Skip to main content

ART TERRITORI DATA (ATD). 2025
Proyectos de investigación artística con procesos híbridos y resultados virtuales.
Marc Anglès

Art Territori Data genera un marco de reflexión y de investigación vinculado a la idea de territorio-otro, en referencia tanto a los lugares, como a los medios, como a los posicionamientos de la práctica artística. Su resultado se formaliza en contexto internet.

Este marco responde a la necesidad de impulsar la comprensión de la cultura visual y el intercambio de conocimientos desde espacios plurales de acción, espacios deslocalizados o transperiféricos, que ayudan a expandir la acción y difusión del contenido cultural más allá de los circuitos tradicionales. Asímismo, respondiendo a la diversidad de formas de entender y atender lo que se comprende por lugar, territorio, o contexto; poniendo en medio de los procesos culturales el cuidado de las personas implicadas, y con la necesidad de observar múltiples opciones de escala, identidad, espacio y tiempo.

La edición de ART TERRITORI DATA 2024, desarrolló dos proyectos de investigación seleccionados, realizados por Natalia Domínguez, Cómo se condensa el vapor de agua (acceso al proyecto web), y rubiasyrisueñas (Iris Verge y Sandra López Parra), S3x3territori (acceso al proyecto web). En esta edición existió la voluntad de continuar trabajando sobre el concepto de Transperiferia, profundizando en el tema hacia la idea de conexiones transversales, y con el objetivo de ampliar circuitos comprometidos en la visibilidad de procesos y proyectos, así como la circulación de contenidos culturales. En 2023 se realizó el primer trabajo ce ATD, concebido como una residencia virtual, con el proyecto de María Alcaide Me he ido tantas veces que no se si avanzo o retrocedo (acceso al proyecto web).

En 2025, este marco de reflexión se inscribe en los debates dentro del sector cultural y creativo para desarrollar proyectos que se sitúan en lo virtual, y que evoluciona atendiendo a nuevos formatos de difusión, circuitos deslocalizados, territorios-otros; investigando las posibilidades para el intercambio de recursos y conocimientos, la variedad de formatos de conectividad y producción, las movilidades en el sector cultural y creativo, y la difusión de contenido cultural a través de distintos métodos, especialmente híbridos que combinan la presencialidad con la virtualidad. y desde los que pueden surgir modelos de emplazamiento que posibiliten nuevas estructuras.

Por este programa, continuando con la línea de reflexiones que compartimos con el Laboratorio de Convocatorias Cuidadas (2021), se ha vuelto a optar por una alternativa a la convocatoria abierta a la hora de escoger el proyecto. Así, para esta ocasión hemos invitado a Marc Anglès que quedó finalista en la convocatoria de REART⇆RESIDÈNCIAS DE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA 2022-2023.


Marc Anglès / Gol fantasma
El fútbol, como decía Borges de la literatura, es orden y aventura (míster César Menotti).

-Ni yo soy “futbolero”, ni éste es un proyecto sobre fútbol-. Marc Anglès utiliza el fútbol como excusa para abordar debates que van mucho más allá de los límites del terreno de juego. Con este proyecto quiere adentrarse en el territorio inalcanzable, intangible y especulativo de las conversaciones de bar, de las tertulias deportivas y de los intermedios, en el que la narrativa del juego y sus protagonistas se convierten en un fenómeno social que supera los noventa minutos reglamentarios de un partido. Así, a partir de las polémicas derivadas de los goles fantasma (jugadas en las que existe la incertidumbre de si el balón ha atravesado por completo la línea de gol), propone analizar las imágenes televisivas y de prensa deportiva que documentan estas acciones mediante la analítica avanzada y la inteligencia artificial.

El proyecto Gol fantasma, lejos de obtener una respuesta -¡es gol o no?!-, quiere generar un cuerpo de datos absurdo, tan absurdo que la máquina (supuestamente objetiva) no pueda dictar sentencia y acabe realizando una crónica deportiva de su propio fracaso, yendo, de nuevo, más allá del territorio de juego.

Pie de imagen
Foto del gol fantasma de Geoff Hurst que decidió la final de la Copa del Mundo de 1966 entre Inglaterra y Alemania. Hoy en día todavía se debate si el balón entró totalmente dentro de la portería. Actualmente, el larguero original en el que impactó el gol fantasma se expone en el nuevo estadio de Wembley, como símbolo de la única Copa del Mundo ganada por Inglaterra.

Biografía
Marc Anglès es artista, investigador y docente. También es un incrédulo que persigue ser creyente. Su práctica artística le lleva a “palpar” las entrañas de los aparatos electrónicos con el objetivo de entender la técnica de una religión contemporánea: la tecnología. Estos actos considerados impuros abren una herida lateral capaz de responder a preguntas, pero también de articular nuevas que impulsan permanentemente sus proyectos y su fe.
Recientemente, su práctica artística ha sido galardonada con el accésit a los Premios Antoni M. Badia i Margarit 2024 a mejor tesis escrita en catalán del ámbito de las humanidades y las ciencias sociales, las “Ayudas Injuve para la Creación Joven 2023/2024” y la beca para la investigación en las artes visuales de la Generalitat de Catalunya. Destaca su presencia en el festival Eufònic 2024, las becas de Sala de Art Jove 2020 y Guasch Coranty 2019, la Beca Felícia Fuster 2018, así como su participación en la Bienal Jeune Création Européene 2019-2021.