Skip to main content

ASIMETRÍAS | ESPAI E

RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN Y VIVERO DE PROCESOS
IDENSITAT / Fabra i Coats Fàbrica de Creació de Barcelona

//Proyecto sobre la carencia de igualdad o equivalencia entre elementos y su evidencia en determinados espacios urbanos.
ESPAI E
es un espacio de experimentación, aprendizaje, cruce de disciplinas e investigación cultural, aplicada a contextos que se encuentran en transición. Bajo la temática ASIMETRÍAS se propone explorar lugares de la ciudad que están atravesados por cuestiones de desigualdad, falta de equivalencia, vulnerabilidad o precariedad impostada. Se refiere a contextos en transición significados por la asimetría, y que por este motivo las formas de vida, los espacios o las actividades entran en un proceso de inestabilidad, transitoriedad o fragilidad, circunstancias que a su vez reclaman vías de oportunidad proyectual.

ASIMETRÍAS / ESPAI E se fundamenta en la investigación aplicada y propone trabajar en la articulación proyectual a partir de metodologías que permitan combinar el análisis de espacios (físicos y / o sociales), con propuestas que incorporan planteamientos, elementos y agentes diversos para leerlos, descifrarlos, afrontarlos y quizás proponer vias para resolverlos.

El objetivo general de ASIMETRÍAS / ESPAI E es situar la práctica creativa en el marco de la investigación y redefinición de los contextos urbanos entendidos desde una visión crítica, contradisdiciplinar y orientada a detectar, definir o proponer acciones concretas dirigidas a aspectos afectados por las asimetrías contemporáneas. Un espacio para aplicar la investigación, compartir metodologías, desplegar procesos e implementar propuestas que quieren y pueden incidir en los espacios físicos, sociales y / o culturales de la ciudad. Esto lo hace abriendo un grupo de trabajo donde se combina investigación, producción y socialización del procesos.

ASIMETRÍAS / ESPAI E es un vivero de procesos abiertos a espacios en transición, lugares donde toman forma diferentes asimetrías (económicas, sociales, laborales, relacionales, raciales, de orientación sexual ...), para activar prácticas creativas que incidan de manera imaginativa en los contextos sociales .

Con ASIMETRÍAS / ESPAI E se quiere conocer, compartir y debatir sobre planteamientos y proyectos que abordan la ciudad como articuladora de espacios dinámicos en constante tensión y modificación, y al mismo tiempo, como espacios donde concretar la imaginación colectiva para incidir en la transformación de la ciudad como proyecto. De este modo, se experimenta como las prácticas artísticas y los procesos colectivos pueden activar estrategias de innovación imprevistas, que inciden tanto en el ecosistema cultural como los contextos sociales sobre los que actúan.

Apartado para usuarios registrados


RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN Y VIVERO DE PROCESOS

ASSIMETRÍAS / ESPAI E tiene diversas líneas que se activan en paralelo:              

- Investigación-acción en residencia. Una residencia de investigación impulsada por Idensitat y vinculada a Fabra y Coats para trabajar alrededor del concepto de Asimetría y en espacios en fase de transición. La residencia de investigación incorpora la producción colaborativa de un proyecto, con la implicación y asesoramiento de personas invitadas.

- Vivero de procesos. El grupo de investigación en residencia se configura a través de una convocatoria, para detectar personas con propuestas, ideas o investigaciones que puedan y quieran contribuir a dar forma al marco que plantea ESPAI E. Con este grupo de investigación-acción se articula un vivero de procesos experimentales y proyectuales, que se encontrará semanalmente a Fábrica de Creación Fabra i Coats, y que puntualmente contará con asesoramiento externo de profesionales procedentes diferentes disciplinas y vinculados a diferentes universidades.

- Formación. Con el grupo de investigación se trabajará durante los meses de marzo a septiembre, combinando teoría y práctica, con un programa de formación que combinará seminarios y talleres. En algunos casos, estos espacios de formación se abrirán a estudiantes o personas invitadas por el profesor que imparta el seminario o taller. Habrá un intercambio de conocimiento entre el grupo de investigación y el grupo de estudiantes que vendrá de la mano del invitado. El objetivo de este programa de formación es contribuir a dar forma al proyecto que se lleve a acabo con el grupo de trabajo.

- Jornadas y presentaciones públicas. Articulación de unas jornadas internacionales sobre la temática desplegada. Un espacio abierto que debe contar con invitados y proyectos externos, así como la implicación del grupo investigación en residencia. - Intervención en el contexto. Presentación del proyecto de investigación llevado a cabo (o en proceso) para el grupo seleccionado, producidos en el contexto del lugar en los que se ha trabajado.

- Publicación digital y archivo. Recopilación en formato analógico o digital de experiencias, artículos y proyectos vinculados, implicados o relacionados.

El programa de formación cuenta con:
Teresa Marín (Universidad Miguel Hernández), Clara Boj (Universitat Politècnica de València), Nicolás Barbieri (UAB), Gerard Vilar (UAB), Elena Fraj (UB, UPF), Karo Moret (UPC), La PlasitaCameron Tonkinwise (UTS), Núria Saura, Gapar Maza (URV), Tània Costa (EINA-UAB), Ramon Parramon (UB), Ángela Bonadies - La Negreta.


GRUPO DE TRABAJO

El grupo que forma parte de la RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN Y VIVERO DE PROCESOS, está compuesto por:

Sonia G. Villar, Irene Pérez Martínez, Manuela Valtchanova, Mayra Sánchez Reséndiz, Amparo Prieto Monreal, Patricia Bagán Castilla, Fiona Capdevila, Nil Juan Villarejo, Duen Sacchi - Magda De Santo, Mia Coll Mariné, Irma Estrada, Maria García Pérez, Francisco Navarrete Sitjà, Christina Schultz, Ro Caminal, Daniel Gasol, Carolina Olivares Amador, Irati Irulegui, Azucena López, Gaspar Maza, Tània Costa, Ramon Parramon.

Asimetries grup 01
Asimetries grup 02
Asimetries grup 03
Asimetries grup 04
Asimetries grup 05
Asimetries grup 07
Asimetries grup 08
Asimetries grup 10
Asimetries grup 11
Asimetries grup 13
Asimetries grup 14
Asimetries grup 15
Asimetries grup 16
Asimetries grup 17
Asimetries grup 18
Asimetries grup 19

 


SESIONES DE TRABAJO / ASIMETRIAS

Las sesiones que lleva a cabo semanalmente el grupo de Asimetrías combina la presentación y diálogo con una persona invitada y el trabajo de investigación a partir de grupos definidos. Los resultados de este proceso se hacen visibles en dos momentos abiertos al público, en los meses de junio y octubre de 2019.

12.03.2019 // Gerard Vilar (Catedrático de Estética i Teoría de las Artes en el Departamento de Filosofía de la Universitat Autónoma de Barcelona).

Filosofía de la precariedad. Estética y política de la precariedad.

Sesión dedicada a comentar algunos aspectos de su libro "Precariedad, estética y política". Plantea la precariedad como un elemento propiciado desde la condición social del hombre, y no tiene que ver con la contingencia ni con la vulnerabilidad. Ambas son circunstancias ajenas, fruto del azar, la casualidad o al hecho de que el ser humano siempre está sometido a peligros externos. La precariedad tiene que ver con la pobreza, la desigualdad, la clase o la polarización social. El desmantelamiento de las reglas que promovían un bienestar social más generalizado, desde una mirada eurocentrista, nos posiciona ante una cierta homogeneización global, que facilita estar inmersos en un estado de precariedad muy generalizado. El arte se ha convertido en una forma de pensamiento de las diferentes caras de la precariedad. Para este autor, la precarización interna del arte es saludable, mientras que la precarización externa se convierte en un grave peligro. El contexto socioeconómico neoliberal ha intensificado la precarización externa, afectando a la producción de arte y pensamiento, de la misma manera que afecta a múltiples actividades y formas de vida contemporánea.

En la segunda parte se realizó una presentación inicial para explicar el proyecto ASIMETRÍAS a cargo de IDENSITAT / Ramon Parramon - Gaspar Maza y Tània Costa (EINA-UAB).

ASIMETRIES SESSIO 1 01
ASIMETRIES SESSIO 1 02
ASIMETRIES SESSIO 1 03

 


18.03.2019 // Nicolás Barbieri (UAB. Miembro del Grupo de investigación en Desigualdatd IGOP).
Derechos culturales y desigualdad en el contexto de Barcelona.

Cuando se habla de desigualdad, la cultura o las políticas culturales son unos de los ámbitos menos relacionados con ella. Bajo el planteamiento de poner la equidad en el centro de las políticas públicas, Barbieri mostró las metodologías empleadas para analizar las desigualdades culturales en los diferentes barrios de Barcelona. Desde el análisis de estadísticas y gráficas territoriales sobre salud, renta, educación, organización comunitaria, cruzadas con encuestas sobre hábitos culturales, plantea la investigación como una herramienta útil para poder desplegar un conjunto de acciones con el objetivo de hacer más equitativo el acceso y la participación cultural, así como la distribución de equipamientos en el territorio.


Audio de la sesión con Nicolás Barbieri

En la segunda parte de la sesión se iniciaron las presentaciones de proyectos de investigación propios de cada uno los miembros del grupo.

ASIMETRIES 04
ASIMETRIES 05
ASIMETRIES 06
ASIMETRIES 09 2

 


18.03.2019 // Sessió de presentació de projectes.
A partir de les presentacions de projectes de cada membre, i basant-nos en els interessos expressats, des d’IDENSITAT es plantegen tres línies de treball per articular de manera conjunta com a punt de partida.
Asimetries urbanes: de llocs específics, de no llocs, de barris, de l’ús de l’espai públic, dels consums energètics...
Asimetries relacionades amb temes més subjectius i de comunitat: identitat, gènere, diàspora queer, soledat, subalternitat...
Asimetries de les condicions del treball: relacionades amb l'art i la cultura, amb altres formes de precarietat laboral...

ASIMETRIES 08
ASIMETRIES 07
ASIMETRIES 10

 


02.04.2019 // Elena Fraj (Creadora e investigadora, profesora en la Universitat de Barcelona). https://elenafraj.com
Precariedades laborales, cuerpos, feminismos.
El relato vivencial como punto de partida para hablar de temas que trascienden a un nivel social amplio. Su experiencia en el ámbito académico, donde la precarización se generaliza bajo conceptos como vocación o visibilidad, hasta la reflexión sobre otras actividades laborales que se han ido instituyendo como espacios de precarización cosificada. Sensaciones de inseguridad y de ansiedad que se fundamentan en la constante amenaza de que cualquier cuerpo puede ser reemplazado. La visibilidad y la invisibilidad de estas condiciones de trabajo, encuentran en los cuidados mecanismos de lucha colectiva.


Audio de la sesión con Elena Fraj

La segunda parte de la sesión se dedicó a formalizar y organizar los grupos de trabajo en relación con los temas sintetizados a partir de las presentaciones:
Asimetrías urbanas / asimetrías relacionadas con temas más subjetivos y de comunidad / asimetrías de las condiciones del trabajo

ASIMETRIES 13
ASIMETRIES 12
ASIMETRIES 11
ASIMETRIES 18
ASIMETRIES 15
ASIMETRIES 16
ASIMETRIES 14
ASIMETRIES 19 2

 


08.04.2019 // LaPlasita. (Estudi d'arquitectura + paisatge + gastrosofia). http://laplasitaproyectos.com
Precariedad y ciudad
La sesión tuvo dos partes, en la primera se presentaron los ámbitos en que La Plasita desarrolla sus proyectos, y cómo los gestionan en los habituales entornos de precariedad en que los llevan a cabo. Entienden la precariedad como una amenaza a la vez que un espacio de oportunidad. Sus ámbitos de trabajo se mueven entre la #arquitectura la #gastrosofia y el #emprendizaje. La segunda parte consistió en un taller que con el nombre "Comer ciudad" introducía en en el concepto de "gastrosofía", articulado desde la teoría de los cuidados y de la comida en comunidad. En él se generó una dinámica que inducía a reflexionar sobre la relación entre ciudad y alimentación, soberanía alimentaria y hábitos alimentarios. Los resultados planteados sobre barrios concretos de Barcelona, permitieron dibujar ideas y utopías en torno el comer y la ciudad. Un ejercicio para imaginar la precariedad como oportunidad.
Esta sesión se llevó a cabo en EINA, en el marco de la colaboración entre Asimetrías y el Máster Universitario en Arte y Diseño (EINA-UAB).


Audio de la sesión con LaPlasita

ASIMETRIES 20
ASIMETRIES 21
ASIMETRIES 22
ASIMETRIES 23

 


25.04.2019 // Tania Costa. (Profesora de EINA y coordinadora del Máster Universitario de Investigación an Erte y Diseño / EINA-UAB).
Transition Design. Un enfoque sistémico para afrontar las asimetrías causadas por los wicked poblems
Tania Costa nos introduce en el transition design, un concepto emergente en la práctica del diseño que persigue introducir cambios y crear estilos de vida alternativos. Una manera distinta de entender el diseño, que más que para incrementar la producción de objetos o el consumo, se convierte en una práctica al servicio de políticas públicas, relaciones entre organizaciones o de equipos que afrontan problemas complejos. Los Wicked problems son problemas que no pueden resolverse desde un único planteamiento, porque no son problemas aislados si no que están siempre en relación a una causa más grande.

Audio de la sesión con Tania Costa

ASIMETRIES 24
ASIMETRIES 25
ASIMETRIES 26
ASIMETRIES 27

 


30.04.2019 // Cameron Tonkinwise. (Professor of Interdisciplinary Design at the University of Technology Sydney (UTS). Investigador sobre estudios de diseño, diseño sostenible y diseño para la transición). https://uts.academia.edu/camerontonkinwise
Transition Design in relation to the framework of asimmetries

 Entiende el diseño como algo que resuelve problemas.

Fragmento de la sesión con Cameron Tonkinwise

ASIMETRIES 28
ASIMETRIES 29
ASIMETRIES 30

 


07.05.2019 // Núria Saura. Doctora en derecho, profesora de la UAB https://nuriasaura.myportfolio.com/
Investigación artística: asimetrías jurídicas

Aporta un punto de vista innovador en poner en relación el estudio de los derechos humanos y la libertad de expresión con la investigación artística. Interesada en el territorio híbrido de la investigación artística, a pesar de las dificultades de reconocimiento tanto en el ámbito académico, como en el creativo. El derecho a la creación artística suele ser entendido desde el punto de vista del derecho privado: copyrights, autorías, etc., dejando de lado un derecho fundamental, desde el punto de vista de lo público y lo común.
En la presentación se recorrieron diferentes asimetrías que podemos encontrar en este espacio híbrido de investigación: la precariedad que supone para el creador/artista el apostar por una investigación y no por un producto acabado; la creación y difusión de conocimiento frente la burocratización de los procesos de producción; la relación entre lo público y lo privado, así como otras tensiones entre el arte como lenguaje frente al arte como investigación, o el arte como herramienta para la innovación educativa. Interesada en cómo el artista/investigador puede realizar un trabajo en defensa de los derechos humanos.

Fragmento de la sesión con Núria Saura

ASIMETRIES 31
ASIMETRIES 32
ASIMETRIES 34

 


ASIMETRÍAS | JORNADA
CIUDAD, TERCER ESPACIO Y DESIGUALDADES CONTEMPORÁNEASJornada de conferencias, debates y mesas de trabajo, realizada el 13 de noviembre de 2019.

 


LÍNEAS DE ACCIÓN: ASIMETRÍAS y EN TRANSICIÓN
(Intro a la temática de trabajo)

La precariedad supone estar sometido a una situación de vulnerabilidad, fragilidad, desprotección o de desigualdad social. Según Guy Standing, más de una cuarta parte de la población adulta forma parte del precariado, articulado ya como una nueva clase social que ha ido perdiendo el derechos laborales y sociales. Para Remedios Zafra la precariedad es una de las formas más habituales que adopta la desigualdad propia del capitalismo contemporáneo, y toma una presencia predominante en el trabajo en un mundo caracterizado por conectividad. Muchas de estas formas están vinculadas al trabajo creativo. La precariedad va asociada a la desilusión. Para Judith Butler el término precariedad hace referencia a una condición impuesta políticamente, a través de la cual se establece una situación de desigualdad en la que, unas personas más que otras, sufren la ruptura de sus relaciones sociales y económicas, quedando expuestas a diversos daños y formas de violencia. Según esta autora se puede pensar en un mundo social y político que trate de superar la precariedad para tener unas vidas más vivibles. Para Gerard Vilar la precariedad es lo contemporáneo por excelencia, y este proceso convierte al individuo en una cosificación o reducción en mercancía y la expone a una situación de explotación. Para Josep Ramoneda uno de los principales problemas es la desigualdad social, problemas que muchas veces se proyectan, erróneamente, en los flujos migratorios. Las consecuencias de todo esto ponen en peligro la democracia a través de la emergencia de la extrema derecha y posiciones políticas claramente antidemocráticas, que canalizan el malestar y la precarización de las clases medias. Para Nicolás Barbieri las desigualdades son multidimensionales y multifactoriales, factores que resume en tres conceptos, la diferencia, los recursos y la conexión.
Desde Idensitat se quieren explorar las diferentes formas de precariedad contemporánea en el contexto de la ciudad. Bajo el concepto Asimetrías proponemos un espacio de exploración, investigación y proposición proyectual en relación a espacios que podemos considerar que se encuentran en transición. Estar en transición es estar inmerso en un proceso de tránsito que va de un estado a otro. No es el principio de algo nuevo ni el fin de algo obsoleto, es la condición poco articulada que insinúa un cambio, una ruptura, una transformación, una evolución, una disolución, una construcción, (...) en definitiva , una articulación diferente de algo formulada en un estadio pre- o post-. La transición es la fase más creativa que confluye en la provisionalidad evolutiva de una mutación.

A partir de esta premisa, ASIMETRÍAS | ESPAI E pone en diálogo escenarios que están contribuyendo a la transformación de las ciudades desde diversas miradas y posicionamientos, incidiendo en la transición contemporánea que está teniendo lugar, desde los modos de producción como de participación activa de las personas en la configuración de la espacio público y en la construcción contemporánea de las ciudades. Propone múltiples miradas a la relación entre espacio artístico y espacio social, desplegados en procesos de transición. Es el espacio de la diferencia, de las relaciones y de las emergencias que hace de la ciudad un lugar en permanente estado de ebullición, de construcción y de destrucción creativa. Espai E debe permitir, también, afrontar la problemática generando situaciones de creatividad que incrementen las posibilidades de interconexión entre personas o lugares estigmatizados por condiciones de precariedad. (Parramon,R., 2019)


Asimetries LOGO 2019 CAST2
BASES DE LA CONVOCATORIA // RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN Y VIVERO DE PROCESOS

ESPACIO E / ASIMETRÍAS abre una convocatoria de investigación-acción para formar parte de un grupo de investigación aplicada, integrada por creadores e investigadores/as en el ámbito del arte y la cultura, para desplegar un proceso de creación y producción colaborativa en el contexto de Barcelona. El grupo de investigación tiene una temporalidad de seis meses entre marzo y septiembre de 2019, y tiene por objetivo formar parte de una residencia de investigación y al mismo tiempo "vivero de procesos" para explorar sobre el concepto "Asimetrías" aplicado a espacios de la ciudad de Barcelona que se encuentran en transición. El grupo de investigación en residencia participará en la definición y producción colaborativa de una investigación, que se podrá formalizar de diferentes maneras (publicación, exposición, presentación pública). Este grupo de trabajo contará con el apoyo de un espacio de formación y de encuentros de intercambio, activado por Idensitat en colaboración con Fábrica de Creación Fabra i Coats, que contará con la implicación y colaboración de personas de disciplinas y universidades diversas.

A QUIÉN SE DIRIGE

La convocatoria está dirigida a artistas, diseñadores/as o investigadores/as de las ciencias sociales (la sociología, la antropología, la comunicación ...), interesados en sumarse al grupo de investigación en el que se inscribe la propuesta sobre la temática planteada.

QUÉ SE OFRECE

El grupo de investigación en residencia se configura a través de una convocatoria, para detectar personas con propuestas, ideas o investigaciones que puedan y quieran contribuir a dar forma al marco que plantea ESPAI E. Con este grupo de investigación-acción se configura un vivero de procesos experimentales y proyectuales, que se reunirá semanalmente a Fábrica de Creación Fabra i Coats.
Las personas que formen parte del grupo de RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN Y VIVERO DE PROCESOS, contarán con una formación específica a través de talleres intensivos, encuentros y tutorías, impartidas por investigadores y profesionales de diversos ámbitos y el seguimiento y apoyo del equipo de Idensitat. El programa de trabajo se vincula a un programa de formación que se realizará una vez por semana, y al seguimientos de la investigación por parte de Idensitat y los colaboradores. En algunos casos puntuales, estos espacios de formación se abrirán a estudiantes o personas invitadas por el profesor que imparta el seminario o taller; de esta manera y habrá un intercambio de conocimiento entre el grupo de investigación y el grupo de estudiantes que vendrá de la mano del invitado/a.
El proyecto plantea diferentes formatos de difusión pública de la investigación, como es la edición de una publicación, la realización de una exposición y / o la intervención en el ámbito del espacio público, a partir de la propuesta o propuestas desarrolladas a lo largo de la residencia de investigación.
También se ofrece la posibilidad de participar en las Jornadas Espacio E que se celebrarán en octubre en Fabra i Coats Fábrica de Creación en colaboración con EINA Centre Universitari de Disseny i Art adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR

Las propuestas deberán remitirse en formato digital utilizando el formulario específico, llenando cada uno de los campos y adjuntando en un único documento en formato PDF (máximo 8 Mb) que incluya:
- Punto de partida de la investigación y/o un proyecto previo con un máximo de 10 imágenes, que tenga alguna relación con la propuesta.
- Currículum Vitae.
- Una carta de motivación.

La convocatoria está abierta hasta el 20 de febrero de 2019. La resolución de la convocatoria se hará pública unas semanas más tarde.

> ACCESO AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

SELECCIÓN DE PROPUESTAS

El comité de selección de la convocatoria estará formado por Tania Costa (Profesora en EINA, Centro Universitario de Diseño y Arte adscrito a la UAB. Coordinadora del Máster Universitario de Investigación en Arte y Diseño de EINA y UAB, y del Gupo de Investigación Diseño e Innovación social. Arte y diseño en / para la transición), Clara Boj (artista y educadora, miembro del Colectivo Lalalab, profesora de la Universidad Politécnica de Valencia y directora del máster PERMEA), Gaspar Maza (antropólogo, profesor de antropología urbana en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona; Ramon Parramon (director de Idensitat), Irati Irulegui (Comisaria y Coordinadora desde Idensitat del proyecto ESPAI E) y Roser Colomar (Licenciada en Comunicación Visual y coordinadora de proyectos de Idensitat), y un miembro por parte de Fabra y Coats Fábrica de Creació.

FECHAS Y LUGAR DE REALIZACIÓN

El grupo se activará de marzo a septiembre de 2019, desarrollando encuentros formativos de marzo a junio y con un encuentro semanal hasta septiembre (exceptuando el mes de agosto).
Los espacios disponibles para la presentación de resultados y la celebración de actividades relacionadas con el proyecto se encuentran en Fabra i Coats Fàbrica de Creació de Barcelona, Calle Sant Adrià, 20.

TÉRMINOS Y CONDICIONES

Los trabajos que se realicen en el marco de ESPAI E | ASIMETRÍAS de IDENSITAT para FABRA Y COATS FÀBRICA DE CREACIÓ, formarán parte del proceso de creación colectiva que se propone en el marco del proyecto, reconociendo y dando crédito de todas las personas implicadas. IDENSITAT y FABRA Y COATS FÁBRICA DE CREACIÓN podrán reproducir y divulgar mediante publicaciones analógicas y / o digitales la totalidad o parte del programa, siempre citando las respectivas autorías y agentes colaboradores. También podrán archivar toda la documentación que se genere a partir de esta convocatoria, con el objetivo de hacerla accesible al público.


Antecedentes del ESPAI E

Esta la articulación de relaciones con ámbitos educativos y de investigación aplicada se empezó a llevar a cabo con las jornadas internacionales que se hicieron en Fabra i Coats como parte del proyecto NEXES, combinado DEBATES - PROYECTOS - MESAS DE INTERCAMBIO.

Bajo el título BARRIOS Y PRÁCTICAS ARTÍSTICAS se convocaron diferentes expertos en temáticas vinculadas a las relaciones entre prácticas artísticas y contextos sociales, que propusieron temas de discusión y propuestas realizadas en diferentes lugares. La actividad, de dos días de duración, fue abierta al público general. Reunió personas procedentes de diferentes lugares y ámbitos, tanto estudiantes como otras comunidades interesadas en las relaciones entre prácticas artísticas, acciones comunitarias y procesos vinculados al contexto.


ESPAI E | ASSIMETRIES es un proyecto de IDensitat para Fabra i Coats Fàbrica de Creació de Barcelona , que se lleva a cabo entre 2018 i 2019. Cuenta con la colaboración de: Máster Universitario de Investigación en Arte y Diseño, EINA-Universitat Autònoma de Barcelona; Máster Universitario en Antropología Urbana, Migraciones e Intervención Social, Universidad Rovira i Virgili (Tarragona); PERMEA - Programa Experimental de Mediación y Educación a través del Arte. Universidad de Valencia y Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana.