2ª CONVOCATORIA Y SELECCIÓN DE PROYECTOS DE DEPORTE, ARTE E INCLUSIÓN SOCIAL
Idensitat (iD Sport) + Consejo Superior de Deportes (CSD)
En septiembre de 2011, el Consejo Superior de Deportes [CSD], en colaboración con IDENSITAT [iD Sport] abrió la segunda convocatoria de proyectos de carácter interdisciplinar promoviendo la relación del deporte con el ámbito social, cultural y creativo.
La convocatoria se abrió a dos modalidades diferentes, relacionadas con los frentes de acción que CSD e iD SPORT se plantearon desarrollar: Por un lado el Banco de Proyectos, orientado a proyectos existentes, y por otro el Laboratorio de Proyectos, que perseguía la producción de nuevos proyectos experimentales en los que confluyeran el deporte, el arte y la inclusión social.
A partir de la convocatoria abierta entre septiembre y noviembre de 2011, se presentaron un total de 103 propuestas, 35 a la modalidad Banco de Proyectos, de los que se seleccionaron 3, y 68 en la modalidad Laboratorio de Proyectos de los que se seleccionaron 5.
El comité de selección estuvo formado por Marta Carranza Gil-Dolz del Castellar (Subdirectora General de Promoción Deportiva y Deporte Paralímpico. Consejo Superior de Deportes), Gaspar Maza (Antropólogo, Profesor en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y Coordinador grupo Deporte e inclusión social- Plan Integral del Deporte. Consejo Superior de Deportes), Ramon Parramon (Artista, Director de IDENSITAT y ACVic Centre d’Arts Contemporànies) y Martí Peran (Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona, Crítico y Comisario Independiente).
PROYECTOS SELECCIONADOS
a. Laboratorio de proyectos
El Cabanyal es un barrio amenazado desde 1998 por el proyecto municipal de prolongación de la avenida Blasco Ibáñez que parte el barrio en dos y que supone la destrucción de 1.651 viviendas con el pretexto de que Valencia llegue al mar. El plan urbanístico ha creado un conflicto vecinal que se hace visible en el enfrentamiento entre las plataformas Salvem el Cabanyal y Sí Volem Prolongació. La primera se constituye en 1999 en reacción al plan municipal, contra la prologanción de la avenida y a favor de la rehabilitación del barrio. La segunda se crea en el 2009 en reacción a la suspensión cautelar del plan por parte del Ministerio de Cultura, defendiendo la prolongación como necesaria para ‘sanear’ el barrio. Aunque la batalla judicial mantiene el plan paralizado y la degradación de las zonas afectadas del barrio no ha dejado de aumentar, existe un símbolo creciente de identidad común y un orgullo vecinal, el Llevant, el club de fútbol heredero del Cabanyal F.C, cuyo campo se ubicaba enfrente de la playa. Centrándose en este aspecto, los autores del proyecto sintieron la necesidad de impulsar una propuesta que consiguiera un acercamiento positivo para desbloquear la situación: un simbólico partido de fútbol entre asociaciones enfrentadas, cuyo delicado proceso de gestación fuera capaz de acercar posturas y encontrar puntos en común, generando procesos catalizadores de situaciones conciliadoras tras el objetivo de revitalizar el barrio.
Sk8+U, de Straddle3 (David Juárez, David Orriols, Penélope Serrano, Jordi Pastells, Catarina Cabral, Nico Juárez, Jordi Granada). Arbúcies - Girona.
SK8+U fue una propuesta del colectivo Straddle3, desarrollada a partir de una iniciativa de un grupo de niños y adolescentes entre 11 y 15 años de edad para el diseño, construcción y mantenimiento de un skate park en la población de Arbúcies, en la provincia de Girona, en un proceso radicalmente participativo que combinó distintas disciplinas creativas y herramientas de comunicación. Para ello se definió una metodología que convirtió la propuesta en un laboratorio de experimentación cultural y urbanística, donde se trabajó entre un colectivo independiente a cargo de la promoción, una asociación cultural con el papel de mediación, un equipo multidisciplinar para articular la propuesta y la propia administración local para respaldarla y darle viabilidad.La intención del proyecto era la de exprimir la oportunidad para introducir y preparar a todos los agentes implicados -especialmente a los más jóvenes- en materias como el reciclaje, la gestión compartida, la integración de disciplinas, la comunicación social, la autoconstrucción, la posibilidad de transformación urbana o el mantenimiento de espacios, en un ejercicio de optimización de recursos y de procesos. Para todo ello se contó con la presencia de expertos que dirigieron una serie de talleres teóricos y prácticos que comprendían la planificación y el diseño de las instalaciones, la comunicación del proceso, la búsqueda y transformación de materiales y la construcción, la gestión, el mantenimiento y el uso de las instalaciones.
Har-Etxea, por el colectivo M-etxea (Jon Bgirinstain Mitxelena, Josemi Martínez Rico, Ezekiel Collantes Gabella, Martín Ferrán Zubillaga, Aitor Leceta, Alberto Algaba Salazar, Eider Camarero Etxebarria, Estíbaliz Carretero Pérez, Iker Moya Alonso, Rocío Merchante, Gaizka Altuna Charterina y Daniel Eguren). San Sebastián - Donostia.
‘Har etxea’ –que en euskera significa 'casa de gusano'– hace referencia a un capullo de gusano o de crisálida. Éste proyecto propuso la fabricación y gestión de una estructura ligera que se montó o tejió en distintos emplazamientos, con el objetivo de albergar diversas actividades relativas al deporte. Se trató de un equipamiento deportivo portátil con una configuración extremadamente participativa e integradora, ya que todos los momentos del proceso, desde la instalación del equipamiento a la planificación y despliegue de las actividades a desarrollar en su interior, se desarrollaron en forma de talleres abiertos a la comunidad local, siendo ésta la principal destinataria de las actividades organizadas. La idea era que Har-etxea se trasladase de población a población en busca de situaciones urbanas de deficiencias dotacionales en materia de equipamiento deportivo público, especialmente cuando concurriesen con la disponibilidad de suelo público sin desarrollar o en estado latente. Se trató de un proyecto nómada basado en estancias de carácter estacional, normalmente, de tres meses. Durante estas estancias se trabajaron en su interior elementos de equipamiento adecuados al contexto (pistas, gradas, vestuarios, aparatos u otro tipo de instalaciones), generalmente en formato de autoconstrucción.
"¿Qué cambia mas rápido, tu o la ciudad? ¡Juega! Una aventura interactiva por las calles de la ciudad. Teléfonos móviles, códigos QR, patines en línea, vídeos y reacciones rápidas ayudarán a tu equipo a resolver puzles y os empujarán a crear vuestras propias preguntas".
Equipos de patinadores en línea coincidieron en un evento de patinaje con un giro inesperado. Eran enviados a un lugar de la ciudad sin saber demasiado sobre a dónde irían o qué les depararían las próximas horas. Equipados con teléfonos móviles con GPS, sólo sabían que tenían que ir patinando para encontrar pistas en diferentes lugares y resolviendo puzles lo más rápido posible. Las pistas se revelaban a través de videos cortos, cada uno conteniendo varios códigos QR (quick response o respuesta rápida) que permitía a los equipos generar múltiples posibles rutas. Los participantes averiguaban las pistas por medio de Dthe Postman –amigo en Facebook, seguidor en Twitter y personalidad misteriosa–. Speed of Reaction (S.O.R.) o Velocidad de Reacción se centró en las redes sociales para convocar a los participantes e involucrar al público en general. La autora del proyecto, Yolanda de los Bueis, lo definió de la siguiente manera: “Esencialmente, Speed of Reaction es un juego. También es un reflejo de lo que nos está afectando a todos, ya que la crisis socio-económica actual es, en si misma, también un juego. S.O.R. es también una nueva forma de performance e interacción basada en una metáfora en la que no hay respuestas correctas o erróneas, ni ganadores o perdedores, solo diferentes trayectorias y propuestas.”
Revolaos Long. Cómo Combatir la Despoblación con Patinadores, del colectivoNOPHOTO (Carlos Sanva, Iñaki Domingo y Júlio César Gonzalez). Valfermoso de Tajuña - Guadalajara.
Revolaos Long fue un proyecto que trató de dotar al pequeño pueblo de Valfermoso de Tajuña de un segundo fin de semana “grande” al año. Se organizó un evento de longboard durante un fin de semana de la primavera de 2012 que vinculó al pueblo con un deporte en expansión. La principal infraestructura de este evento es la carretera de acceso, tradicionalmente culpable de su aislamiento. Para los habitantes de un pueblo en pleno proceso de despoblación y cuyo nombre se asocia exclusivamente a un festejo taurino, se trató de una ocasión parar abrir nuevas fronteras. El evento permitió vincular el nombre de Valfermoso a un deporte contemporáneo en pleno crecimiento. La escena del longboard también se benefició del primer evento de estas características realizado en Castilla La Mancha. Durante un fin de semana, esta localidad se convirtió en el epicentro de este deporte a nivel nacional. Al no existir infraestructuras específicas para la práctica del longboard, la opción de disfrutar de un fin de semana en un entorno adaptado y seguro en plena naturaleza es una oportunidad única para todos los patinadores.
b. Banco de Proyectos
Deporte Social en el Barrio del Torrero, Asociación de Intervención Socio-Educativa El Trébol. La Paz - Zaragoza.
La A.I.S. El Trébol es una asociación sin ánimo de lucro que lleva más de veinte años interviniendo con menores del zaragozano barrio de Torrero-La Paz, trabajando por la prevención de situaciones de riesgo de exclusión social y apostando de forma decidida por procesos de desarrollo comunitario, bajo un enfoque de derechos y compromiso ciudadano. Deporte Social en el Barrio del Torrero es un proyecto de prevención de situaciones de exclusión social y promoción del desarrollo integral de la infancia y la adolescencia en este barrio de Zaragoza, por medio de un programa deportivo dirigido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de entre 6 y 18 años, dotado de un enfoque intercultural y de trabajo socio-comunitario.
Circ Social i Comunitari, Bidó de Nou Barris, Ateneu Popular 9Barris. Barcelona.
El Ateneu Popular 9barris, nacido como fruto de la lucha de vecinos y vecinas de Nou Barris, es una iniciativa que ha surgido y se ha desarrollado a raíz de la acción ciudadana. El proyecto nació de la asociación Bidó de Nou Barris, gestora del Ateneu y heredera, como propuesta organizativa, de los primeros movimientos ciudadanos pro-Ateneo. La asociación Bidó de Nou Barris ha desarrollado una propuesta de gestión denominada ‘gestión ciudadana’ que, en base al consenso, propone una nueva manera de entender la participación ciudadana en los asuntos públicos. Otro de los rasgos diferenciadores de la asociación es la voluntad de promover canales de participación abiertos y transparentes en la toma de decisiones y en la realización de actividades, siempre desde estructuras de gestión que no tienen ánimo de lucro. En su proyecto Circ Social i Comunitari, la asociación interviene, mediante acciones continuadas de circo, en entidades y realidades sociales en situación de riesgo de marginación. La actividad física y artística que proporcionan las disciplinas circenses permite transformar positivamente, generar cohesión social y facilitar la intervención comunitaria de los diferentes actores y servicios especializados.
Deporte y Más. El Tiempo Libre un Espacio de Socialización de Menores en Riesgo de Exclusión Social, Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de Vallecas. Madrid.
La propuesta deportiva de Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de Vallecas busca aglutinar las oportunidades generadas por la labor de las diferentes asociaciones que pertenecen a nuestra red para promover actitudes y hábitos respeto, solidaridad e integración entre los niños, niñas y jóvenes de los distritos de Puente y Villa de Vallecas a través de actividades deportivas. El proyecto incluye la organización de una liga de fútbol, el desarrollo de una jornada deportiva y una salida a la montaña en las que participan grupos de las diferentes asociaciones. Gracias a la liga, se promueve la creación de equipos de fútbol de diferentes edades en los proyectos de Coordinadora, con los que se trabajan valores tanto en los entrenamientos como en los encuentros de forma complementaria a la intervención educativa realizada desde la asociación. Del mismo modo, el Coordicrossmaratón se plantea como espacio de encuentro para menores de las diferentes entidades de Coordinadora para, a través de la práctica deportiva, fomentar la integración y participación de niños, niñas y jóvenes con situaciones sociales y personales diversas. Por su parte, la oportunidad de desarrollar una actividad de montaña favorece el interés y conocimiento de adolescentes y jóvenes de los proyectos de Coordinadora, impulsándose la solidaridad, el entendimiento mutuo, el trabajo en equipo y la participación entre menores de orígenes diversos como medio para promover la cultura de la tolerancia y la diversidad, gracias al espacio compartido en actividades de senderismo. Se espera involucrar de forma directa a unos 350 menores, 50 educadores y 10 asociaciones, incrementándose a más de dos mil beneficiarios indirectos al incluir familias y otros menores a los que se dé a conocer el proyecto.
Consejo Superior de Deportes + Idensitat [CSD + iD SPORT ]
2ª Convocatoria de proyectos [descargar bases en pdf]
Recepción de propuestas hasta 15.11.2011
El Consejo Superior de Deportes [CSD] en colaboración con Idensitat [iD SPORT] abre la segunda convocatoria de proyectos de carácter interdisciplinar promoviendo la relación del deporte con el ámbito social, cultural y creativo. Este texto da algunas referencias de los ámbitos y objetivos específicos en los que se propone incidir, así como las bases concretas que determinan y complementan las orientaciones generales.
Estamos asistiendo al desarrollo de lo que podríamos considerar como un «campo» de compromisos sociales del deporte que tienen como fin la actuación en situaciones de exclusión social con intervenciones en contextos desfavorecidos. El desarrollo cada día mayor de actividades y proyectos deportivos dirigidos a estos sectores nos lleva a plantear una búsqueda de experiencias o «buenas prácticas» que sirvan para generar nuevas formas de aprendizaje y de debate sobre la interacción entre deporte, las prácticas creativas (arte, diseño, arquitectura, etc.) y las problemáticas sociales.
El deporte, en su interacción con otros campos, puede apoyar los procesos de cohesión social. Especialmente cuando ayuda a consolidar lugares, éste hace de punto de encuentro o de comunicación entre iguales, convirtiéndose así en una fuente interesante de capital social y en un elemento para la generación de diferentes redes de relaciones sociales (contactos, amigos, amistades, prestigio, etc.).
En el ámbito del arte –y en general en las prácticas creativas– la relación con el deporte suele ser circunstancial o de carácter temático. Pero existen experiencias artísticas que buscan en ciertas dinámicas sociales una opción de trabajo basada en la relación y la creatividad compartida. El deporte facilita estas relaciones y conexiones. Las actividades deportivas suelen favorecer el contacto y relación entre personas y grupos de distintos orígenes sin los protocolos que se exigen en otro tipo de actividades. Poner ambos aspectos en relación puede contribuir al desarrollo de proyectos que incentiven la creatividad social y el intercambio de valores propios de cada campo de acción en determinados contextos locales. No obstante, dentro de esta dinámica, es importante reconocer los límites tanto de las actividades deportivas como de las prácticas creativas. Es decir, el deporte o las actividades deportivas, así como el arte o las actividades creativas por sí solas no cambian las situaciones de exclusión social o cultural. Para ello se necesita la combinación de cada parte con políticas e intervenciones desde proyectos transversales. El objetivo de esta convocatoria es detectar proyectos existentes, generar un archivo de «buenas prácticas», difundirlas y apoyar la creación de nuevas experiencias transversales que surjan de la relación entre las prácticas deportivas y las prácticas artísticas. La convocatoria está orientada a una amplia gama de organizadores, creadores y agentes que operan en diferentes territorios del estado español.
MODALIDADES
La convocatoria se abre a dos modalidades diferentes, relacionadas con los frentes de acción que CSD e iD SPORT se plantea desarrollar. Por un lado el Banco de Proyectos, orientado a proyectos existentes, y por otro el Laboratorio de Proyectos, que persigue la producción de nuevos proyectos experimentales.
1. BANCO DE PROYECTOS
Se convocan proyectos deportivos con compromiso social; proyectos artísticos relacionados con temáticas deportivas; y proyectos que, de manera híbrida, actúen transversalmente entre los distintos ámbitos de acción: creativo, deportivo y social. Se seleccionarán proyectos en proceso de realización o ya finalizados que aporten elementos diferenciales y de innovación. Éstos formarán parte de un archivo o banco de proyectos con el objetivo de difundirlos y hacerlos accesibles públicamente. Los proyectos seleccionados recibirán una mención de reconocimiento por parte del Consejo Superior de Deportes con motivo de esta convocatoria. Además, se otorgarán tres premios con una dotación de 1.000 euros para cada uno de ellos.
El Banco de Proyectos va dirigido a:
Asociaciones, clubs de deporte, organizaciones u otras entidades que tengan como objetivo principal la inclusión social de personas así como la intervención social a través del deporte
en zonas desfavorecidas. Creadores y colectivos de diferentes disciplinas (artistas, arquitectos, diseñadores, etc.) que promuevan proyectos creativos relacionados con temáticas deportivas y con especial orientación hacia cuestiones sociales. Proyectos basados en la colaboración entre organizaciones y asociaciones de carácter deportivo con colectivos e individuos que, desde el ámbito de las prácticas artísticas contemporáneas, articulen proyectos híbridos; que, a partir de la relación entre creatividad y deporte, aborden cuestiones de inclusión o intervención social. Para consultar el archivo Banco de proyectos de Deporte e Inclusión Social impulsados por CSD [acceder].
2. LABORATORIO DE PROYECTOS
Se convocan proyectos que propongan formatos de intervención en el espacio público en los que la relación arte-deporte-sociedad sea el principal hilo conductor. Estos proyectos deben tratar
aspectos relacionados con el espacio social, detectando conflictos, proponiendo estrategias de negociación o de participación a través de la interrelación entre prácticas artísticas y deporte, abordando metodologías explícitas en esta transversalidad. Se dirige a proyectos que puedan desarrollarse a medio-corto plazo y que experimenten formas de producción compartida en colaboración con organizaciones locales pertenecientes a contextos urbanos o rurales. Uno de los objetivos es promover proyectos desde el ámbito de las prácticas artísticas contemporáneas
que incidan en el espacio público, que articulen metodologías de colaboración directa con agentes o colectivos locales y que el elemento articulador de todo ello esté vinculado a prácticas
deportivas formales o informales.
Las propuestas seleccionadas recibirán una mención de reconocimiento por parte del Consejo Superior de Deportes y recibirán para su producción un importe máximo de 9.000 euros, de los cuales un máximo del 20% podrán destinarse a honorarios. El total de propuestas seleccionadas podrá formar parte del Banco de Proyectos y participar en un proyecto expositivo que se organizará a partir de esta convocatoria.
El Laboratorio de Proyectos va dirigido a:
Creadores que desde el ámbito de las prácticas artísticas contemporáneas trabajen en colaboración con organizaciones, asociaciones o entidades deportivas, ideando proyectos híbridos que hagan referencia a cuestiones de inclusión o intervención social, a partir de la relación transversal entre creatividad y deporte.
Los proyectos convocados desde ambas modalidades podrán referirse a cualquier población española. La participación está abierta a cualquier nacionalidad.
COMITÉ DE SELECCIÓN
La selección de proyectos correrá a cargo de un comité formado por:
· Marta Carranza Gil-Dolz del Castellar Subdirectora general de promoción deportiva y deporte paralímpico. Consejo Superior de Deportes.
· Carmen Guerrero Martínez Periodista. Asesora del gabinete del secretario de Estado. Presidente del Consejo Superior de Deportes.
· Gaspar Maza Antropólogo. Coordinador del programa Deporte e inclusión social-Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Consejo Superior de Deportes.
· Ramon Parramon Artista. Director de IDENSITAT y de ACVic. Centre d’Arts Contemporànies.
· Martí Peran Comisario independiente y profesor titular de teoría del Arte en la Universidad de Barcelona.
Dispositivos autónomos de visibilidad
CSD e iD SPORT activarán mecanismos para reforzar la presentación y difusión de cada uno de los proyectos según las características intrínsecas de las diferentes producciones. Esto supondrá incentivar formatos de presentación específicos tales como intervenciones en el espacio público, exposiciones, publicaciones, etcétera. De esta manera el concepto expositivo se usará para dar visibilidad a los proyectos seleccionados.
Dispositivo Editorial
La estrategia de comunicación, divulgación e interpretación de los diferentes proyectos se realizará mediante la Web, en la que se actualizará de manera permanente la información en torno a los proyectos seleccionados, su proceso y el conjunto de actividades generadas. Se prevé la creación de contenidos específicos ya sea en formato de texto, imagen o vídeo.
Los proyectos seleccionados podrán formar parte de una publicación temática sobre prácticas artísticas, prácticas deportivas e inclusión social.
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
Las propuestas deberán remitirse en formato digital a través del formulario [acceder al formulario], especificando la modalidad de convocatoria en la cual se participa:
Banco de proyectos o Laboratorio de proyectos.
Para la modalidad Banco de Proyectos es necesario presentar en un único documento en formato pdf:
· Descripción que defina las líneas básicas del proyecto y sus objetivos. (5.000 caracteres máx.)
· Imágenes y textos sobre el proyecto y referencias del contexto en el que se desarrolló. (5.000 caracteres máximo y 10 imágenes.)
· Currículum de los miembros del proyecto especificando un representante, o currículum individual en el caso de personas físicas
· Datos de contacto (nombre, teléfono, e-mail y dirección postal)
Para la modalidad Laboratorio de Proyectos es necesario presentar en un único documento en formato pdf:
· Propuesta a desarrollar: documento escrito que defina las líneas básicas del proyecto. (5.000 caracteres máx.)
· Un máximo de 10 imágenes para facilitar la comprensión del proyecto
· Currículum de los miembros del proyecto especificando un representante, o currículum individual en el caso de personas físicas
· Datos de contacto (nombre, teléfono, e-mail y dirección postal)
Plazos de presentación
El período para la presentación de propuestas finaliza el 15 de noviembre de 2011.
La realización de todos los proyectos debe efectuarse y finalizarse dentro del año 2012.
Los trabajos seleccionados y los proyectos correspondientes son propiedad del autor o autores. Se permitirá su reproducción para las distintas publicaciones que promuevan CSD e iD SPORT, para la divulgación en su página Web y en todos aquellos casos relacionados con la difusión del programa.
Para cada proyecto seleccionado en la modalidad Laboratorio de Proyectos, se efectuará un contrato específico en función de los objetivos, temporización y presupuesto. Los trabajos producidos en el marco de CSD e iD SPORT deberán explicitarlo en caso de que se presenten públicamente fuera de este ámbito.
CSD e iD SPORT incorporarán a su fondo documental y de archivo toda la documentación que se genere en la convocatoria.
Información publicada en: www.csd.gob.es / www.idensitat.net.
Contacto: