las 18 horas en el Centre d'Art Torre Muntadas.

Exploración del territorio | ON BarcelonaExploración del territorio | ON BarcelonaExploración del territorio | ON BarcelonaExploración del territorio | ON BarcelonaExploración del territorio | ON BarcelonaExploración del territorio | ON BarcelonaExploración del territorio | ON BarcelonaExploración del territorio | ON BarcelonaExploración del territorio | ON BarcelonaExploración del territorio | ON BarcelonaExploración del territorio | ON BarcelonaDebate | Radiodimensió [Ingrid Guardiola, Daniel Miracle, Victor Masferrer]Debate | Prospeccions [Pedro Martínez Ruda, Celia Marín, Francesc Inés Hernández]Debate | Jardí de Fang [Loreto Varela, Isaac Gimeno] con Fernando Domínguez y Martí PeranObservatori Prat | Idensitat. Exposició

Seguir leyendo

El sábado 6 de junio se presentó en los espacios interiores de la bodega de la Cooperativa Vinícola El Masroig (El Masroig-Comarca del Priorat), el proyecto Històries i LLocs de Sans Façon. Este proyecto se inició en 2007 con la participación del colectivo Sans Façon (Charles Blanc y Tristan Surtees) en Idensitat  colaborando con Priorat Centre d’Art.

Històries i llocs consistió en el desarrollo de una dinámica que permitiera preguntar a una gran cantidad de personas acerca de historias recordadas, vividas o contadas por familiares en torno al  propio territorio y paisaje del Priorat. En la recolección de estas historias  colaboraron numerosas escuelas, centros de formación y colectivos del Priorat. Una selección y edición de estos relatos  se ha impreso en forma de etiquetas para incorporarse en botellas de vino de la D.O. Montsant. La compilación de los relatos y la coordinación de este trabajo han sido realizadas por Idensitat y Priorat Centre d’Art. La producción y distribución de las etiquetas es posible gracias a la D.O. Montsant, que las ha puesto en circulación  a través de bodegas productoras de vino  colaboradoras en el proyecto.

Històries i llocs es un trabajo que habla del paisaje y su espacio social, cuenta historias y anécdotas de quien habita este lugar dominado por  viñedos , n trabajo que se relaciona con los procesos de producción del vino y incorpora la lógica de la distribución internacional. De la misma manera que el vino habla del territorio que lo cultiva, esta sencilla acción de incorporar recuerdos, anécdotas o vivencias, habla del factor humano que modela el paisaje.  Esta simbiosis entre arte y paisaje a través de múltiples realidades es la labor que tanto Priorat Centre d'Art como Idensitat persiguen en un proceso planteado a largo plazo y que Històries i Llocs sintetiza en una acción precisa.

Además de la presentación de este proyecto se estreno la composición Mina Eugènia de Juan Crek interpretada por la Orquestra de les Mines. La orquesta realizó un concierto en un escenario poco habitual, rodeado de enormes tinajas de vino. Las aproximadamente 130 personas que asistieron pudieron, además, degustar el vino y el aceite de  la bodega Masroig de la D.O. Montsant. Las actividades que impulsa Priorat Centre d'Art, en la comarca del Priorat, poco a poco van consolidando un proyecto que encuentra en estos inusuales espacios su propio espacio de visibilidad.

Seguir leyendo

Rogelio López Cuenca. iD#5 | Can Xalant
El revés de la trama.

A partir de la realización del taller Derrotas alternativas: Now/here Mataró (Can Xalant, septiembre-octubre 2008) se ha establecido un grupo de trabajo, formado por Roser Caminal, Ismael Cabezudo, Laura Marte, Cecilia Postiglione, Daniela Ortiz y Anna Recasens, que colabora con Rogelio Lopez Cuenca en una investigación en torno a la delimitación de unas geografías “otras” y un trazado de itinerarios que nos permitan recorrer la historia local de un modo – de unos modos – que hagan visibles simultáneamente aspectos que normalmente permanecen aislados, encasillados, congelados en el tiempo, cercados en espacios específicos; una visión transversal que parta precisamente de unas no trazadas geografías de la cotidianeidad, poniéndolas en relación con los procesos globales de los que sin dudad son consecuencia y también protagonistas.

Nos proponemos deshilar la Historia en múltiples historias en rizoma; partir de la red tejida por el hilo recurrente de la industria textil en Mataró y de aquellos temas con que que ésta se entrelaza en el tiempo: la crisis del capitalismo industrial o la globalización de los mercados, pero también, y sobre todo, el modo en que el poder y la violencia se hacen carne directamente sobre los cuerpos y las vidas de los individuos – en forma, por ejemplo, de los movimientos masivos de personas en una u otra dirección, movidos por la demanda de mano de obra, o la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo asalariado y al espacio público, o su explotación en en el altar de la publicidad comercial.

Los trabajos se plantean en el ámbito de la investigación teórica pero a su vez en colaboración directa con residentes y asociaciones locales, a fin de proponer una cartografía poliédrica y versátil, capaz de acoger y responder a la multiplicidad de perspectivas que conviven en el territorio y sus memorias.

Seguir leyendo

iD#5 Prat de Llobregat participa en la exposición Observatori Part comisariada por Martí Peran.

La exposición se inauguró el jueves 21 de mayo en el Centre d'Art Torre Muntadas del Ajuntament del Prat de LLobregat. Los proyectos que presenta Idensitat son: Jardí de Fang [Loreto Varela, Isaac Gimeno], Radiodimensió [Ingrid Guardiola, Daniel Miracle, Victor Masferrer] i Prospeccions [Celia Marín, Francesc Inés Hernández, Pedro Martínez Ruda]. Estos tres proyectos fueron seleccionados en la convocatoria abierta de iD#5 específica para el Prat. Esta convocatoria planteaba la intervención de la torre de agua que está ubicada en Plaza Catalunya de la misma población. Esta torre, aún en uso para el abastecimiento de agua,  pasará a formar parte del recinto en el que se está construyendo el futuro complejo Cultural del Prat. En este momento las tres propuestas han podido desarrollar una fase de trabajo de campo, de inmersión en el contexto que se traduce en la propuesta de proyecto que presentan en la exposición. El Ayuntamiento del Prat tiene la intención de llevar a cabo la transformación de la torre en un elemento emblemático para la ciudad. Estos tres proyectos son candidatos a esta selección.

Idensitat también presenta, en el marco de esta exposición, lo que en un futuro será el Dispositivo Itinerante y que actualmente se encuentra en fase inicial de su desarrollo. Este Dispositivo Itinerante ayudará a visibilizar algunas de las actividades propias de Idensitat.

La exposición puede visitarse hasta el 21 de junio. El sábado 20 de junio se realizará una mesa redonda con todos los participantes del proyecto Observatori Prat. Para ver el programa previsto pulsar aquí.

Con motivo de la Fira del Vi de Falset se ha presentado la última fase del proyecto Històries i Llocs de Sans Façon.

HISTÒRIES I LLOCS es un proyecto artístico de Sans Façon[Charles Blanch y Tristan Surtees] impulsado por IDENSITAT y Priorat Centre d'Art con la colaboración de la DO Montsant.El proyecto ha consistido en compilar y difundir un conjunto de relatos vividos, recordados y deseados, relacionados con el paisaje, narrados por personas que habitan la comarca del Priorat.

Històries i Llocs consiste en una exploración y visualización del territorio a partir de descripciones particulares que, en su conjunto, contribuyen a la construcción de un imaginario local. Es un fragmento del paisaje social que, mediante el etiquetado de las botellas de vino, se distribuye a otros lugares, permaneciendo conectado a un momento y un lugar concreto: el Priorat.

Las historias seleccionadas para distribuirse en las botellas de vino han sido posibles gracias a la colaboración de diversas entidades y centros educativos de la comarca del Priorat: Consell Regulador de la DO Montsant, Centre Quim Soler, Esplai de la gent gran de Falset, Biblioteca Salvador Estrem i Fa, Centre de Formació Ocupacional (Falset), Centre de Recursos de Cornudella de Montsant, IES Priorat (Falset), SES Montsant (Cornudella de Montsant), CEIP Dr. Piñol i Aguadé (Cornudella de Montsant), CEIP Sant Isidre (Capçanes), CEIP Sant Feliu (Els Guiamets), CEIP Josep Riba (La Serra d’Almos), CEIP Onze de Setembre (Masroig), CEIP Rossend Giol (Porrera), CEIP Montsant (Ulldemolins), CEIP Garbí (Poboleda), CEIP El Castell (Cabacés), CEIP Montsant (La Bisbal de Falset).

El proyecto de Sans Façon forma parte de IDENSITAT#4 | Priorat Centre d'Art que ha trabajado con el lema Local | Visitante. La compilación de relatos fue realizado en 2008 por Oriol Fontdevila y contó con la colaboración del Centre Quim Soler. La distribución de las botellas de vino con denominación de origen Montsant, etiquetadas con una selección de los relatos compilados, cuenta con la colaboración de las bodegas Celler Masroig, el Celler Aibar y la DO Montsant.

Este trabajo, resultante de la colaboración entre un proyecto artístico, entidades locales y algunas empresas productoras y comercializadoras de vino que pertenecen a la DO Montsant de la comarca del Priorat se ha presentado en diferentes estands de lla Fira del Vi de Falset, del 1 al 3 de mayo de 2009.

Observatori Prat es un proyecto de proyectos que señala posibles búsquedas sobre el territorio del Prat de Llobregat. Bajo el comisariado de Martí Peran, confluyen : proyectos curatoriales propuestos por el alumnado de la materia "Políticas del arte contemporáneo. Nuevos mecanismos de producción y gestión" impartida en los Màsters de Estudios adelantados de Historia del Arte, de Gestión de Patrimonio Cultural y de Producción Artística y Búsqueda de la Universitat de Barcelona; una convocatoria de producción y búsqueda específica para el Prat en el contexto de la plataforma Idensitat y, finalmente, la invitación al colectivo Osservatorio Nomade/Barcelona a desarrollar una acción de aproximación al territorio. La exposición quiere visibilizar todo este trabajo de una manera sintética y comprensiva.

Actividades vinculadas a la exposición

Inauguración:jueves 21 de mayo a las 20 horas
Jornada de trabajo abierta: Sábado 20 de junio.

Exploración del territorio. Recorrido guiado por el colectivo Osservatorio Nomade/Barcelona.
A las 11h. salida del Centre d'Art Torre Muntadas (itinerario de 11 a 14 h.)

Mesa redonda moderada por Martí Peran, comisario de la exposición con la participación de:
Fernando Domínguez Vázquez, director del área de urbanismo, teritorio y medioambiente del Ajuntament del Prat.
Ramon Parramon, director de Idensitat. Artistas representantes de los proyectos seleccionados en la convocatòria idensitat#5|Prat de LLobregat: Jardí de Fang [Loreto Varela, Isaac Gimeno], Radiodimensió [Ingrid Guardiola, Daniel Miracle, Victor Masferrer] y Prospeccions [Celia Marín, Francesc Inés Hernández, Pedro Martínez Ruda]
Pau Faus, Pere Grimau i Domènec d'Osservatorio Nomade/Barcelona y Patrícia Hambrona del Màster Oficial en Estudis Avançats d'Història de l'Art, UB.
A las 18 horas en el Centre d'Art Torre Muntadas.

Centre d'Art Torre Muntadas. Sala d'Art Josep Bages. c.Jaume Casanovas, 80. 08020 El Prat de Llobregat Tel 93 4782237 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
De martes a sábado de 16 a 21 hores, domingos y festivos de 11 a 14 horas

Organitza Ajuntament del Prat de LLobregat
Con el soporte de: Generalitat de Catalunya Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació | Diputació de Barcelona
Colabora: Univeristat de Barcelona | Idensitat | Osservatorio Nomade/Barcelona

Seguir leyendo

Jueves Milagro es la propuesta de producción resultante de la convocatoria internacional para artistas iD+consonni Sondika 09, que se está desarrollando lo largo de 2009. Desde mediados de mayo hasta principios de junio se está desarrollando una priemra fase de este proyecto.

A finales de 2008, la productora de arte de Bilbao, consonni (www.consonni.org ) y el proyecto artístico Idensitat (www.idensitat.net) pusieron en marcha la convocatoria ID+consonni Sondika 09, como una colaboración conjunta que propiciaba nuevos espacios de colaboración y renovaba mecanismos de trabajo con artistas. En la convocatoria se reclamaba el incidir en el interés marcado por el ayuntamiento para trabajar en la supuesta pérdida de la identidad de Sondika como consecuencia de la llegada del aeropuerto de Bilbao que actualmente sin embargo, está en funcionamiento en el próximo municipio de Loiu.

Proyecto “Jueves Milagro”

Partiendo de la película “Los jueves, milagro” de Luis G. Berlanga, la propuesta "Jueves milagro", se despliega como una metáfora que intenta rescatar la acepción más extraordinaria y maravillosa de la palabra milagro para quedarse con su parte creativa, pero liberada por completo de las connotaciones católicas del término. Se plantea una metáfora del artista, de la obra y de lo que se espera de él. Una ironía que consiga hacer visibles, o menos invisibles, algunas de las ilusiones comunes de los habitantes de Sondika.

Las ideas para realizar los milagros surgirán a través de la realización de “Talleres de milagros”. La particularidad de este taller es la de combinar la utilización de los recursos del arte con los métodos básicos de la participación ciudadana. Es así, creando dinámicas de intercambio de saberes y competencias, como lo colectivo cobra toda su dimensión. Se partirá, por tanto, de la percepción que tienen los habitantes respecto de su entorno urbano, Sondika. Y también la relación de Sondika con la presencia del “no-aeropuerto”, las repercusiones de su colocación primero y su retirada después que lo siguen escuchando, viviendo... Por último, Sondika y su relación con la próxima ciudad de Bilbao.

Seguir leyendo