Skip to main content

ESTÉTICAS TRANSVERSALES | ECOSISTEMAS DEL OCIO
BADALONA
IDENSITAT + EASD PAU GARGALLO / 2019 (en proceso)
CLARA NUBIOLA

ESTÉTICAS TRANSVERSALES es un proyecto artístico que se lleva a cabo en lugares donde los espacios sociales y culturales se encuentran en los límites entre lo natural, lo rural y lo urbano. Despliega procesos que ponen en relación prácticas creativas y acciones educativas, en colaboración o interacción con agentes del territorio.
ECOSISTEMAS DEL OCIO es el eje común para los diferentes ámbitos territoriales implicados en esta edición (2018-2019). Además de Badalona, ​​el proyecto se realiza en Valencia, Castellón, Alicante (Comunidad Valenciana) y Huarte, Villava, Burlada (Navarra).

ECOSISTEMAS DEL OCIO | BADALONA
LUGAR Y TEMÁTICA

La temática se focaliza en la transformación de un polígono industrial en una zona de actividades de ocio, conocida como Polígono Industrial Manresà, una espacio de Badalona situada entre el mar y la autopista C31. El nombre viene de una antigua masía del siglo XVIII situada en la parte alta del barrio, los dueños provenían de a ciudad de Manresa. En los años 70, mientras otros barrios de Badalona se superpoblado, el barrio de Manresà sufrió un gradual abandono, al establecerse como zona industrial. El Ayuntamiento de Badalona amplió en 2013 los usos del polígono industrial, por lo que en las calles más cercanos a las zonas residenciales, se permitiría la apertura de comercios o áreas recreativas, potenciando una gradual transformación del polígono de uso industrial a uso recreativo y de servicios. La medida pretendía revitalizar el polígono, que por aquellos momentos de la crisis, contaba con más de un 50% de naves vacías. Progresivamente se han ido reconfigurando muchas de las naves como espacios deportivos o de juego (escalada, pádel, camas elásticas, gimnasio ...) así como salas de baile y discotecas., Compartiendo vecindad con espacios y almacenes industriales. La proximidad de esta zona con la playa, facilita que se concentren una gran cantidad de actividades vinculadas a la industria del ocio, que tienen un especial impacto durante las vacaciones estivales.
Este no es un proceso aislado, se reproduce en diferentes polígonos industriales del país, activado de forma clara después de la crisis de 2010, y fruto de las conversiones que está sufriendo los modelos de trabajo productivo. Las áreas destinadas a la producción de bienes e industrias de la segunda mitad del siglo XX, como son los polígonos de las periferias, se pueden entender como espacios de producción de ocio y de tiempo libre, adaptando sus usos a una de las mayores industrias de nuestro presente, modificando la manera que tenemos de relacionarnos entre nosotros y con el paisaje, así como el imaginario del ocio compartimentado y concentrado en determinados espacios temporales y urbanos.

 

 

 

 


PROYECTO ARTÍSTICO

neg-OCIO S.L., especialistas en polígonos y brandings es el proyecto artístico de Clara Nubiola, en el que se propone una reflexión sobre la implementación de nuevas actividades en los polígonos industriales, a partir de negocios que surgen de la privatización del ocio, y un conjunto de acciones derivadas de esta observación. Cuenta con la colaboración y participación de la Escola d'Art i Superior de Disseny Pau Gargallo, a través de los alumnos de Proyectos IV y de Reportaje y Documental con los profesores Julia Cuyàs y Abel del Castillo.

La concepción y creación de una empresa ficticia -neg-OCIO S.L., permite abordar la temática de forma imaginativa, que en el marco de la crítica urbana, combina conceptualización con acción. Plantea realizar una cartografía del lugar en la que pasado, presente y posible futuro del Polígono Industrial Manresà, se tratan bajo un formato subjetivo e irónico que permite formular interrogantes ligados a los usos, y posibilidades futuras de estos espacios industriales.
¿Cual es el pasado histórico del polígono, sus relaciones con las áreas urbanas circundantes y quienes sus habitantes? (PASADO)
¿Qué usos industriales y empresas permanecen en el polígono, cuales son los nuevos usos ligados al ocio que se han establecido (jumping place, crossfit, centro de escalada, discoteca…), que espacios se encuentran en venda, alquiler o abandonados? (PRESENTE)
¿Qué futuros son posibles? (FUTURO).

El grupo de alumnos de la Escola d'Art i Superior de Disseny Pau Gargallo, a partir del planteamiento de Clara Nubiola y la tutoría de Julia Cuyàs y Abel del Castillo, trabajan colectivamente para crear un documento videográfico sobre el contexto pasado y presente, a la vez que, y desde el apropiacionismo como práctica creativa, realizan una agresiva propuesta de branding y marketing directo, para incidir en su futuro. Se concreta a partir de carteles y anuncios de posibles negocios a implementar en el Polígono Industrial Manresà, con el fin de convertirlo en un centro neurálgico del ocio más absurdo.

A su vez, Clara Nubiola da forma al conjunto del proyecto que se concreta en la creación de un stand, en el que la empresa neg-OCIO S.L. se presenta como líder en asesoramiento para la implementación de nuevas actividades ligadas al ocio, así como en el diseño del branding necesario para ser un modelo de éxito y referencia, en el nuevo negocio vinculado a la transformación de los polígonos de industriales. La creación de este stand expositivo, en el que la empresa ficticia ofrece sus servicios a "futuros clientes", es la excusa para crear un marco cartográfico desde el cual abordar las diversas preguntas planteadas.

 

ET CLARA NUBIOLA 10

 


PROYECTO + ACCIONES EDUCATIVAS

Las acciones educativas se llevan a cabo en la Escola Superior d'Art i Disseny Pau Gargallo de Badalona ​​un centro público de enseñanza artística integrado al ESDAP (Escola Superior de Disseny i Arts Plàstiques de Catalunya).

03/28/2019 Conferencia-debate con Mariona Moncunill y Clara Nubiola. Moncunill presentó Ocio en la Fábrica, un proyecto que se lleva a cabo en la edición anterior de Estéticas Transversales. El proyecto Ocio en la Fábrica es una investigación sobre espacios en Transformación del polígono Pla d'en Boet, una zona industrial que ahora incorpora diferentes espacios dedicados al ocio. Clara Nubiola presentó proyectos previos, el proyecto específico que forma parte de Ecosistemas del Ocio en Badalona, ​​así como la dinámica de trabajo que propone en colaboración con los alumnos de la escuela.

03/29/2019 Recorrido guiado por Carla Nubiola, utilizando la deriva urbana como metodología creativa. El recorrido contó con la intervención de dos invitados. Pedro Jesús Fernández de la Asociación de vecinos de Canyador, que ayudó a contextualizar y conocer más de cerca la visión vecinal sobre el polígono. Se hizo una visita comentada al espacio que La Fundación Épica de la Fura dels Baus tiene en una nave del polígono. Este es un ejemplo de una espacio transformado, anteriormente fabricaba mobiliario y ahora se dedica a actividad formativa y de presentación de espectáculos, que la fundación impulsa.

ET BADALONA 01
ET BADALONA 04
ET BADALONA 05

 

06/14/2019 Instalación in situ del stand diseñado por Carla Nubiola, en el que se presenta la fake-empresa neg-OCIO S.L. En él se integran los trabajos de diseño y vídeo realizados por los alumnos de EASD Pau Gargallo.

ET CLARA NUBIOLA 12
ET CLARA NUBIOLA 13
ET CLARA NUBIOLA 12
ET CLARA NUBIOLA 21
ET CLARA NUBIOLA 12
ET CLARA NUBIOLA 15
ET CLARA NUBIOLA 25
ET CLARA NUBIOLA 12
ET CLARA NUBIOLA 12
ET CLARA NUBIOLA 12
ET CLARA NUBIOLA 12

Fotos Candela Cuervo i Idensitat

 


ESTÉTICAS TRANSVERSALES

Estéticas Transversales es un proyecto que actúa como plataforma de experimentación y confluencia entre las prácticas artísticas como espacio de creación e investigación crítica; las acciones educativas como espacio de producción de contenido, de interacción y de transferencia de aprendizajes; y el contexto como espacio de relación entre una temática de trabajo y un determinado espacio social activo en torno a ella. Se fundamenta en la dimensión transversal del arte para articular experiencias y acciones, mediante proyectos que inciden en elementos singulares de cada una de las ciudades que participa, y las pone en relación a partir de temáticas propias y estrategias compartidas.
Una plataforma que se lleva a cabo en ciudades intermedias, como generadoras de espacios sociales, culturales y medioambientales en los límites entre lo natural, el rural y el urbano. Despliega proyectos que ponen en relación prácticas artísticas y acciones educativas, activando nuevos espacios sociales en ciudades medianas.
Ecosistemas del Ocio es el eje común para los diferentes ámbitos territoriales implicados en esta edición (2018-2019) (Valencia, Castellón, Alicante, en la Comunidad Valenciana - Huarte, Villava, Burlada, en Navarra - Badalona - Área Metropolitana a Cataluña).

ÁMBITO TEMÁTICO

En su conjunto se plantea trabajar alrededor del Ocio como elemento articulador y generador de temáticas específicas, generador de actividades, paisajes, estéticas y espacios de relación en los territorios propuestos.
El ocio y su papel social es parte de un sistema geográfico, económico y de vida muy integrado en los territorios donde se plantea trabajar, configurando espacios donde se multiplican los usos derivados del tiempo libre. Los escenarios vinculados al ocio generan modelos de paisaje, de relación social y de vinculación o rechazo con el entorno de los que surgen estéticas propias, que modifican los usos y las dinámicas que se configuran en torno a él.
El ocio aparece con fuerza a partir de la transformación de los sistemas de producción y los procesos de trabajo, y genera formas enérgicas de consumo en que invertir el tiempo libre. Todo esto se potencia mediante los nexos directos con otras problemáticas de carácter contemporáneo, como la industria del turismo o el surgimiento de espacios que promocionan un ocio no sostenible, pero también el Ocio puede potenciar las relaciones con el medio natural, el consumo de un espacio que genera vínculos sociales o que supone una fuente de creación colectiva. Tanto en un caso como en el otro, el Ocio contribuye de forma permanente a la transformación de los espacios de la ciudad.
Las nuevas visiones que se planteen en torno a este ecosistema se impulsarán desde las prácticas artísticas en relación con organizaciones de carácter social y espacios de acción educativa.

OBJETIVOS

Tiene como metas generales la realización de proyectos artísticos específicos, la implicación activa de agentes sociales y culturales en el contexto de trabajo, el fomento del entusiasmo en el marco de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y la visibilización de la creatividad social existente en los sitios.
Con todo, se trabaja para incidir en la construcción colectiva del espacio público y social a través de procesos, acciones y proyectos que impulsen la implicación de personas de ámbitos diversos en la producción cultural.
Con Estéticas Transversales se ponen en relación prácticas artísticas y contextos sociales en los que estas prácticas no son habituales, estableciendo vínculos entre las instituciones culturales y otros ámbitos institucionales o autogestionados.
Gracias a esta relación, se impulsa la creación de proyectos artísticos que inciden en temáticas específicas de los lugares y pero compartidas entre varios municipios y geografías.
CREADORES - NODOS LOCALES - DISPOSITIVOS Los trabajos que se llevan a cabo en el marco de Estéticas Transversales se definen a partir de tres ejes comunes, que pueden cruzarse, unificarse o coexistir de manera paralela.