Skip to main content

ACUPUNTURA DE UN ESPACIO
Jardins de Sant Pau del Camp. Barcelona, 2018-2025

Conjunto de acciones para diversificar y mejorar el uso del espacio público de los Jardins de Sant Pau del Camp, en el barrio del Raval, desde una perspectiva de intervención híbrida.

Proyecto Microintervenciones para un espacio público / FASE III

PAU 00

PAU 04

PAU 02

PAU 05

PAU 10

PAU 11

PAU 09

PAU 07

PAU 08


FASE I / 2018-2020

PAU 02

FASE1 AGP1384 2000 Pano

Imágenes fase I: Adrià Goula 2020


CRONOLOGÍA 2018-2025

En abril de 2018, fruto de un encargo del Pla de Barris del Raval, Idensitat entregó un anteproyecto que recogía una serie de ideas y propuestas cuyo objetivo era mejorar la habitabilidad de los Jardins de Sant Pau del Camp. El conjunto de acciones propuestas se definía a partir de la combinación de microintervenciones arquitectónicas, el desarrollo de actividades lúdico-deportivas, la configuración de nuevos espacios verdes y la creación de espacios para la dinamización cultural. Todo ello perseguía la voluntad de mejorar la calidad del espacio, dotarlo de nuevos usos y resignificarlo en el contexto de la ciudad.

El anteproyecto se elaboró a partir de talleres participativos y reuniones entre técnicos municipales del distrito de Ciutat Vella, entidades de la zona y vecinos; al mismo tiempo, Idensitat organizó varias reuniones para discutir y validar las propuestas presentadas.
En el marco de la redacción del anteproyecto, se realizaron diferentes reuniones organizadas por la Dirección de Servicios a las Personas y el Territorio (DSPiT), junto con el Pla de Barris del Raval, y con la participación de entidades de la zona (Xamfrà, Impulsem, CEM Can Ricard, Escola Collaso i Gil y el dinamizador contratado por el Casal dels Infants del Raval). También se llevaron a cabo dos sesiones de participación con vecinos y entidades: la primera en la Escola Collaso i Gil el 15 de marzo de 2018 y la segunda en el espacio público de los Jardines de Sant Pau del Camp el 23 de abril de 2018. Estas sesiones consistieron en la presentación de las líneas de trabajo planteadas por Idensitat, con el objetivo de abrir un intercambio de opiniones, recoger comentarios y proponer mejoras al anteproyecto “Acupuntura de un Espacio. Jardines de Sant Pau del Camp”. Dichas sesiones contaron con la participación de los concejales de distrito.

Durante el proceso también se celebraron reuniones puntuales organizadas por la Dirección de Servicios a las Personas y el Territorio con otras áreas municipales, como Parques y Jardines, Servicio de Gestión de Conflictos, Instituto Municipal de Deportes de Barcelona, el Departamento de Obras y Mantenimiento o la Guardia Urbana.

Las distintas sesiones fueron clave para redefinir el proyecto en sus diferentes etapas y, sobre todo, para concretar las acciones prioritarias a desplegar en el proyecto ejecutivo posterior. El anteproyecto realizado por Idensitat fue redactado con la participación de Ramon Parramon, Gaspar Maza y Anna Ferrer Boltà.

En junio de 2018, el Distrito de Ciutat Vella encargó a Idensitat la redacción del proyecto ejecutivo, donde se incorporó la arquitecta Inés de Rivera Marinello para su redacción definitiva. Previamente se organizó una última sesión abierta a la participación ciudadana para presentar las líneas de actuación finalmente decididas. Esta sesión se celebró el 3 de diciembre de 2018 y en ella se presentaron las dos fases en las que se dividió el proyecto ejecutivo posterior:

  • Primera fase: zona de juegos y deportes, y adecuación del área de perros.
  • Segunda fase: jardín participativo y mirador de la iglesia de Sant Pau del Camp.

En julio de 2020 se abrió el parque con la primera fase ya construida, que incluía una zona para actividades deportivas y de juego con un pumptrack y una pista mixta de baloncesto, junto con la ampliación del área de perros.

La construcción de la segunda fase se pospuso, previéndose su ejecución en la segunda mitad de 2022, a partir de la revisión del proyecto ejecutivo presentado por Inés de Rivera.

En septiembre de 2021, el Pla de Barrio del Reaval encargó a Idensitat una nueva lectura global del espacio que, teniendo en cuenta que la primera fase ejecutada estaba generando signos de regeneración, permitiera activar nuevas actuaciones de mejora en el conjunto del parque.
La primera fase supuso un cambio importante en los usos del parque y la aparición de actividades autogeneradas, con la incorporación de nuevos usuarios. La segunda fase debía permitir el ajardinamiento de la franja superior del parque y la creación de un espacio de estancia que al mismo tiempo funcionara como mirador al conjunto monumental románico de Sant Pau del Camp.

De septiembre a diciembre de 2021, Idensitat, con un equipo interdisciplinar formado por Ramon Parramon (artista y gestor cultural), Gaspar Maza (antropólogo), Azucena López (educadora), Josu Andreu (arquitecto) y Anna Ferré Boltà (arquitecta), trabajó en la presentación de un conjunto de ideas para dar continuidad a las microintervenciones en el parque. Estas ideas fueron mejoradas y enriquecidas a partir del proceso de diálogo y participación en encuentros mensuales con las entidades que forman parte del proyecto Camp de Sant Pau: Impulsem, Xamfrà, Arnau Itinerant, Conservatori del Liceu, CEM Can Ricart, Parroquia de Sant Pau y el equipo de dinamización social del Distrito de Ciutat Vella. Este trabajo con las entidades aportó una perspectiva precisa de los usos del espacio, así como de los deseos de futuro para su activación y mejora.

En febrero de 2022, el Pla de Barris y BIMSA propusieron a Idensitat cerrar el anteproyecto, con el objetivo de disponer de un documento realista y previo a la realización del proyecto ejecutivo. Entre febrero y julio se mantuvieron reuniones con diferentes departamentos municipales y responsables del espacio público, para contrastar la viabilidad de las propuestas y corregir progresivamente cada planteamiento, tanto para adecuarlo a la normativa como para mejorar el resultado final.

En agosto de 2025 se abre al público el parque, con las obras ya ejecutadas que incluyen:

  • Espacio Escena (actividades culturales)
  • Espacio Plataforma (juegos para niños de 6 a 12 años)
  • Espacio Circuito (conexión de diferentes puntos del parque)

Todas las microintervenciones propuestas se entienden como la continuidad de un proceso de acupuntura urbana para la mejora y diversificación de los usos del parque. Todas ellas son fruto de un largo proceso de análisis, negociación y participación de las diferentes personas implicadas en la mejora y recuperación de este espacio público de la ciudad de Barcelona.