Skip to main content

ARTE TERRITORIO DATA
Proyectos de investigación artística con procesos híbridos y resultados virtuales
Actividad performativa con Natalia Domínguez y rubiasirisueñas (Iris Verge y Sandra López Parra)
16.07.2024 / 19.00h 
Fabra i Coats Fàbrica de Creació de Barcelona / Sala de actos

C/ de San Adrià, 20, Sant Andreu, 08030 Barcelona,

IDENSITAT en el marco del programa ART TERRITORI DATA, presenta los proyectos realizados por Natalia Domínguez, “Cómo se condensa el vapor de agua” y rubiasyrisueñas (Iris Verge y Sandra López Parra), S3x3territori

Art Territorio Data genera un marco de reflexión y de investigación vinculado a la idea de territorio-otro, en referencia tanto a los lugares, a los posicionamientos de la práctica artística, como a los medios. Un espacio-otro, que toma forma en un contexto virtual constituyéndose como lugar común para compartir la investigación y la producción artística. 

Los dos proyectos que aquí se presentan, responden a esta reflexión en el entorno del territorio-otro, como un lugar propio desde dónde han desarrollado su investigación. Natalia Dominguez con “Cómo se condensa el vapor de agua” propone pensar desde el sistema respiratorio, los diferentes usos, transformaciones y trasvases del vapor de agua, dentro de los entornos urbanos e industriales. De este modo la artista muestra la relación simbiótica entre cuerpo y máquina que ha podido materializar mediante un taller centrado en el uso de la voz en la que ha contado con la participación de nueve artistas. rubiasyrisueñas, con su proyecto S3x3territori, han generado un espacio de confianza para llevar a cabo una investigación que problematiza la relación entre un despertar sexual crudo, complejo y forzoso, y el hecho de pertenecer a una periferia geográfica y una clase social. La memoria como herida, y la fuga como defensa del conservadurismo y el abuso. 

En este encuentro presentarán de manera performativa el trabajo que toma forma en el espacio web.


01 NATALIA WEB
Cómo se condensa el vapor de agua es una pieza sonora interactiva que funciona a modo de soundtrack y que recurre al sistema respiratorio para plantear los diferentes usos, transformaciones y trasvases del vapor de agua dentro de los entornos urbanos postindustriales. Generando una relación simbólica entre cuerpo y máquina –donde la industria transforma el agua y el vapor en recursos de una manera similar a como lo hace el cuerpo humano– este proyecto hace uso de la voz y la respiración como herramientas poéticas y políticas desde las que preguntarse qué tipo de interrelaciones de sometimiento cohabitan en el territorio y qué narrativas extractivistas produce la transformación constante de materia natural en bienes cuantificables, productivos y consumibles.
Cada una de las 8 pistas que conforman la obra en su versión interactiva es el resultado de una serie de ejercicios de respiración colectiva de larga duración, basados en experiencias que atienden a los límites de la caja torácica, los intersticios del habla, o los diferentes estados del agua. El resultado es una pieza sonora donde cada elemento tiene diferente duración y se reproduce en bucle. Esto, unido a la posibilidad de decidir la presencia de cada pista por parte de quien escucha, genera composiciones aleatorias y experiencias sonoras personalizables.

Idea original Natalia Domínguez voces Teresa W, Anna Dot, Joana Capella Buendia, Marina Olivares, Roc Domingo Puig, Marta R. Chust, Eva Paià, Stefania Lusini and Natalia Domínguez
Diseño y producción sonora Álvaro Chior y Natalia Domínguez
LINK AL PROYECTO WEB



RUBIASIRISUENAS WEB

A s3x3territori tornem a la nostra adolescència com a rubiasyrisueñas per problematitzar la relació entre unes primeres experiències sexuals marcades per la violència amb el fet de pertànyer a una perifèria geogràfica i de classe. És ara, després d’un procés de politització feminista que volem confrontar la normalització de la cultura de la violació. Per fer-ho,hem inspirat el contingut en el nostre propitestimoni i el de 31 persones més, identificades dintre del col·lectiu FINTA (dones, persones no binàries, intersexe, identitats trans o agènere) per crear aquesta memòria virtual externalitzada sobre les vivències d’agressions sexuals: col·lectivitzar l’experiència perquè altres es puguen reconéixer, reapropiant-nos de les tecnologies patriarcals de sotmetiment del desig.

LINK AL PROYECTO WEB


Natalia Domínguez es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, ha realizado estudios en la Fontys Hogeschool voor de Kunsten en Tilburg (Holanda), y posee un Máster en Investigación y Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia. Entre sus exposiciones individuales destacan Abrir la boca bien grande, cerrar el puño bien fuerte (Fundación Arranz Bravo, 2023) y Una forma incontrolable (Instituto de América - Centro Damián Bayón, 2022). Ha participado en numerosas muestras colectivas, entre las que se incluyen Quan ja no ens escalfa el sol en La Capella (Barcelona, 2023), Nature is ancient, but surprises us all en CENTRUM (Berlín, 2023), PANORAMA#6 en Galería Fran Reus (Palma de Mallorca, 2023), SWAB Ephemeral 2022, ARCO'22, Neighbours IV en el CAAC (Málaga, 2021), Como la vida misma en Blueproject Foundation (Barcelona, 2021) o Estampa’21. 


rubiasyrisueñas un dúo de dos amigas muy amigas que se lo pasan muy bien subvirtiendo los discursos hegemónicos propios de espacios rurales y periféricos donde impera la ultraderecha

Sandra López Parra es diseñadora gráfica y fotógrafa. Graduada en Diseño Gráfico por la EASD de Valencia, ha formado parte del equipo de Espais Avan, Signo Comunicación (2017), y en el estudio LeSoleil (2021), además de trabajar también como diseñadora independiente. Sus fotografías se han expuesto en el Festival Imaginaria, el Konvent 0 y la Secció d'Art de Riudoms.

Iris Verge es artista y gestora cultural. Graduada en Comunicación e Industrias Culturales por la Universitat de Barcelona, trabaja en cuestiones de mediación artística y comisariado, acercándose a formas de trabajo colectivas y participativas. En 2020 cofundó Cúmul, con el cual fue seleccionada para la residencia Comunidad-Inmunidad de Idensitat. En 2022, cocreó BORD, colectivo seleccionado para la Beca de Curaduría Sala d'Art Jove de Barcelona. En 2023 ha sido seleccionada para el proyecto Utopia-Rambles, impulsado por el Centre d'Art Santa Mònica y la residencia artística ART RES en Vilafamés. Actualmente, es la responsable de Mediación Artística de La Capsa, centro dedicado al apoyo a la creación en Artes Vivas.