
REART ⇆
RESIDENCIAS Y LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA (2022-2023)
REART ⇆ es un proyecto articulado en red para el fomento de la investigación artística implicada en contextos específicos, mediante tres residencias, un encuentro-laboratorio colectivo, y un archivo digital de proyectos. Se impulsa de manera colaborativa por Idensitat, Casa Planas (Palma), La Escocesa (Barcelona) y Le BBB Centre d’Art (Toulouse).
INTRODUCCIÓN
ACCESO A LA CONVOCATORIA
TRANSPERIFÈRIA COMO MARCO TEMÁTICO
DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS
LABORATORIO DE GEOGRAFIAS TRANSPERIFÉRICAS
EXPOSICIÓN TRANSPERIFERIAS
VÍDEO REART ⇆
JORNADAS INTERNAS DEL PROYECTO
Información sobre los centros imulsores de REART ⇆
A través de la convocatoria se han seleccionado cuatro proyectos para realizar las residencias de investigación artística en tres lugares específicos y con un marco temático común en torno al concepto de “transperiferia”. De las cuatro residencias, dos son presenciales: una en Barcelona, con el acompañamiento de La Escocesa, y otra en Palma de Mallorca con el acompañamiento de Casa Planas. Dos se desarrollan de forma virtual, con el acompañamiento de Idensitat. El proyecto se complementa con un encuentro conjunto de 4 días organizado en el BBB Centro de Arte en Tolouse, durante noviembre de 2022 en el que participan los cuatro proyectos seleccionados. Este encuentro se contempla como parte complementaria a la residencia y se articula como un espacio laboratorio colectivo que combina momentos de trabajo, reflexión y encuentros con profesionales, para impulsar la proyección de las investigaciones una vez finalizadas las residencias.
La exposición "TRANSPERIFERIAS. Territorios y residencias artísticas" inaugurada en el Castell de Montjuïc en mayo de 2023, incluye un grupo heterogéneo de obras artísticas que, en su conjunto, dan respuestas propias al concepto transperiferia. Corentine Le Mestre, Marta Azparren, Melisa López, Josephine Lunal, Lourdes Peñaranda, Maria Alcaide y Célin Jiang, han desarrollado sus trabajos en el marco de Arte ⇆ Territorio (2019-2020) y REART ⇆ (2022-2023) y son resultado de la investigación artística implicada en los contextos específicos, propuestos por Idensitat (web), La Escocesa (Barcelona), BBB centro de arte (Toulouse) y Casa Planas (Palma).
TRANSPERIFERIA COMO MARCO TEMÁTICO
Los proyectos se plantean como una oportunidad para destensar y cuestionar las relaciones entre centro (como espacio previsible de control) y periferia (como espacio incierto de descontrol). El concepto "transperiferia" nos permite activar nociones como atravesar, desbordar, desactivar o multiplicar, para proyectar ese concepto más allá de lo que se encuentra dentro y fuera de los imaginarios opuestos de control-descontrol, o esencial-marginal. Los espacios de creación y producción que participan en REART ⇆ son conscientes de su ubicación y de posicionamiento transperiférico, tanto en relación al contexto ciudad como con las prácticas artísticas que impulsan.
El objetivo es desarrollar procesos de trabajo en los que las residencias se convierten en una oportunidad para repensar el desplazamiento espacio-temporal, y a su vez plantear propuestas que visualicen posibles transgresiones.
DESCRIPCIÓN DE LOS PORYECTOS
Josephine Lunal. Texo. / La Escocesa (residencia presencial)
Lourdes Peñaranda. Contigüidades. / Casa Planas (residencia presencial)
María Alcaide. Me he ido tantas veces que no se si avanzo o retrocedo. / Idensitat (residencia virtual)
Célin Jiang. My Best Emotions — Hard-discount of (#self ) Love. / Idensitat (residencia virtual)
Josephine Lunal. Texo. / La Escocesa (residencia presencial)
Texto y textil provienen de la misma palabra latina "texo". Esta etimología común indica que concebir un texto es poner en tensión diferentes hilos y entrelazarlos. Josephine lo compara con el trabajo del artista: ensamblando conceptos y materiales. Así pues, a través de este proyecto propone reflexionar sobre el trabajo del artista.
Durante la residencia Josephine trabajó sobre tres materiales para llevar a cabo su investigación relacionando la transperiferia con la piel, "siendo la piel nuestra propia periferia y al mismo tiempo un sistema poroso". Los materiales en los que se centró son: el texto, el bioplástico y la cerámica con la idea de realizar una serie de piezas con estos materiales.
Los textos hablan de mataderos, como es el caso de San Bartolomé, una pintura de Miguel Ángel que hizo su retrato en la capilla sixtina en la piel de San Bartolomé. Josephine empezó escribiendo el texto dentro de la porcelana. También desarrolló otro texto más poético y personal buscando tramitar lo que es para ella la piel, cómo es un órgano de relación, la piel como película, membrana. El último texto lo relacionó con lo que le ocurrió durante la residencia: su experiencia con el cóvido porque perdió conciencia varias veces y experimentó la sensación de salir de su propio cuerpo, poniéndolo en relación al tema que estaba investigando de cómo habitamos nuestro cuerpo.
En cerámica hizo drapeados con pieles, intentando que el material pareciera blando y haciendo moldes a partir de su cuerpo. También hizo moldes para dar forma al bioplástico jugando con la forma y la contraforma, observando así el espacio liminal que se crea entre el molde y el objeto. En cuanto al tercer material, el bioplástico, lo trabajó a partir del agar agar e intentó que el material pareciera lo máximo posible en la piel.
De esta manra, Josephine propone crear una serie de objetos-texto que son tanto esculturas como ediciones. El conjunto de la composición, ensamblaje de fragmentos ha formado una red, una constelación. Las capas superpuestas juegan con las transparencias, entre el velado y el desvelado, sobre lo que se esconde o se expone a la vista; formando así una invitación “a ver a través y dejarse atravesar”, evocando la piel que es, por el artista, el órgano de la relación por excelencia en la medida en que es una interfaz con el otro, envolviendo completamente, como periferia, una frontera porosa entre uno mismo y el mundo.
BIO
Nacida en 1992 en Nîmes, graduada en Bellas Artes en Toulouse en 2017 y en antropología en 2020, vive y trabaja en Toulouse. Despliega sus investigaciones usando diferentes medios (performance, vídeo, instalación, cerámica, etc) para concebir constelaciones de obras que le permiten abordar los temas desde diferentes perspectivas. Así, desarrolla sus proyectos en series, variaciones y declinaciones. Sus obras ponen en perspectiva el modo en que las relaciones con los demás influyen y constituyen las identidades. Le interesa la alteridad y el trabajo sobre las relaciones humanos / no humanos. Su práctica se inscribe en un enfoque feminista y ecológico. La noción de comunicación ocupa un lugar importante en su trabajo y la escritura es casi siempre un punto de partida para la creación. Su manera de pensar y crear es más arborescente que lineal, y busco formas que liberen sus textos de la linearidad temporal inherente a la palabra hablada.
PRESENTACIÓN EN LA ESCOCESA 03.11.2022
Lourdes Peñaranda. Contigüidades. / Casa Planas (residencia presencial)
Durante su residencia desarrolló el proyecto "Periferia estereoscópica" en el que trabajó sobre contigüidades espacio-temporales pero elevadas a un estadio de ilusiones tridimensionales. En su caso, la periferia se convierte en centro continuo y común, una oscilante convivencia compartida entre tiempos, formas, colores y personajes con la utilización de los visores estereoscópicos hallados en el Archivo de Casa Planas (Taxiphotes).
Al llegar al archivo se encontró con unas fotografías de los años 50-60 a b/n que le llamaron la atención (todas de Josep Planas) y otras de los años 70 a color que no tenían un autor específico, eran colectivas. Le interesó buscar cosas comunes entre el tema de la indivudualidad y lo colectivo y entre las épocas diferentes, en las que se nota un cambio importante en el ámbito social, económico y paisajístico. En este proceso empezó a comparar estas dos fotos unos del pasado con otro más reciente buscando y consiguiendo contigüedades entre algunas. Ante esta paridad de imágenes, desde el acompañamiento de Casa Planas, le sugirieron utilizar los aparatos esteroscópicos.
Así, el proceso creativo consistió en encontrar este espacio contiguo del paisaje, para construir o recrear nuevas topografías, nuevos paisajes entre dos períodos temporales distintos.
BIO
Como artista multidisciplinar, ha participado en numerosas muestras individuales y colectivas desde 1985. Licenciada en Arquitectura en la Universidad del Zulia, 1990. Magíster en Arquitectura del Paisaje. Rhode Island School of Design, USA, 1993. Doctora en Arquitectura, 2011, Universidad Politécnica de Cataluña. Premio Tesis Doctoral en la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2012, Cádiz. En el 2008 participó en el programa del Global Institute en la 7th Gwangju Biennale en Korea, y recibió la Orden al Merito Artístico por La Universidad del Zulia. Mención de Honor en la muestra del arte venezolano El pasado y el futuro en el presente, 2017. Su obra forma parte de colecciones en América y Europa, entre las que se encuentra ESCALA, Essex Colección de Arte Latinoamericano en Inglaterra. Desde el 2014 al 2017 dirige el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, recibiendo la Orden MACZUL y el Premio Especial AICA 2017 por su gestión.
María Alcaide. Me he ido tantas veces que no se si avanzo o retrocedo. / Idensitat (residencia virtual)
María utiliza la residencia virtual y el tema de la transperiferia para hablar de la experiencia de todas aquellas que han tenido que moverse de su zona de cuidados para conseguir un jornal (tal como antes hicieron los abuelos, o cómo los tatarabuelo ). Habla de todas aquellas que se han ido, han llegado o están ocupando siempre unos espacios periféricos da igual donde estén dentro del sector artístico. La voluntad es hablar de la precariedad, desde un punto de vista realista pero con la voluntad de encontrar o compartir algunas recetas. Encontrar espacios, textos, referencias, genealogías y construir desde aquí una historia común para apoyarse unas a otras. El tema de la periferia está presente, pero le lleva hacia el "vivir una periferia en movimiento".
Como metodología utiliza recursos virtuales para llevar a cabo la investigación, recursos como encuestas en instagram, conversaciones en videollamadas con otros artistas, mientras cocinan juntas, para compartir situaciones similares en esta precariedad del movimiento, colección de textos... por después crear una web. La web funciona como escenografía, como un acto performático en sí mismo donde todas estas dificultades de pertenecer a la periferia o de estar en tránsito, se traducen en el espacio web en la acción de navegar por ella. Para realizar la web, el diseño de la interfaz, y el desarrollo de herramientas, Maria ha tenido el soporte técnico de Àlex Miras para el desarrollo de la web.
BIO
María Alcaide (Aracena, 1992) es artista visual y trabaja habitualmente a partir del vídeo, la instalación y el texto. Su metodología de investigación es flexible y porosa. Siempre toma como punto de partida su experiencia personal y sus propias limitaciones económicas y espaciales como cuerpo. Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, cursó la Licence en Arts Plastiques en la Université París VIII y tiene un Máster de Investigación en Arte y Diseño por Eina-UAB en Barcelona. A nivel internacional, ha mostrado su trabajo en Helsinki (Muu Kaapeli), Berlín (ACUD), y San Francisco (EAS, Reed College). Ha sido premiada en Jeune Création y Salon de Montrouge 64 (París) y también ha disfrutado de varias residencias en Berlín (Agora Collective), Leipzig (LeFugitif), y el Sáhara Occidental (Artifariti). Ha recibido el premio Generación 2021 y la beca de producción de la Fundación LaCaixa 2020, así como el premio de creación de la Sala d’Art Jove y la beca Injuve. También ha realizado residencias en Fabra i Coats-Sant Andreu Contemporani, La escocesa, C3A, Bar Projects o Bilbaoarte.
Célin Jiang. My Best Emotions — Hard-discount of (#self ) Love / Idensitat (residencia virtual)
Bisou Magique 茜茜 es un humano virtual, moldeado a partir de los rasgos del artista. Vive online, se desplaza sin cesar, interactúa con su público, para encontrar su felicidad en el supermercado del amor. Según los clics y las parejas en aplicaciones de citas, la heroína se pregunta cómo crear deseo a la otra persona, cómo captar su atención: cuestiona las conexiones omnipresentes y encuentra respuestas gracias al oráculo de Google. Su entidad virtual determina la forma en que se producen estos intercambios: a través del chat, los gifs o la transmisión en directo, la interactividad está así en el centro de la dinámica romántica. Por eso, para enamorarse, se relaciona con otros humanos y alimenta el deseo de conocerlos. Asistimos a las primeras videoconferencias, a las primeras reacciones: ¿cómo interactúa el otro con el avatar del doble digital? A medida que Bisou Magique multiplica sus encuentros, los individuos con los que intercambia se vuelven cada vez más estandarizados, pixelados y deshumanizados…
La residencia de Célin parte de su trabajo de considerar el papel de la digitalización de nuestra vida cotidiana al dar lugar a nuevas formas de expresión, de participación, de conocer el entorno, y de encontrarnos, como aspectos positivos; considerando también, desde la total capitalización de internet, el incremento de control, la vigilancia, el despilfarro de datos. Internet es ambivalente, y en este entorno donde la economía de la atención, del self, desborda los límites de lo humano, el artista explora, a partir de dating apps, el fenómeno de internet como herramienta social . Y más allá, como escenario de relación que desborda la idea de la fisicalidad, del tacto, cuyo discurso nos habla de la democratización, de resistencia, de empatía, y de todo el espectro de vivencias posibles. Partiendo de una investigación para recoger datos variados de internautas, my best emotions, recrea un ámbito virtual de actividad donde el artista entrevista, se encuentra, conversa, con diferentes personas investigando hasta dónde es posible generar amor, empatía, odio , en alguien que ni ves, ni sabes si es real. La propia artista utiliza un avatar y filtros, que representan aquellos privilegios que se utilizan para cambiar el ser orgánico original. Desde un espacio entre el juego y la especulación, una simulación de vida real en la que todo es autoconsumido, con una metodología científica, se recogen todos los datos, desde las horas de uso de la app, hasta los mensajes y respuestas, edades, lugares de origen, etc. Sin embargo, esta metodológica sirve para mapear tipos de perfiles, a partir de las respuestas a las múltiples opciones que ofrece la app. Para realizar la app, el diseño de la interfaz, y el desarrollo de herramientas, Célin ha tenido el soporte informático de Alex Miras.
BIO
El trabajo de Célin Jiang es transdisciplinar, político e infiltrado. La artista pretende explorar las artes, las tecnologías y las humanidades digitales en línea. El análisis y el mal uso de las herramientas creativas en las redes sociales ofrecen oportunidades para la expresión crítica y la experimentación colectiva. Célin Jiang es un artista-investigadora. Graduada en la HEAR (con honores) en 2018, continúa sus prácticas en Shanghái dentro del programa de investigación L'école Offshore, Création et Mondialisation de la ENSAD de Nancy hasta junio de 2019. En otoño de 2019, la artista continúa su investigación en el programa de posgrado Arts et Créations Sonores en la ENSA de Bourges. En 2020, continuará su labor de investigación-creación dentro del DIU de la Escuela Universitaria de Investigación ArTeC+. A finales de 2021, se incorporó al equipo de investigación de Imagen Digital y Realidad Virtual (INREV) de la École Doctorale Esthétique, Sciences et Technologies des Arts (EDESTA) de la Universidad de París 8, para realizar una tesis de investigación-creación; su investigación se centró en Fembots Pop Stars en Asia y Occidente. En 2020, ganó el tercer premio de creación radiofónica Oreilles curieuses de Radio Campus Paris por la pieza sonora "Voyage en Bus". Su obra ha sido expuesta en Ars Electronica (Linz, AT), Artes Sonores Tsonami Festival (Valparaíso, CL), Madein Gallery (Shanghai, CN), Rencontres internationales Monde-s multiple-s (Bourges, FR), Liebe und Zuneigung Festival - Europäischen Kulturtage (Karlsruhe, DE), Exhibitronic Festival (Estrasburgo, FR)
LABORATORIO DE GEOGRAFIAS TRANSPERIFÉRICAS
Laboratorio de geografías transperiféricas" del 15 al 17 de noviembre en Le BBB Centre d'Art (Toulouse) donde participarán las 4 artistas residentes del proyecto Reart (Josephine Lunal, Lourdes Peñaranda, María Alcaide y Célin Jiang).
Cada uno de los proyectos en residencia plantea una aproximación a la idea de periferia desde diversos puntos de vista. La principal intención del laboratorio será compartir cada uno de estos procesos e intentar definir colectivamente el concepto de "transperiferia". Para ello, se contará con la visión externa de la comisaria Diana Padrón que llevará el seguimiento del laboratorio, la del artista invitado Mabeye Deme que reflexionará sobre la idea de periferia desde las metodologías, temas y geografías que atraviesan su trabajo, así como del propio equipo del centro (Le BBB Centre d'Art) y demás entidades implicadas en el proyecto (Idensitat, Casa Planas, La Escocesa).
A través tanto de presentaciones teórico-conceptuales como de sesiones de trabajo colectivas e individuales, y contando con una orientación curatorial, el laboratorio tiene también el objetivo de pensar en la continuidad de cada uno de los proyectos en otras geografías.
Programa
Día 1 (Martes 15)
Lugar : BBB centre d’art
- Mañana
9:30/10:30 Presentaciones, estructura del laboratorio y objetivos
10:30/11:30 Introducción conceptual: El fracaso de la hipótesis monocéntrica, por parte de Diana Padrón.
11:45/12:30 Atravesar, desbordar, desactivar o multiplicar (enfoque específico con los proyectos), por Diana Padrón.
- Pausa 12:30-14:00 comida en BBB centre d’art
- Tarde
14:00/16:00 Trabajo de seguimiento con cada artista (30 mins / cada artista) con el objetivo de hacer aterrizar las ideas surgidas durante la mañana a la hora de pensar en la continuidad de cada proyecto.
16:15/17:30 Balance colectivo
Pausa
19:00 Encuentro Stand-up Art en BBB centre d’art con las artistas Mickaël Duval, Romain Fontaine, Romain Gaudilliere y Lydia Guez. Para más info : https://lebbb.org/fiche.php?id=727&p=stand-up_art
21:00 Apéro-dinatoire en BBB centre d’art
Día 2 (Miércoles 16)
Lugar BBB centre d’art
- Mañana
9:30/11:00 Presentación y conversación con Mabeye Deme.
11:15/12:30 Cartografía participativa transperiférica en la movilidad de artistas (teórico-práctica)
- Pausa : 12:30/14:00 Comida
- Tarde
14:00/16:00: Trabajo de seguimiento con cada artista (30 mins / cada una) con el objetivo de terminar de definir la continuidad de cada proyecto a través un pequeño dossier y preparar la presentación.
16:15/17:30: Balance colectivo | presentación entre las artistas
Día 3 (Jueves 17)
Lugar BBB centre d’art
- Mañana
9:30 Café/Té
10:00/12:30 Presentación y conclusiones. Asistirán los socios de REART (Idensitat, La Escocesa, Casa Plans, BBB centre d’art) y el equipo de BBB centre d’art
FIN del laboratorio
13:00/14:30 Comida con artistas y socias REART
JORNADAS INTERNAS DE SOCIAS REART
Como fin de proyecto Reart, y como parte de la metodología de trabajo en red comenzada con el proyecto previo Arte y Territorio, Idensitat, Casa Planas, La Escocesa y Le BBB Centre d’Art se encuentran los días 17 y 18 de noviembre 2022 para revisar las experiencias, con la intención de recoger lo que se ha hecho y buscar la continuidad del proyecto.
AGENDA / PROGRAMA
JUEVES 17/11
Mañana
9h30-12h30
Encuentro con las artistas
Lugar: BBB centre d’art
Almuerzo
Tarde
14h30 - 17h30
Reunión interna 1: Proyecto europeo - cómo continuar con el proyecto
Coordina: Idensitat
VIERNES 18/11
Mañana
9h30 - 10h30
Lugar : BBB centre d’art
Reunión interna 2: evaluación de resultados
Coordina: La Escocesa
20-30 min de descanso - cafés o tés
11h - 13h
Lugar BBB centre d’art
Reunión interna 3: evaluación del proceso de trabajo y de la participación (valoraciones)
Coordina: Casa Planas
13h30 - 14h30 ALMUERZO Y FIN DEL ENCUENTRO
INFORMACIÓN SOBRE LOS ESPACIOS IMPULSORES DE REART ⇆
> IDENSITAT es un proyecto de arte que experimenta formas diversas de construir espacio social. Se articula como un sistema que incorpora otros proyectos, acciones o procesos que se extienden en diferentes contextos. Impulsa un conglomerado de estrategias para llevar a cabo actividades que combinan investigación, producción, acciones educativas y dinámicas colaborativas. www.idensitat.net
> La Escocesa, Barcelona. Es una fábrica de creación gestionada de modo asociativo por la comunidad de personas que la componen. Da cobertura a las necesidades de les artistas en las distintas fases de su trayectoria, ofreciendo espacios de trabajo y recursos para el desarrollo de proyectos. www.laescocesa.org
> Casa Planas, Palma de Mallorca. Centro de investigación y cultura contemporánea. Es una fábrica de creación independiente que se dedica a promover contextos para la creación, experimentación, investigación y producción de forma interdisciplinar. Posee un gran archivo fotográfico sobre la historia del turismo con más de 3 millones de imágenes sin catalogar que se activan a través de residencias y proyectos de repercusión social. www.casaplanas.org
> El BBB Centre d’Art, Toulouse. Es a la vez una estructura dedicada a la creación artística y una plataforma de recursos, de formación y de apoyo profesional para los/as artistas. Desde su creación, impulsa su compromiso con el arte contemporáneo mediante la difusión de reflexiones artísticas y sociales, trabajando al mismo tiempo con las personas y organismos de su territorio de implantación y favoreciendo una diversificación de los públicos. www.lebbb.org
REART ⇆ Cuenta con el apoyo de la Eurorregión Pirineos Mediterráneo, así como otros soportes institucionales relacionados con los diferentes miembros impulsores: Generalitat de Calunya Departament de Cultura, Gobierno de España Ministerio de Cultura y Deporte, Institut d'Estudis Baleàrics, Ajuntament de Barcelona, Marie de Toulouse, Préfet de la Region Occitaine y Conseil Départamental de l'Haute-Garonne.