ESTÉTICAS TRANSVERSALES #03
2016-2017 | MANRESA - MATARÓ - VILANOVA I LA GELTRÚ
Proyectos que ponen en relación prácticas artísticas y acciones educativas, activando nuevos espacios sociales.
Estéticas Transversales. Prácticas artísticas, acciones educativas y ciudades medianas es una plataforma experimental de proyectos que se sitúa en la intersección entre el arte, la educación y el espacio social. Se fundamenta en la dimensión transversal del arte para articular experiencias y acciones, mediante proyectos que inciden en elementos singulares de cada una de las ciudades que participa, y las pone en relación a partir de temáticas comunes y estrategias compartidas. Despliega procesos transversales entre creadores, educadores y agentes activos en el espacio social, en lugares donde los vínculos entre espacio urbano, espacio rural y espacio natural convierten configuradores de realidades propias. Las ciudades medianas son núcleos urbanos en los que esta singularidad se convierte tangible.
Tiene como metas generales la realización de proyectos específicos, la implicación activa, el fomento del entusiasmo en el marco de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y la visibilización de la creatividad social existente en los sitios. Quiere incidir en la construcción colectiva del espacio público y social a través de procesos, acciones y proyectos que impulsen la implicación de personas de ámbitos diversos en la producción cultural.
Tiene la voluntad de iniciar y dar continuidad a prácticas colaborativas que pongan en relación prácticas artísticas y contextos sociales en los que estas prácticas no son habituales, estableciendo vínculos entre las instituciones culturales y otros ámbitos institucionales o autogestionados.
Estéticas Transversales combina procesos de investigación, de creación, de aprendizaje, de producción, de intermediación y de socialización de resultados. La tercera edición de Estéticas Transversales se desarrolla entre 2016 y 2017 como un programa coordinado de acciones que toman formas en las ciudades de Manresa, Mataró y Vilanova i la Geltrú. En Manresa cuenta con la impllicació del Museo Comarcal de Manresa, en Mataró con el MAC Mataró Arte Contemporáneo y en Vilanova i la Geltrú con el Centro de Arte Contemporáneo La Sala. El proyecto cuenta con la colaboración de la Xarxa Transversal y los ayuntamientos de los tres municipios implicados.
- (WO)MANRESA. Manresa
- OCIO EN LA FÁBRICA. Mataró
- EL JARDÍN DE LA MEMORIA. Vilanova i la Geltrú
- EXPOSICIÓN
PUNTOS DE PARTIDA
Estéticas Transversales se concreta en el desarrollo de proyectos en los que se ponen en relación instituciones culturales, entidades o agentes locales y espacios educativos. Se trabaja a partir de las especificidades de cada uno de los territorios, y todos los procesos se desarrollan con la participación de un artista (o colectivo) invitado, conjuntamente con la implicación de un grupo de personas, colectivos o agentes vinculados al contexto local. Idensitat en colaboración con la institución local, se hace cargo del acompañamiento y seguimiento de los proyectos y procesos que se desarrollan en cada lugar.
Los procesos que se derivan deben fundamentarse en metodologías experimentales que pueden incorporar estrategias de intermediación y de creación colectiva, teniendo en cuenta las siguientes componentes o fases:
- Aproximación-implicación en el contexto. Esta es la fase exploratoria que incorpora el diálogo con agentes territoriales de perfil heterogéneo (ciudadanos, escuelas, personas expertas en las cuestiones a trabajar según el proyecto de cada municipio, instituciones locales ...), así como acciones puntuales que facilite su implicación en el proyecto.
- Producción de los proyectos específicos, a partir de la propuesta de los artistas o colectivos, que aporten metodologías propias adecuadas al sistema general propuesto por Idensitat y los colaboradores territoriales.
- Articulación de talleres u otros formatos de trabajo cooperativo, dirigidos a los diferentes agentes a los que se quiera interpelar e involucrar en el proceso.
- Diseño y producción de un artefacto de comunicación itinerante que active los diálogos entre municipios y proyectos, y que a la vez permita generar de zonas de contacto entre aquellos que se han involucrado y los que están interesados.
OBJETIVOS
- Poner en relación las prácticas artísticas contemporáneas con proyectos, entidades y personas activas en contextos locales; potenciando la capacidad de transversalidad del arte para abrir nuevas vías de experimentación.
- Fomentar la creación de una red de espacios de diálogo entre municipios de dimensiones medianas o pequeñas desde la que explorar la construcción del territorio a partir de las prácticas artísticas contemporáneas.
- Trabajar en torno a la idea de agentes implicados o públicos activos en la producción de conocimiento y la creación de proyectos, generando nuevos vínculos en relación con el contexto territorial donde se desarrollan.
- Potenciar la hibridación, la contaminación y la porosidad, combinando prácticas artísticas y acciones educativas de manera conjunta.
- Ensanchar las funciones del arte y conectarlo con ámbitos en los que no es habitual que se establezcan relaciones entre ellos.
ELEMENTOS COMUNES - ELEMENTOS SINGULARES
Estéticas Transversales se plantea como un espacio de experimentación en red, para la activación de proyectos creativos con la implicación de artistas, educadores y otros agentes vinculados al territorio. Un espacio para ensayar nuevas metodologías que incidan en el desarrollo de acciones educativas y dispositivos de mediación adaptados a contextos locales específicos. Mediante la tematización compartida y la definición de maneras diversas de hacer y de interpretar los lugares, se quiere configurar una visión poliédrica sobre fenómenos reiterativos en los territorios.
El tema común que se plantea en esta edición es en el entorno de la fábrica. Todas las ciudades que participan comparten un pasado industrial que desde hace tiempo está en proceso de redefinición. La transición de los mecanismos de producción, la transformación de los espacios de trabajo, la construcción de un nuevo imaginario o definición de nuevas funciones y usos, son algunos de los puntos de partida que en cada lugar adquieren una configuración diferenciada. Tanto en Manresa como Mataró o Vilanova i la Geltrú, los elementos que conforman la transformación de una ciudad industrial a una ciudad de servicios tales como la memoria obrera, la pérdida de puestos de trabajo, el abandono del espacio, la reconversión de los terrenos, los proyectos urbanísticos, la especulación o la apropiación por parte de la ciudadanía, son entre otros, derivaciones temáticas susceptibles de ser tratadas, y mantienen una vinculación con la memoria y la identidad propia de cada municipio.
Los trabajos que se llevan a cabo en cada ciudad se definen a partir de dos ejes comunes: la participación de un artista o colectivo invitado y la configuración de un nodo territorial que cuenta con la implicación de diferentes agentes del territorio. Estos dos ejes pueden cruzarse, unificarse o convivir de manera paralela.
En relación a los proyectos que deben desplegar los artistas invitados, se pide un grado de permeabilidad al sistema planteado por Idensitat, que tiene en cuenta los agentes sociales y culturales que participan en cada una de las ciudades. Este sistema incorpora voluntades como fomentar la intermediación crítica, facilitar las colaboraciones y las actitudes propositivas que deben tomar forma en cada lugar.
Los proyectos generados a partir de los nodos territoriales constituyen elementos de interacción, de activación y / o de complemento al proyecto propuesto por el artista o colectivo invitado. Se configuran a partir de incorporar agentes diversos del territorio, que despliegan procesos y acciones concretas, y se organizan mediante sesiones coordinadas, que dan forma a los dispositivos de intermediación y de acción educativa.
Contexto y ámbito temático
Se propone trabajar desde un área amplia de la ciudad, que sea paradigma de los temas que se tratan de manera conjunta: fábricas, trabajo, entorno natural y trama urbana, transformación de los barrios, movimientos de población, espacios en transformación. Se toma como zona de búsqueda valle que comprende la vía de San Ignacio hasta el río Cardener, en la que se encuentra la Fábrica Nueva, el propio Museo Comarcal, la Fábrica de la Araña y es un punto de intersección entre los barrios de Las Escodines, Barrio Antiguo y Vic-Remedio. Se trata de una zona que, a pesar de esta situación central "sobre el plano" la percepción ciudadana la tiene habitualmente como un lugar periférico. Una especie de periferia interior. Así, en este marco geográfico, se desarrollan las temáticas antes mencionadas a partir tanto de los edificios y sus memorias, como de las gentes que lo han transitado y la habitan, además de ser el punto más importante de transformación urbanística en los próximos años.
Artista: Raquel Friera
La artista Raquel Friera combina una mirada crítica a la economía con una conciencia de género. Sus proyectos dinamitan lo que aprendió durante su licenciatura en Económicas y aprovechan todo y más de la carrera de Bellas Artes, que finalizó en Barcelona en 2006. Con estos conocimientos, mira siempre de combinar la reflexión conceptual, un largo proceso de trabajo con las personas que participan en sus proyectos y una crítica estética de todas las jerarquías.
Desde la teoría de género, se ha ocupado más precisamente del tema del trabajo, tanto en el contexto del mundo del arte como en otros sectores, interesándose por los ámbitos donde predomina la precariedad laboral. Estos temas de interés (trabajo, precariedad y género) están declinados de maneras diferentes en la serie de performances que está realizando en la actualidad. Se trata de reinterpretaciones, como artista mujer, de una serie de performances míticas llevadas a cabo por artistas hombres. La primera, titulada One year women's performance 2015-2016 (The clock piece), es una respuesta realizada 35 años más tarde en One Year Performance 1980 a 1981 (The clock piece) del artista de origen taiwanés Tehching Hsieh. La segunda se titula I'm too sad to tell you (2016) y es una versión de I am too sad to tell you (1971) del artista holandés Bas Jan Ader. La tercera, que se desarrollará en Manresa, reelerá en clave económica y de género la performance que Joseph Beuys realizó en esta misma localidad en 1966.
Proyecto:
(Wo)Manresa inscribe en una línea de trabajo que Raquel Friera está realizando, de 2015, dentro del proyecto Feminizing Art History. La artista reinterpreta una serie de performances históricas realizadas por hombres. (Wo)Manresa se inspira esta vez en la acción llamada Manresa que el artista alemán Joseph Beuys realizó en 1966 en la galería Schmela de Düsseldorf. La artista toma el viaje como hilo conductor en la performance de Beuys, pero desde un campo imaginario, no simbólico, y socioeconómico. Arraigándose más precisamente en el contexto actual, la propuesta de Raquel Friera realiza una serie de desplazamientos orientados hacia la crítica de género y el trabajo interpretando así las "heridas" de la obra de Beuys a partir del mundo laboral de las mujeres, profundizando más precisamente en la compatibilidad/incompatibilidad del "trabajo reproductivo" (trabajo doméstico y de cuidados) y el "trabajo productivo" o trabajo remunerado. A partir de cinco encuentros y debates con varias mujeres de Manresa, el proyecto imagina posibles lugares donde estas problemáticas laborales y socioeconómicas estuvieran solucionadas. El viaje individual de Beuys entre elementos simbólicos quedará así desplazado como un viaje compartido hacia un destino imaginario creado e ideado por un grupo de mujeres formado por: Dolors Bosch, Maite Casals, Fina Gil, Dolors Reifs, Rosa Serra y Cristina de Zárate.
El proyecto ha tomado como resultado la creación de una línea de tren imaginaria con cinco paradas que corresponden a cinco ciudades diseñadas por este grupo de mujeres, partiendo de dinámicas donde se han identificado las problemáticas del trabajo productivo y reproductivo y formulado soluciones de creativas. Los mapas resultantes, que tienen una estética imitando al material promocional de Renfe, estarán disponibles en la estación central de tren de Manresa junto a unas postales que los viajeros podran coger.
Las ilustraciones de la lína (Wo)Manresa han sido realizadas por: Emma Gascó, Inma Serrano, Isa Ruiz, Sònia Estévez i Núria Frago.
Nodo territorial
Museo Comarcal de Manresa, Grupo de mujeres LILA, Escuela de arte de Manresa, el programa de inserción laboral para mujeres de Caritas Manresa, asociación de mujeres DEIM y consejo de mujeres del Ayuntamiento de Manresa.
Inauguración del proyecto (Wo)Manresa en Renfe Manresa y en el Museo Comarcal / 09.11.2017
La inauguración consistió en una intervención en la estación de Renfe de Manresa donde se instaló un postalero con cuadrípticos y postales producidas en el marco del priyecto. Este material, que estará en la estación hasta agotar existencias, simula la creación de una nueva lína de tren que sale desde Manresa, y está situado en un lugar de tránsito visible para viajeros/as. En los alrededores de la estación se colocaron pósters que invitaban a viajar con esta nueva línea, ya sea desde el Museo como desde la Renfe.
Acciones educativas
Alumnos y alumnas de primero de ilustración de la Escula de Arte de Manresa trabajaron durante 4 sesiones dentro de su espacio educativo recreando la misma metodologia de conversación, diagnisis e imaginación que se usó con Raquel Friera y el grupo de mujeres el proyecto (Wo)Manresa. El resultado fueron una serie de ciudades donde conceptos como la ecología y la sostenibilidad, las relaciones de proximidad o la resolución de conflicos del urbanismo y el espacio público imperaron sus ciudads imaginarias.
Las ilustraciones fueron presentadas en el Museo junto al resto del proyecto y se realizó un encuentro para compartir experiencias y metodología con los alumnos, la artista Raquel Feriera, el grupo de mujeres e Idensitat.
>> [Volver al índice de proyectos por ciudades]
Contexto y ámbito temático
El pasado fabril de Mataró y los equipamientos culturales como nuevo modelo de producción es un tema que resulta interesante abordar desde la perspectiva de la educación y la práctica artística en un contexto urbano con numerosos ejemplos de estos espacios fabriles. Los casos de Can Marfà el primer espacio museístico dedicado en exclusiva a Cataluña al género de punto, o la nave Minguell, concebida como un espacio para la industria artística y audiovisual, son algunos de los ejemplos más conocidos. La industrialización de la ciudad arrancó en 1839, cuando se instaló el primer motor a vapor para accionar una fábrica textil. Cabe destacar, como dato curioso del proyecto, que esta primera máquina a vapor se encuentra hoy en día en el museo del ferrocarril situado en Vilanova y la Geltrú, una de las tres ciudades que participan en el proyecto. Desde ese momento el sector textil, de antigua tradición artesanal, se situó en el centro de la actividad económica hasta que entra en crisis, dejando los equipamientos fabriles como parte del paisaje urbano de la ciudad y en constante discusión sobre el futuro de sus posibles usos.
Artista: Mariona Moncunill
Sus proyectos suelen ser intervenciones que señalan características del contexto en que se insertan con el objetivo de ponerlas a debate, analizarlas y proponer una mirada crítica hacia ellas. Despliega procesos de trabajo que ponen especial énfasis en la investigación teórica, la el trabajo de campo, la gestión y activación de recursos existentes a nivel humano, material o simbólico. Los procesos de negociación y diálogo con todos los agentes implicados son también una parte esencial de su trabajo, que en algunos casos se visibilizan y en otras quedan latentes. El juego entre realidad y ficción, el mimetismo, la infiltración, la especulación, la ambigüedad o la especificidad son algunos de los rasgos característicos de su obra, que a menudo se formaliza de forma anicónica y camuflada.
Es licenciada en Bellas Artes y máster en Gestión Cultural por la UB con Doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento en la UOC. Ha cursado parte de sus estudios en la Koninklijke Academie van Beeldende Kunsten de La Haya. Su obra ha sido reconocida entre otros con el Premio Generación 2014 (2013), la Beca Ramón Acín de Artes Plásticas (2011), la Beca a la Creación Artística Fundación Guasch Coranty (2010) y el Premio Miquel Casablancas ( 2008). También ha recibido becas de residencia en HIAP (Helsinki, 2013) y Rupert (Vilnius, 2013). Ha expuesto individual y colectivamente en el Espacio 13, Fundación Joan Miró (Barcelona, 2012), en el Convento de los Ángeles del MACBA (Barcelona, 2014), el Espacio Cultural Caja Madrid (Barcelona, 2010), en Gallery Augusta ( Helsinki, 2013), Centro de Arte El Patio (Amposta, 2013) o Arts Santa Mónica (Barcelona, 2013) entre otros.
Proyecto:
En Mataró se ha tomado como punto de partida el pasado fabril de la ciudad y las nuevas empresas que ocupan el lugar de las fábricas para el proyecto Oci a la fàbrica, tema que resulta interesante abordar desde la perspectiva de la práctica artística en un contexto urbano que cuenta con numerosos ejemplos de estos espacios en transformación.
El artista Mariona Moncunill centra la atención en la reconversión de los espacios y las zonas industriales de Mataró en espacios de ocio de diversas tipologías. Las actividades vinculadas al ocio y el consumo que se lleva a cabo se pueden entender perfectamente como prácticas productivas, no sólo porque repercuten positivamente en reponernos del desgaste del trabajo oa hacernos sentir mejor, sino porque es a menudo desde el ocio que la producción más significativa a nivel social y personal, tiene lugar. Es desde aquí que se ha planteado la pregunta que cuestiona la diferencia entre el ocio y el trabajo. En este proyecto, Mariona Moncunill hace hincapié en la cuestión de la remuneración económica como uno de los principales aspectos que, induciendo a confusiones cargadas de significado, a menudo diferencian el trabajo productivo del no productivo.
Para visibilizar este concepto se ha contratado a tres actrices que desarrollan las actividades de ocio en espacios que se encuentran en el polígono industrial de Pla d'en Boet. Se trata de un gimnasio, ubicado en la antigua fábrica catalogada de la Bòbila, un bar de copas y un local de camas elásticas, ubicados dentro naves de nueva construcción. Remunerar las actividades de ocio se convierte en un acto simbólico de imbricar ocio y trabajo, tal y como sucede de manera natural en el polígono de Pla d'en Boet.
La conversión del ocio en trabajo y viceversa tiene un como ponente de crítica institucional que revierte en el propio contexto del arte. El arte es capaz de convertir unas actividades que supuestamente no son productivas en otros que sí lo son, desfigurando las tradicionales relaciones entre el valor de uso y el de cambio. El mercado del arte contribuye
convertir unas actividades que supuestamente no son productivas en productos con un va lor cultural y económico diferente. El hecho de que los participantes sean actrices amateur es un factor importante para el artista, que le permite reflexionar sobre el valor simbólico que éstas aportan a las actividades de ocio: las actividades de ocio que se hacen "por contrato", son ocio o trabajo? Son reales, o bien son una representación de la realidad?
Por otra parte, en relación con el proyecto y como acción educativa, se realizará un encuentro y debate entre agentes y entidades que se enmarcan en el ám bito del ocio, la fiesta, el voluntarismo, el amateurismo, el intercambio de servicios, u otras cuestiones hacia el ocio y trabajo y su relación en la transformación de los espacios de la ciudad.
Nodo territorial:
MAC Mataró Arte Contemporáneo, Archivo Municipal, Consejo municipal del patrimonio arquitectónico y ambiental de Mataró, las actrices Anna caballero, Nemi de la Rosa y Teresa Riba, salting Mataró, Bar El chupito y Vita Liberté Mataró.
Exposición:
Del 20 de octubre al 24 de diciembre de 2017.
MAC - Mataró Art contemporani, Can Palauet
Nodo territorial
MAC Mataró Arte Contemporáneo, otros agentes a definir.
>> [Volver al índice de proyectos para ciudades]
Contexto y ámbito temático
La fábrica Pirelli, ubicada en el municipio durante casi cien años (1902-2004), mantiene aún viva su presencia, debido a su importancia en el contexto urbano, social, económico, laboral, simbólico, así como en la vida y memoria de muchas personas. En este complejo industrial trabajó una gran parte de la población. Contaba con viviendas sociales, economato y múltiples servicios para los trabajadores, hasta 2005 que fue trasladada de lugar y cambió de titularidad. A partir de su desmantelamiento, ha dejado numerosas personas sin trabajo y un espacio en vías de transformación. Su céntrica ubicación en el contexto urbano, como parte del frente litoral, se convierte ahora un espacio transitorio. Es a partir de esta situación sobre el que se trabajará lugar que ahora se encuentra en transición.
Artistas: Joan Nadal y alumnos de la Escuela Municipal de Arte y Diseño (EMAID)
Joan Nadal es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y profesor de la EMAID. Se define como artista polifacético a través de técnicas como el dibujo, la pintura, la fotografía, las instalaciones o los montajes escultóricos, entre otras, y se ha formado y sensibilizado por el mundo del Arte, de la creación plástica, de la sociología, la didáctica, la ecología y el paisajismo, disciplinas que han estado presentes en su trayectoria como docente, que comienza en 1980. Desde el año 1992, Joan es profesor titular de la Escuela Municipal de Arte y Diseño de Vilanova i la Geltrú con materias de dibujo artístico, volumen, color, y proyectos de interiorismo y paisajismo, combinando la parte más técnica de la formación de los estudiantes con una revisión histórica, urbanística y social del contexto que se trabaja. El proyecto de intervención paisajística que se realizará en el solar de la Pirelli de Vilanova i la Geltrú lo llevará a cabo con alumnos de la Escuela Municipal de Arte de Vilanova y la Geltrú (EMAID). Le escuela, fundada en 1969, es uno de los referentes artísticos de la zona, donde inicialmente se impartían estudios de Artes y Oficios. Actualmente, oferta diferentes Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior con titulación oficial y homologada por el Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña, y reconocidos por el Ministerio de Educación. La Escuela ha colaborado y se ha implicado en múltiples proyectos y eventos relacionados en el mundo del arte, la educación, el diseño y la cultura, actuando como promotora de actos que la relacionan con el exterior como conferencias, exposiciones, mesas redondas, etc.
Proyecto
El proyecto desarrollará dos líneas de trabajo; una dedicada a la intervención artística en el espacio que ocupaba la Fábrica, realizada por los alumnos de la Escuela de Arte con Joan Nadal y que se llamará "El jardín de la memoria", y por otra parte una línea de generación de archivo con la colaboración del Grupo de Mujeres con Memoria y el archivo Comarcal del Garraf.
EstètiquesTransversals - El Jardín de la Memoria ha sido un proyecto colaborativo donde se han involucrado muchas personas vinculadas al contexto cultural y social de la ciudad de Vilanova y la Geltrú. Por una parte se ha recuperado parte del archivo personal de muchas ex trabajadoras de la Pirelli, así como de mujeres que no trabajaron en la fábrica pero que estuvieron relacionadas con ella a través de sus maridos, hermanos/as o amigos/as. Las fotos y documentos recopilados se proyectaron en el Archivo Comarcal del Garraf junto a otros documentos y fotografías de los fondos del archivo que se seleccionaron previamente para generar un contexto compuesto por dos visiones de la historia, una "personal" y la otra "oficial". Las acciones educativas estuvieron compuestas por la visita de 4 grupos de 3º de ESO del Instituto Manuel Cabanyes al archivo, donde los documentos se explicaron por las mujeres que las vivieron en primera persona, y donde se habló, además, del papel de la mujer en la industria fabril del siglo XX y de cómo y de qué manera ha cambiado el trabajo y el papel de las mujeres en él. Con este material gráfico y oral, los alumnos del Instituto trabajaron la segunda fase de las acciones edcuativas que consitstió en la relización de unos fanzines.
Por parte de la EMAID, y bajo la coordinació del artista Joan Nadal, se han trabajado retratos, esculturas y maquetas a través de diferentes técnicas, usando los materiales cedidos por la Prysmian Group. Para comprender la producción fabril y poder transladar este cambio de paradigma a los trabajos de arte, se realizó una visita de los alumnos de la EMAiD a la fábrica de la Prysmian Group a cargo de Albert Tubau, historiador y presidente de L'Institut d'Estudis Penedesencs.
Finalmente, El Jardín de la Memoria cuenta con un proyecto fotográfico de seguimiento del proceso, realizado por el fotógrafo vilanovense Xavier Pascual, que se expuso también durante la presentación en el espacio público, y que formará parte de la exposicion conjunta.
Nodo territorial
Centro de Arte Contempornai La Sala, Grupo de Mujeres con Memoria, Archivo Comarcal del Garraf, instituto de enseñanza secundaria Manuel de Cabanyes.
Acciones educativas con la Escola de Arte y Centros de enseñanza secundaria, colaboraciones con agentes locales y talleres de memoria:
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EL JARDÍN DE LA MEMORIA
El 19 de mayo de 2017 a las 18h tuvo lugar la inauguración del jardín de la Memoria, una intervención efímera en el espacio que rodea la antigua fábrica Pirelli donde sepresentaron todos los proyectos que han formado parte de este itinerario de la mano desde sus autores/as. Los proyectos presentados formarán parte de la exposición conjunta del proyecto itinerante por los tres municipios.
Acción de cierre del proyecto realizado en el Instituto Manuel de Cabanyes el 14 de junio de 2017, con algunos de sus participantes.
>> [Volver al índice de proyectos por ciudades]
EXPOSICIÓN Elementos Comunes / Elementos Singulares
Centro de Arte Contemporáneo La Sala (Vilnova i la Geltrú)Del 15 de septiembre al 15 de octibre de 2017
>> [Volver al índice de proyectos por ciudades]
VIDEOS DEL PROYECTO
ANTECEDENTES
Estéticas Transversales es un programa que se inicia durante el año 2012 en Manresa y del que se han desarrollado 2 ediciones: la primera, desde 2011 hasta 2013 y la segunda, de finales de 2013 a 2015. El programa surge como una manera de dar continuidad al trabajo que IDENSITAT, históricamente, había sido desplegando en la Cataluña Central desde sus inicios, a finales de los años 90s. En el marco de estas dos ediciones, han participado de los proyectos que se han realizado 280 personas de manera directa, en la primera edición y 123 personas en la segunda edición. En este marco, desde 2012, se han desarrollado los proyectos CIRCULACIÓN, de Tanit Plana, RECUERDOS DE AVINYÓ Y RECUERDOS DEL BRONX, de Nicolás Dumit Estévez y en el último año, UMP [Unidad Móvil de Paisaje], proyecto liderado por el colectivo Mixité (Marta Carrasco y Sergi Selvas), el cual se desplegó a partir de diferentes acciones educativas. El proyecto resultó en una exposición en el Espacio Memorias del Museo Comarcal de Manresa, en diversas actividades paralelas de reflexión y una publicación.