Skip to main content

NOSYMMETRIES
IDENSITAT + La Capella Centre d'Art (Barcelona)
Enero-octubre 2024 en el marco de CARE ECOLOGIES 2023-2025

NOSYMMETRIES es un proyecto de investigación y activación de procesos artísticos vinculados a cuestiones que tienen que ver con tres ámbitos en los que la desigualdad social toma formas diversas. A través de una convocatoria, tres proyectos se despliegan en colaboración con uno de los tres grupos de trabajo previamente invitados por su trayectoria e implicación sociopolítica en proyectos de base, y en problemáticas relacionadas con la desigualdad. 

La metodología de trabajo consiste en articular un proceso colaborativo, mediante una estancia de un mes en Barcelona, entre un artista(o colectivo) conjuntamente con uno de los grupos de trabajo invitados a formar parte del proyecto. Cada grupo de trabajo ha predefinido un ámbito específico de investigación: Impulsem - Desigualdad e inserción laboral; Xeito Fole y Andrea Corrales- Un baile y un calabozo: trabajos sexuales y disidencias; Florencia Brizuela y Ainhoa Nadia Douhaibi - Las estructuras del racismo: capitalismo, patriarcado y colonialismo. Los artistas que ha formado parte parte de este proceso, se han seleccionado mediante convocatoria pública, y previa presentación de una propuesta que se adaptaba a uno de los ámbitos de trabajo predefinidos. Gabriela Kiss, BajoRufián, Cacao diaz e iki yos piña narváez funes son los artistas seleccionados que han formado parte de los respectivos grupos de trabajo. 

NOSYMMETRIES quiere explorar la idea de imaginación crítica y creatividad social, desde diferentes perspectivas de la desigualdad social. Entendemos la conexión entre imaginación crítica y la creatividad social como un proceso colectivo para proponer ideas que superen la perspectiva de un futuro en permanente estado de colapso. En este caso, ambos conceptos se refieren a actividades que resultan de una combinación de responsabilidad y cuidado individual y colectivo, como metodología para contribuir a crear un nuevo imaginario que incida en lo colectivo. Disidencias, disputas, violencias, participación, construcción de lo común, visibilidad - invisibilidad, cuidados, son palabras que han resonado durante la residencia.

Para activar este objetivo, se han realizado 3 residencias artísticas de una duración de un mes para trabajar en cada una con uno de los 3 grupos de trabajo en la ciudad de Barcelona. Un periodo para realizar encuentros para interactuar, aprender y compartir experiencias y conocimientos, así como para definir un resultado conjunto. Posteriormente este resultado se presentará públicamente de forma colectiva .


GRUPOS DE TRABAJO COLABORADORES

Impulsem - Desigualdad e inserción laboral
El grupo de trabajo en Desigualdad e inserción laboral, liderado por Impulsem, propone trabajar con el Área de Éxito Educativo, un espacio en el que experimentan con nuevos modelos educativos para promover el éxito individual y colectivo, adaptándose a las necesidades e intereses de la persona, y generando nuevas oportunidades académicas y profesionales, a través de la corresponsabilidad y fomento de espacios reales de trabajo. Impulsem es una cooperativa de iniciativa social sin ánimo de lucro ubicada en Ciutat Vella, en el barrio del Raval de Barcelona. Con un equipo multidisciplinar trabaja para la mejora de la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos, desarrollando acciones de carácter integrador en los ámbitos educativo, social, laboral y de formación permanente. El objetivo es trabajar con los jóvenes a través de talleres profesionales (carpintería, joyería, serigrafía, textil o cocina) en un contexto real de aprendizaje.

Propuesta seleccionada:

"Our Common Spaces" - transforming the city for community spaces. Making street furniture for community gatherings (Nuestros espacios comunes: transformar la ciudad en espacios comunitarios. Fabricación de mobiliario urbano para reuniones comunitarias) / Dra Gabriella Kiss

Es sabido que el entorno nos influye enormemente, lo que hace difícil ver la necesidad de un cambio. Sin embargo, sólo podremos contribuir a dar forma a nuestro entorno social identificando las áreas que requieren mejoras. Esto puede lograrse mediante la observación, el análisis, el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración con los demás. El proyecto tiene como objetivo diseñar y construir mobiliario para reuniones comunitarias del espacio Impulsem, en colaboración con los participantes a través de la investigación-acción participativa.

Durante su residencia, Gabriella organizó talleres participativos y trabajó estrechamente con el personal de la organización y antiguos alumnos para visualizar juntos el espacio compartido. También se investigó cómo el entorno físico diseñado podría ir más allá de sí mismo para revelar y visualizar relaciones sociales más amplias. La comunidad lideró todo el proyecto participativo desde la formulación de una pregunta compartida hasta su implementación. Como artista, Gabriella facilitó una imaginación compartida y el diálogo en el proceso participativo.

Ver cómo la comunidad transformaba el espacio mediante una imaginación compartida fue realmente inspirador. La construcción del espacio previsto está todavía en marcha.

Gabriella1

BIO
Dra Gabriella Kiss, artista participativa y comunitaria, investigadora en el campo del arte público comunitario y profesora en la Hungarian University of Fine Arts, Budapest (HU). Su campo de especialización es la creación de espacios escénicos participativos y comunitarios en espacios públicos urbanos. Lleva a cabo investigaciones artísticas centradas en la creación y el desarrollo de comunidades de conocimiento alternativas basadas en la colaboración ciudadana.

Website: https://gabrielllakiss.wixsite.com/mysite


Xeito Fole y Andrea Corrales- Un baile y un calabozo: trabajos sexuales y disidencias.
El Grupo de trabajo Un baile y un calabozo: trabajos sexuales y disidencias, conducido por Xeito Fole y Andrea Corrales, propone un espacio de diálogo, resistencia y práctica crítica alrededor de la intersección entre trabajo sexual y disidencias afectivas, sexuales y de género. Se busca ampliar/alterar los imaginarios relativos al trabajo sexual y a los activismos prosex desde las alianzas estéticas, políticas e históricas entre trabajo sexual y sexodisidencias.

Para ello, se proponen como punto de partida para desarrollar un proyecto conjunto las siguientes preguntas: ¿Qué continúa vigente de la ley de peligrosidad social en las políticas prohibicionistas y censuradoras contra la sexualidad y sus economías? ¿Cómo invocar la historia, las imágenes, las leyes, la precariedad laboral y la represión compartida?¿Qué cuerpos/imaginarios se encuentran en convivencia entre el mundo del sexo de pago y el de las realidades LGTBIQAP+?* Por otro lado, y sabiendo que las prácticas sexuales perseguidas son prácticas de riesgo, ¿cómo ponemos los cuidados en el centro, poniendo las realidades del trabajo sexual en el centro? ¿Cómo generar visibilidades que no nos pongan en peligro?

Este espacio se concibe como un encuentro trans*temporal y más allá de lo meramente identitario; un vínculo entre artistas y activistas prosex, trabajadoras sexuales, disidentes sexuales y de género, convocades en espacios culturales e institucionales para intervenir discursos homogeneizadores y represivos sobre la sexualidad y sus economías, siempre disidentes.

* Se integra la P de puta, como propuesta desde donde partir, y que abraza reivindicaciones colectivas y silenciosas.

AndreaXeito
xeito fole ley peligrosidad social categorias visualdata

Durante la residència la investigación-producción artística de Andrea y Xeito se ha centrado en ampliar y alterar los imaginarios relativos al trabajo sexual y a los activismos prosex desde las alianzas estéticas, políticas e históricas entre trabajo sexual y sexodisidencias. Pensamos y resistimos alrededor de la intersección entre trabajo sexual y disidencias afectivas, sexuales y de género, una posición que desafía las actuales rupturas producidas por el dispositivo jurídico entre las trabajadoras sexuales y las disidencias sexo-género en el Estado español.

También buscan prácticas del cuidado en la forma en la que se producen imágenes, se preguntan: ¿Cómo generar imágenes/producir imaginarios que no pongan en peligro?. Sabiendo que las prácticas sexuales perseguidas son prácticas de riesgo, a través de un espacio de diálogo, resistencia y práctica crítica, el eje central de su investigación se centra en generar visibilidades que se correspondan con prácticas éticas, situadas y responsables con las comunidades.

A partir del análisis de figuras estadísticas, censos, archivos, leyes e informes que visibilizan/producen categorías o grupos sociales desde el aparato represor del Estado, cuestionan los dispositivos de poder que operan a través de la visualización de datos y sus tecnologías de control. Les interesa profundizar en las técnicas de producción de verdad a partir del imperativo positivista y de operaciones de abstracción como fórmula para el encubrimiento de ciertas experiencias que no quieren ser visibles, sino protegidas.

Su metodología de investigación se caracteriza por su indisciplinariedad: por una parte, parte de la búsqueda y análisis de datos extraídos de documentos oficiales como la Ley de Vagos y Maleantes del 4 de agosto de 1933 y su modificación el 15 de julio de 1954, la Ley Peligrosidad y Rehabilitación Social del 4 de agosto de 1970, y archivos indexados con la categoría “homosexualidad” y “prostitución” en el Portal de Archivos Españoles (PARES). Por otra, revisan archivos virtuales del INE - Instituto Nacional de Estadística y las publicaciones del BOE - Boletín Oficial del Estado, generando contra-imágenes que no buscan visibilizar, sino opacar los relatos violentos de las existencias de compañeras mientras producen imágenes que dan una continuidad hoy día confrontada por los relatos abolicionistas del feminismo de Estado.

De esta forma buscan romper con los relatos únicos y las narrativas sesgadas bajo la que se construyen de los archivos y las estadísticas estatales, borrando memorias, vidas y luchas compartidas. Les interesa pensar y accionar hacia la creación de nuestras propias bases de datos desde las que exploramos otras visualidades, complejizándolas desde nuestra experiencia situada, y resistiéndose a la domesticación de la mirada y la homogeneización de los modos de ver propuestos por el proyecto del Estado moderno-colonial y perpetuados por las instituciones de saber-poder. Buscan una relación responsable y crítica con los datos y los dispositivos que los producen, para crear interferencias visuales: se preguntan desde su existencia vigilada y su historia perseguida por lo visible y lo invisible, por las reivindicaciones y luchas silenciosas, por la ausencia de datos y registros. Piensan con, desde y entre las imágenes, provocando visualizaciones extrañas y metodologías para no-ver; a medida que escriben, conversan y producen, intervienen datos y se interesan por una práctica de la “contra-estadística”, que se pregunte activa y colectivamente, ¿cómo no ver como el estado?

Proyecto seleccionado:
“Un baile transbutch-femme: cartografía de los trabajos sexuales en barcelona” / BajoRufián

Este proyecto reflexiona sobre la pertenencia a los espacios de la comunidad trans que se dedican a los trabajos sexuales en Barcelona. Se plantea como un contra-archivo cartográfico que muta y toma diversas formas, basándose en los espacios donde hubo alianzas activistas, identitarias o emocionales entre personas trans y trabajadoras sexuales.

Posicionándose con la intención de seguir con el problema (Haraway 2016), mediante una metodología carroñera, han recogido información en diferentes archivos, centros de documentación y exposiciones de Barcelona, ​​descubriendo diferentes lugares donde se dieron estas uniones, para posteriormente mapearlos yendo a estos sitios y poniéndose el cuerpo en ellos. Apuntan a resignificar los sitios a través de las prácticas artísticas, a la vez que a crear un espacio de habitabilidad propio y nuevo.

Están desarrollando una contra-cartografía visual que irá acompañada de una narrativa comestible en torno al archivo. Realizarán una performance escribiendo en papel comestible una contra-narrativa llena de preguntas, que han realizado a través de un discurso interno que surgió durante la investigación y que les permite conectar su cuerpo al archivo introduciéndolo y digiriéndolo.

UN BAILE TRANSBUTCH FEMME
Bajorufian BR

BIO 
BajoRufián está formado por María Bajo y Marta Rufián, investigadores y artistas multidisciplinares del margen. Se reconocen como un ente simbiótico butch no binario que basa su trabajo en la experiencia en torno al género, el sexo y la sexualidad desde una perspectiva transfeminista y queer/cuir. Fluyen entre lo institucional y lo periférico, utilizando las prácticas artísticas multidisciplinares como herramientas de investigación en su metodología carroñera, con la que proponen nuevas realidades críticas. 


Florencia Brizuela y Ainhoa Nadia Douhaibi - Las estructuras del racismo: capitalismo, patriarcado y colonialismo.
El Grupo de Trabajo Las estructuras del racismo: capitalismo, patriarcado y colonialismo liderado por Florencia Brizuela y Ainhoa Nadia Douhaibi, propone reflexionar sobre cómo se construye la maquinaria del racismo desde una perspectiva histórica y anti-colonial, frente a la idea extendida de que el racismo se trata de un prejuicio. Se analizará la relación que existe entre el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo en la configuración de las sociedades actuales.

Algunas de las preguntas que proponen como punto de partida para la reflexión son ¿Cómo se articula el sexo-género, la raza y el capital en la actualidad? ¿Cuánto de colonial hay en el sistema sexo-género y en la heterosexualidad? ¿Qué es el capitalismo racial? ¿Cómo pensar el racismo más allá de la ideología? ¿Cómo pensar la cuestión colonial en la metrópoli? ¿Quiénes son los sujetos coloniales en Europa?

El análisis desde esta perspectiva propone dos objetivos a desarrollar conjuntamente con las participantes del grupo. En primer lugar, identificar los dispositivos a través de los cuales el racismo se reproduce: industria del control migratorio, explotación laboral, fronteras, CIES (centros de internamientos a extranjeros), racialización de trabajo del hogar y los cuidados, criminalización de la juventud migrante, etc. Y, en segundo lugar, aportar herramientas de análisis para (re)pensar los movimientos y luchas antirracistas en la actualidad.

Proyecto seleccionado:
El susurro de las luciérnagasCacao diaz e iki yos piña narváez funes
Es una propuesta de investigación que busca construir relatos anticoloniales a partir de ejercicios de fabulación crítica y ficción especulativa. El susurro de las luciérnagas son capsulas ficcionales de escapabilidad a las estructuras coloniales de dominación: la matriz sexo-género cis-hetero-sexual, la la etructuración racial de los cuerpos, y la construcción del sistema de fronteras de la Europa Fortaleza.
El proyecto de investigación artística nace desde las experiencias situadas de iki yo piña y Cacao Diaz como cuerpos trans negrxs-caribeños migrantes resistentes en este mundo moderno colonial. Su existencia implica utilizar diariamente tecnologías de fabulación e imaginación radical travesti para romper los cánones de la biología y el sistema colonial binario-sexogénero y para transitar por las calles de barcelona que tienen una gramática que reactiva constantemente la herida colonial. No es posible trazar líneas de escape colectivo contra-colonial, sin antes imaginarlas radicalmente. 

BIOS
Cacao diaz
Artista afrodescendiente, estudiante de produccion musical, performer, cantante que articula varias disciplinas de las artes vivas y escénicas para a través del cuerpo construir relatos y vibraciones a partir de su experiencia vital como migrante y cuerpo trans. Ha realizado colaboraciones artísticas con el grupo Tinta Negra, El Colectivo Ayllu, y el Forma parte de la escena Ballroom España, integrante de la kiki house of Laveaux. A partir de la cultura Ballroom se articula con comunidades afectivas de disidencias sexuales, migrantes formando parte del colectivo Don't Hit a la Negrx, Trammy Tanny House.

iki yos piña narváez funes
Cimarrona- fugitiva. caribeñx, escritorx, performer, dibujante. Investiga archivos anticoloniales y disidencias sexuales, memorias negras del caribe y espiritualidades y tiempos ancestrales. Forma parte del colectivo Ayllu, la cooperativa Periferia Cimarrona y el gupo experimental de pensamiento negro radical “in the wake” del espacio afro. Cofundadora del colectivo Dont hit a la negrx. Ha participado en textos: Devuélvavvos el oro, “no existe sexo sin racialización”, (h)amor trans, Futuro Ancestral, entre otros. Sus creaciones forman parte de la Colección del Museo Reina Sofía, ha participado en la Bienal de Sidney (2020), La Trienal de las Artes en Brasil (2021) Bienal de Kochi, La India (2022). Recientemente ha participado en exhibiciones como “El territorio está intacto”, espai 13, Fundación Miró 2023 (Barcelona). Bienal de Sao Paulo 2023 Brasil, Anti Futurismo Cimarrón con el Colectivo Ayllu Virreina Centro de la Imagen.


NOSYMMETRIES 2024
Proyecto de Idensitat en colaboración con La Capella Centre d'Art. Con el soporte de Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Forma parte de CARE ECOLOGIES 2023-2025, impulsado por G&A Mamidakis, State of Concept, Centre Feminist Media (Athens), WHW (Zagreb) i Idensitat (Barcelona), con el soporte de Creative Europe.

 

CAREECOLOGIES LOGOS OPEN CALL 02