Skip to main content

TECNOLOGÍAS Y VIGILANCIA es un proyecto dirigido por MUNTADAS, impulsado en colaboración entre ENTER_FORUM e IDENSITAT.

Combina la formación, la discusión, el debate, y el desarrollo de microproyectos creativos fundamentados en la mirada crítica y la proposición alternativa hacia mecanismos de control que utilizan tecnologías de vigilancia en el espacio público.

El proyecto consta de tres fases, la primera es un workshop expandido en el tiempo con diversos encuentros de revisión crítica y tutorización, una segunda que, en paralelo a esta primera, consiste en la activación y producción de cada uno de los proyectos generados en el marco del taller (junio 2014 - junio 2015), y una tercera fase de presentación pública en Arts Santa Mónica (del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2015).

TECNOLOGÍAS Y VIGILANCIA
Taller i activación de proyectos dirigido por A. Muntadas.
Coordinación Teresa Martín Ezama.
Participantes en el taller y autores de proyectos: Adrián Onco, Ana LLorens, Blanca Pujals, Carlos Ortí, Gisela Llobet, Isadora Willson, Jaume Simon Contra, Paloma G. Díaz, Ricardo Iglesias,  Romina Subirats Piñana,  Isa G. Mondragón.
Proyecto impulsado en colaboración entre Enter_Forum e Idensitat.

Workshop de proyectos públicos

La ciudad contemporánea está plagada de dispositivos de control. Las cámaras de vigilancia ejercen una mirada vertical, operada por mecanismos de poder, mientras toda clase de dispositivos móviles, desde teléfonos a las recién llegadas Google Glass, tejen una red de miradas horizontales. Internet, la otra ciudad contemporánea, está sustituyendo el rol del espacio público tradicional, y el usuario está sujeto a otros dispositivos de control. Estos mecanismos actúan de una manera ambigua, a veces invisible, propiedad de un nuevo conglomerado privado de control de la información.
El taller es un espacio de reflexión sobre los dispositivos de control  e intervención en el espacio público, entendido éste como espacio físico urbano y el espacio público “virtual” conformado por los media, en concreto Internet. Tiene como objetivo la producción y recogida de pensamiento a través de prácticas creativas vinculadas al espacio público y la realización de proyectos de microescala con capacidad para incidir en el ámbito de lo público.
A lo largo del taller se realiza un seguimiento de los proyectos que hace posible la investigación y puesta en acción de una metodología a la hora de abordarlos.

DSC 0272
DSC 0274
DSC 0283

FASES
WORKSHOP
- 17 y 18 de junio de 2014: Metodología y definiciones.
- 25 y 26 de septiembre de 2014: Planteamiento, revisión crítica y definición de los proyectos
- 8 y 9 de Enero 2015: Definición y seguimiento de la producción de proyectos

DESARROLLO Y PRODUCCIÓN
- Octubre 2014-mayo 2015: Activación de los proyectos

PRESENTACIÓN / EXPOSICIÓN
- Del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2015.
- Presentación comentada: 29 de septiembre de 16,00 a 21,00h.
Lugar: Arts Santa Mònica, La Rambla, 8 08001 Barcelona. Espacio Residencia.


PROYECTOS EN DESARROLLO

Adrian Neurowarketing 3Web
Neurowarketing
Adrián Onco
La obra “Neurowarketing” tiene como pretensión servir como un dispositivo crítico de reflexión entorno al miedo promovido por los nuevos canales de información de masas, y presumir las implicaciones que en este sentido pueden tener los sistemas de rastreamiento y vigilancia digital a la hora de ofrecernos información personalizada. Para ello, nos serviremos de 3 relatos videográficos, elaborados desde cierto punto irónico, que representan cómo la propagación del miedo y la violencia a través de la Red está unida a una alianza económica entre aquellas entidades que viven del miedo, y las empresas que gobiernan Internet, para permitir, difundir y enaltecer algunos instintos como el miedo estructural infundado, la protección desmedida y el rechazo a lo otro, limitando con ello nuestra capacidad de entendimiento común.

 

Ana puntos ciegosWeb
Invidencia y control
Ana Llorens
Puntos Ciegos Bcn es un proyecto de investigación social realizado en Barcelona, formado por más de 30 entrevistas en vídeo a personas trabajadoras de los kioscos de la ONCE de Barcelona con problemas visuales, filmadas entre el a–o 2014 y 2015.
El proyecto pretende ofrecer un análisis social para ampliar y difundir información sobre la percepción del colectivo y sus posibles modos de protección y vigilancia teniendo en cuenta sus dificultades visuales.
Además, el proyecto abre un debate sobre el propio origen y necesidad de la vigilancia, poniendo el ojo esta vez no en la vigilancia tecnológica sino en la vigilancia primaria einstintiva propiamente, en la que nuestros sentidos son los únicos encargados de conectar y procesar la información necesaria para garantizar la seguridad.
En la actualidad, el proyecto se presenta en formato web a través del portal www.puntosciegosbcn.weebly.com ofreciendo una localización geográfica exacta de los kioscos de la once que han participado y ofreciendo la posible escucha de audios y visualización de las entrevistas.

 

BlancaWeb
La técnica especular de control. La construcción del miedo y el deseo.
Blanca Pujals
Es posible que al situar una superficie especular lo suficientemente grande o cerca en un espacio, nos fuera imposible descubrir donde acaba la forma material y donde empieza el reflejo.
[…] un espejo puede ser también una metáfora de la Ficción, ya que la imagen que tu ves en él no existe, pero el espejo, como soporte de esa ficción, existiría como un objeto real dando forma al modo en que te relacionas con tu propia imagen.
Podría proyectarse el clímax de la ficción como la superficie especular de un espejo
: Lo sintético irresistible.
Ese objeto de transición deformaría o 'diseñaría de manera específica' la relación con el futuro. Proyecciones irreales y virtuales, futuros artificiales que dominarían el presente a través del miedo diseñado o de una felicidad y un deseo diseñados.
Y podría ser que todo ello nos llevara a una percepción unánime de la realidad, con la propiedad para producir Lo Idéntico y enfáticamente Equivalente.
De todos modos, la especulación como forma de relación, control y negociación solo podría ser posible si existiera algo ‘eterno, inmóvil y separado’.

 

Carlos Orti CELL1Web
Robing Food
Carlos Ortí
Existen grandes diferencias que debemos tener en cuenta en la lectura de la imagen-vigilancia y la imagen “subjetiva”. Gracias a los medios de masas y a características intrínsecas de la imagen-vigilancia, como la falta de sujeto detrás de la cámara o el campo de visión, se constituye ésta como imagen-verdad. Robing Food es el sobrenombre de un activista que realiza acciones delante de cámaras de vigilancia, este es uno de los ejemplos que empleamos en esta investigación sobre la constitución de la imagen-vigilancia como imagen-verdad. Otros ejemplos están basados en imágenes-vigilancia utilizadas por los medios de comunicación, con el objetivo de dar una información veraz, cumpliendo o no las leyes establecidas por la Agencia Española de Protección de Datos.
Para la materialización de estas ideas hemos realizado un video-relato, explicando qué estrategias se han utilizado para la construcción de imágenes-verdad, más concretamente a partir de imágenes-vigilancia, con el fin de sacar a la luz características concretas de este tipo de imágenes, y cómo los media utilizan estas particularidades con el objetivo de constituir verdades.

 

Isadora El AlmuerzoWeb
El Almuerzo, diálogos entre inmigrantes en torno a la mesa
Isadora Willson
El Almuerzo invita al intercambio de una comida que fusiona recetas chileno-catalanas, por una conversación sobre la experiencia migratoria de la persona asistente, utilizando la cocina como reflejo de identidad cultural y catalizador para generar un espacio agradable propicio al diálogo.

Durante el mes de abril de 2015 realicé 8 almuerzos fuera del Centro de Cultivos Contemporáneos del Barrio en los que participaron 9 personas de distinta nacionalidad.  

Se abordaron múltiples temas según cada vivencia, existiendo una amplitud de miradas y opiniones, rondando asuntos como los motivos del viaje, el sentirse o no inmigrante, las dificultades para obtener permisos de residencia, la opacidad de las leyes de extranjería, la legalidad e ilegalidad, las relaciones familiares y la visión del país de nacimiento desde la distancia, el sentimiento de pertenencia con la ciudad, la proyección de futuro en Barcelona, las condiciones laborales, la política, la religión, el idioma, la identidad, la cultura, entre otros.

Audios disponibles en: http://www.isadorawillson.com/proyectosindividuales/el-almuerzo/ 

 

Jaume simo
Juan Expósito
Jaume Simon Contra
Una mentira, una carta, una película, una pelota de fútbol, ​​un castillo, un e-mail ... son algunos de los elementos de un juego que sólo se entiende si alguien tiene amor infinito por el cine y el espíritu navideño de Frank Capra (sí, el responsable de ¡Qué bello es vivir !, aquella cinta de James Stewart que ponen dos o tres veces a la televisión cada Navidad).
En este caso, es una cinta anterior, Juan Nadie (Meet John Doe, 1941), la que sufre una transformación en manos del artista y el actor contratado, con el poder del móvil: es difícil no hacer spoiler así que lo mejor será visitar una instalación a medio camino entre un altar Almodóvar y la aproximación al rigor conceptual y visual de quien ha guiado este proyecto. Todo aquí es mentira, y una mentira arriesgada hasta el límite. Una mentira que vuelve a poner en la coctelera en Mercedes Milán, Peter Weir, Yoko Ono, Pablo Iglesias, Joy Division, el "futbolista antisistema" Javi Poves o el amigo homeless de Miley Cyrus, Jesse Helter.

 

Ricardoeden 0 portadaWeb
Edén
Ricardo Iglesias
Desde el atentado del 11 de septiembre y el USA Patriot Act, el incremento de los sistemas automáticos de vigilancia y control a nivel mundial ha crecido paralelamente a su justificación con los argumentos de la seguridad y el miedo. Vivimos cada vez más en un panóptico universal e incontrolado, en el que centenares de miles de cámaras vigilan un Gran Hermano Social.
Ante la excesiva saturación visual, se propone la utilización del sonido como forma de presentación. En el metro de Barcelona, y en muchos otros medios de transporte público nacionales e internacionales, se nos recuerda continuamente que, en aras de nuestra seguridad, el espacio dispone de sistemas de videovigilancia. Por si no fueran suficientes los mensajes visuales a la entrada de los recintos, o la presencia de las propias cámaras en cada esquina, en las estaciones del metro de Barcelona esa frase se repite por los altavoces. La locución se ha convertido en un mantra que, en lugar de proporcionar paz y seguridad, provoca temor y miedo al espacio público.

 

Romina1
Contracensura
Romina Subirats Piñana
La censura siempre ha sido una herramienta de control utilizada en el transcurso de nuestra historia para garantizar la continuidad de un tipo de ideología, limitar el progreso y formar una sociedad con una moral determinada, pautada por los organismos de poder.
En este proyecto se pretende hacer hincapié en la censura del cuerpo, presente actualmente tanto en el mundo físico como en el virtual.
Contracensura es el resultado de un largo recorrido de investigación sobre la censura de la imagen en las Redes Sociales, un hecho que hemos visto rodeado de polémica en los últimos años. Tras encontrar casos sorprendentes de personas que habían sido censuradas tanto por Facebook, como por Instagram, se decide dar un salto a la realidad e invitar mujeres interesadas en mostrar su cuerpo como denuncia y participar en este juego irónico donde se censura de manera contraria a la usual, evidenciando así las partes del cuerpo más íntimas, que son las constantemente atacadas. El objetivo del proyecto es utilizar los mismos mecanismos de los censuradores, para hacer llegar a conclusiones paradójicamente contrarias.

 

RaulACCESOII santaMONICA expo01Web
Bailar con un zombi
Raúl León Mendoza
Resulta paradójico que en los lugares que tienen por costumbre albergar actividades críticas con el régimen escópico contemporáneo estas actividades tengan lugar en un entorno homologadamente vigilado a través de los sistemas de video vigilancia.
En el caso del CCCB se mantiene activo un sistema de video vigilancia similar al que hay en H&M, Zara, Breshka o El Corte Ingles. Mientras se organizan actividades como la que ha desembocado en la presente muestra, Pantalla Global o Big bang data que pretenden analizar críticamente, entre otras cuestiones, la visibilidad óptica en el flujo informacional de la sociedad de control.
Uno de los objetivos del CCCB que aparece en su web es “Repensar els valors comuns, l’espai públic, les noves àgores on es debaten el present i el futur de la societat civil”. Parece que todo esto y mucho más es posible mientras que se somete a sus actores a vigilancia.
La penetración de los sistemas de video vigilancia es tal que no es capaz de hacer entrar en crisis ni siquiera a los últimos reductos que son capaces de ponerla en cuestión. El mantenimiento activo de un sistema de video vigilancia en el CCCB no solamente es un síntoma que supone la subyugación de la sección política de esta institución (Dirección, programación, etc.) a la parte administrativa y securitaria de la institución. Este hecho también desactiva cualquier intención real de poner en cuestión el régimen visual contemporáneo y lo convierte en un simulacro como otro cualquiera.
Si allí, donde aparentemente hay una brecha crítica del sistema, no existe una zona efectiva de sombra (sin video vigilancia)… es que no hay esperanza. Si quiero un ordenador me voy al Apple Store y si quiero una experiencia cultural crítica me voy al CCCB pero ambas están igualmente vacías de contenido y de compromisos.

DESPLEGABLE EXPO br
Descargar PDF con la información de los proyectos

PARTICIPACIONES EN EL MARCO DEL TALLER
Paloma G. Díaz
[UNCOVERING CTRL]
José Luis de Vicente
[Exposició Big Bang Data, CCCB]
Ramon Parramon
[Idensitat]

 

TV 08 01 2015 01
TV 08 01 2015 02