Skip to main content

ID SPORT 2011 | PROYECTO NUDO DE LA TRINIDAD 
CONNECTATS
BARCELONA

Nudo de la Trinidad se concibió como un dispositivo de reflexión y acción en torno a las actividades deportivas y usos del espacio público en el Parc de la Trinitat (Barcelona), teniendo en cuenta las relaciones de género que se establecen. El proceso vinculaba actividades físicas y deportivas con prácticas creativas como la fotografía y el audiovisual, mediante talleres abiertos de creación, crítica de la imagen y la propuesta de eventos deportivos que llevan a nuevas formas de utilización de los espacios.

El proyecto procuró responder a cuestiones como ¿Quiénes utilizan los espacios deportivos del parque? ¿quiénes no y por qué? ¿Qué tipo de relaciones se establecen entre los usuarios y para con el espacio de acuerdo a los roles de género? ¿Cómo estos roles condicionan el movimiento de los cuerpos en dicho espacio? ¿Qué relación existe entre el diseño del parque y las formas de uso de los espacios deportivos desde una perspectiva de género? ¿Qué incidencia tiene la diversidad cultural característica de los usuarios en la utilización de las instalaciones? ¿Qué vinculación existe entre la utilización de las zonas deportivas y otros espacios del parque? ¿Qué prácticas alternativas pueden ofrecerse a las ya existentes? Estos interrogantes se plantearon a través de diversas propuestas abiertas, desarrolladas en el parque y destinadas a sus usuarios.

 

Desarrollo del proyecto

1. Acercamiento:

Se realizan actividades que tenían como objetivo la observación del Parc de la Trinitat y la toma de contacto con la gente con el fin de detectar sus formas de uso, considerando los roles de género.

Se proponen diversas acciones en varias zonas del parque. Éstas se orientan a reflejar, mediante fotografías, la proporción de hombres y mujeres, a reparar en quiénes hacen uso mayoritario de las pistas deportivas, a intervenir el mobiliario del parque, reflexionando acerca de la posible relación entre el diseño del mismo y la manera en que se utilizan sus espacios.

Finalmente, se formula una acción en uno de los deportes practicados en el parque, el volley ecuatoriano, cuyo fin era hacer explícitas las demarcaciones implícitas en un terreno de juego, demarcaciones que determinan un fuera de juego ocupado generalmente por mujeres.


2. Talleres

Concluida la etapa de acercamiento, ideamos una serie de talleres, a través de los cuales se elaboraron propuestas colectivas para la transformación de los usos de diferentes espacios del Parc de la Trinitat.
En el taller Imágenes reales / imágenes proyectadas, contamos con la participación de equipos de fútbol femenino y masculino del barrio de Trinitat Vella. A través del análisis crítico de imágenes obtenidas en el proceso anterior y de fotografías de secciones deportivas de periódicos, abordamos la vinculación entre la imagen mediática y las tendencias de uso de los espacios públicos deportivos. Además, realizamos una producción fotográfica ideada con los participantes con el fin de representar una práctica casi inexistente como es el fútbol mixto. Como conclusión, se planificó un partido mixto que fue llevado a cabo en las instalaciones deportivas del parque. El taller Sobremesa se diseñó como un taller itinerante pensado para la zona de barbacoas, ocupada siempre por numerosas familias. Aprovechando el momento posterior a la comida, se propusieron mesas de análisis de fotografías del territorio, de su mobiliario, de los periódicos y de pinturas, para generar reflexión sobre la construcción del género en distintos ámbitos de discurso y su vinculación con la forma en que se practica deporte en este lugar concreto.


En la sesión Demarcaciones implícitas 2 desarrollamos un taller basado en la observación de planos del parque, a través de los cuales se analizaron sus diferentes espacios y formas de uso, desde el punto de vista de un grupo de familias ecuatorianas participantes. En particular, nos centramos en una zona, a la que acuden estas familias, donde la práctica deportiva acontece, a diferencia de otras zonas deportivas dentro del parque, de forma espontánea y no reglamentada. Nos planteamos qué puede aportar una actividad menos competitiva y un espacio menos reglado, cuyas demarcaciones son más flexibles, al resto de actividades que se practican en pistas deportivas sujetas a normalizaciones más restrictivas. A partir de esto, surgió la idea de realizar una jornada lúdico-deportiva como manera alternativa de uso del territorio.

 


3. Acciones:

Finalizados los talleres, se llevaron a término propuestas colectivas ideadas para la transformación de los usos del espacio del Parc de la Trinitat.

Fútbol mixto (evento deportivo): una jornada deportiva en las pistas del parque. Puesto que éstas no fueron originalmente diseñadas para dicha práctica, se tomó como referencia la manera en que algunos usuarios disponen de las mismas, rediseñando sus demarcaciones: el arco es dibujado con cinta y los límites se negocian. Se crearon varios equipos mixtos con los participantes del workshop y usuarios espontáneos que se interesaron en la propuesta. El partido fue narrado en directo por un locutor y atrajo al público del parque.

La regla es el juego: producción colaborativa de un evento lúdico-deportivo, que da lugar a una pieza audiovisual y gráfica, con las familias ecuatorianas que utilizan la zona del césped en el parque. En esta acción, los usuarios propusieron prácticas deportivas y juegos que habitualmente llevan a cabo de forma espontánea, sin las restricciones y delimitaciones espaciales impuestas en otros lugares del parque, como una manera alternativa de reutilizar el territorio.

connectats

El proyecto Nudo de la trinidad contó con la colaboración de diversas entidades y equipos deportivos, así como con usuarios habituales del lugar, con quienes se elaboraron las propuestas mencionadas.

Entidades colaboradoras: Club Trinitat (club de fútbol que hace parte de la zona del Nus de la Trinitat), Fútbol Club Bolivia, Atlético Junior, Las Bucaneras, grupo Corazón andino, Fedelatina.