Skip to main content

iD SPORT 2012: HAR-ETXEA
M-Etxea + Consejo Superior de deportes + Departamento de Cultura + Generalitat de Catalunya + Ayuntamiento de Errenteria.
GUIPÚZCOA

Kabia/Har-Etxea, de M-Etxea en colaboración con Arquitecturas Colectivas, Stradle3 y Todo por la Praxis. | iD Sport 2012

En el marco de iD SPORT y a través de la 2ª Convocatoria de Deporte, Arte e Inclusión Social, el colectivo M-Etxea propuso la fabricación y gestión de un dispositivo móvil que se encuentra a medio camino entre el mobiliario urbano y el equipamiento deportivo. Har-Etxea es una estructura ligera que se puede montar en diferentes situaciones, buscando el objetivo de cubrir una necesidad concreta en cada una de ellas.

La ubicación de esta infraestructura va acompañada de una gestión de actividades que se articulan con el contexto social, dinamizando el entorno urbano. El proyecto se llevó a cabo en Errentería, articulando todas las fases de modo participativo, desde la instalación del equipamiento a la planificación y despliegue de las actividades, desarrollados en forma de talleres abiertos a la comunidad local.

Infraestructura

La infraestructura consistía en una estructura ligera de barras de acero con un cierre de lona. Se diseñó con el objetivo de que su montaje fuera fácil y que no precisara una mano de obra especialmente cualificada o gran maquinaria. La estructura se montaba utilizando un número limitado de piezas que se repetían. Se creaba así una especie de mecano con el que se podían montar diferentes formas de estructura. Las dimensiones dependían de su configuración, pero se tomó como punto de partida una dimensión suficiente para albergar una pista multideporte en la que se pudiese practicar, básquet, fútbol sala, volley, hockey, balonmano, tenis…etc, y una grada de espectadores. Su superficie podía llegar a los 560 metros cuadrados.

Itinerancia

El objetivo del proyecto era, esencialmente, colocar la estructura Har-Etxea en diferentes ubicaciones para que, en cada una de ellas, respondiera a unas necesidades concretas. Se buscó la heterogeneidad, tanto de ubicaciones geográficas como de situaciones sociales. En alguna ocasión se incidió en el desarrollo y montaje de la propia infraestructura, mientras que en otras la intensidad de la intervención tuvo como objetivo la mejora del entorno.

Errenteria (mayo-septiembre 2012)

La primera ubicación en la que se instaló Har-Etxea fue Errenteria (Gipuzkoa, Euskadi). El Ayuntamiento propuso instalar la estructura en el parque de José Miguel de Barandiaran en el barrio de Pontika, un espacio que quedó en desuso como consecuencia de la demolición de un antiguo edificio industrial y que se estaba clasificado como zona verde. Una vez Har-Etxea se emplazó en el lugar, se organizaron 5 grupos de trabajo: tecnologías, convivencia, programación cultural, urbanismo y, siguiendo con la tradición local, normalización política. A través de estos grupos se propusieron actividades para dinamizar el espacio. También los ciudadanos de Errenteria propusieron actividades. El programa de actividades vinculado a la estructura se nombró como KABIA. Espazio Kreaktiboa (http://kabia.errenteria.net/es/) implicó a un gran número de personas y colectivos locales, permitiendo convertir una zona degradada en un espacio donde fomentar la creatividad y la participación ciudadana y construir un nuevo modelo de ciudad.

 

har etxea

har etxea

 

Har-Etxea fue una propuesta del colectivo M-Etxea, en colaboración con David Juárez (Straddle3) y Diego Peris (Todo por la Praxis).
M-etxea es una asociación formada por profesores de la Escuela de Arquitectura de San Sebastián, arquitectos y estudiantes de arquitectura. Se creó en el año 2007 y a partir del 2010 se convirtió en un colectivo que investiga el uso del espacio arquitectónico y urbano de una forma pro-activa. Creen que el uso mismo del espacio es una buena forma de repensar la arquitectura, superando el trabajo sobre papel adscrito tradicionalmente a los arquitectos y urbanistas. Sus investigaciones parten siempre de la realidad arquitectónica y tienen un carácter práctico. Su laboratorio y lugar de actuación es el espacio habitado. Son diseñadores y usuarios del espacio al mismo tiempo, por tanto tienden a analizar y probar sobre el terreno las ideas que desarrollan. En el año 2010, organizaron, junto a otros colectivos, el Tercer Encuentro de Arquitecturas Colectivas en Pasaia. Para ello reconvirtieron durante quince días un edificio industrial obsoleto en un centro cívico. El equipo está formado por: Jon Begiristain Mitxelena, Josemi Martínez Rico, Ezekiel Collantes Gabella, Martín Ferrán Zubillaga, Aitor Leceta, Alberto Algaba Salazar, Eider Camarero Etxebarria, Estibaliz Carretero Pérez, Iker Moya Alonso, Rocío Merchante, Gaizka Altuna Charterina, Daniel Eguren, David Juárez y Diego Peris.
Har-Etxea formó parte de iD Sport 2012 [Deporte, Arte e Inclusión Social]. IDENSITAT y el Consejo Superior de Deportes. Con el soporte del Departament de Cultura. Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Errentaria.