
INTO THE RIVER
20.01.2022 / 19h - Sesión Video performance
IDENSITAT + LOOP + ZUMZEIG
Into the River es una acción de video- performance distribuida en dos sesiones que reúnen tres trabajos desarrollados dentro del marco de Estéticas Transversales, una plataforma de experimentación entre el arte, la mediación y el espacio social activada por Idensitat en colaboración con centros artísticos de València, Alicante y Castelló, en colaboración con el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, y en Huarte, Burlada y Villava con el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte.
Las sesiones tienen lugar en el cine ZUMZEIG y se encuentran enmarcadas en el Festival Loop, una plataforma dedicada al estudio y promoción de la imagen en movimiento. En noviembre del 2021 se proyectaron "The night flier" de Jorge de la Visitación y "La Guaca" de alfonso borragan. La última sesión se realiza en enero del 2022 con "De perdidos al río", con Joana Capella Buendia y Roc Domingo Puig.
JUEVES 20.01.2022
"De perdidos al río" con Joana Capella Buendia y Roc Domingo Puig
Cinema Zumzeig
Carrer Béjar, 53. Barcelona
Metro: Sants (L5), Tarragona (L3), Hostafrancs (L1)
Encuentra tu entrada
MARTES 23.11.2021 / 19.00H
Cinema Zumzeig
Calle Béjar, 53. Barcelona
Metro: Sants (L5), Tarragona (L3), Hostafrancs (L1)
Encuentra tu entrada
Estéticas Transversales es un lugar de confluencia entre las prácticas artísticas como espacio de investigación crítica; las acciones de mediación como espacio de producción de contenido, de interacción y de transferencia de aprendizajes; y el contexto como espacio de relación entre una temática de trabajo y un determinado espacio social activo alrededor de ella.
En esta última edición 2021, Ecosistemas de Ficción, tanto en Navarra, como en la Comunidad Valenciana se ha trabajado a partir de la premisa conceptual de la Ficción y de una serie de escenarios comunes: los ríos.
Artistas, participantes de los contextos locales y espacios educativos han desplegado distintos procesos alrededor de las tensiones, paradojas o conexiones que existen entre las realidades y ficciones imaginadas en los contextos propuestos, partiendo de los ríos y sus componentes y lecturas (naturales, sociales, paisajísticas, políticas, etc) como elementos que perfilan y a la vez difuminan los límites entre lo rural y lo urbano.
El agua del río Arga, o la ausencia de ella como en los cauces del Riu Sec de Castelló, Túria de València y Riu Monnegre de Alicante, dialoga y despliega distintas visiones imaginarias o ficcionadas propias de los territorios donde se desarrolla el proyecto.
Para esta sesión se proponen tres piezas audiovisuales; tres producciones experimentales en diálogo con estos ríos que son el resultado de las residencias artísticas llevadas a cabo en el marco de Estéticas Transversales - Ecosistemas de ficción entre 2019 y 2021 . “The Night Flier” de Jorge Núñez de la Visitación realizado en residencia en el Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante, “De Perdidos al Río” de Joana Capella y Roc Domingo llevado a cabo en Huarte y Alfonso Borragan, “La Guaca o Tesoro” en Huarte, ambos junto con el Centro de Arte Contemporáneo Huarte.
PROGRAMACIÓN 20.01.2022
De perdidos al río / Roc Domingo Puig y Joana Capella Buendia
De perdidos al río, es un proyecto que surge en una residencia orientada a trabajar la relación entre lo real y la ficción aplicados al contexto del río Arga en su paso por las localidades de Burlada, Villava y Huarte.
El proyecto experimenta entre el imaginario vinculado a la memoria y la identidad anexa al río, y la construcción de un nuevo imaginario mutante elaborado desde la ficción. La formalización del proyecto se adaptó a las nuevas circunstancias derivadas de la pandemia, convirtiéndose en una experiencia estética particular sin público, una extraña Romería solitaria de dos seres que emergen del antropoceno, que en su trayecto unen el centro Huarte, con el centro de tratamiento de residuos de Góngora, siguiendo el curso del río Arga, pasando por Burlada y Villava.
La acción se convierte en una pieza audiovisual de larga duración que se transmite en directo. La película-performática es un plano secuencia que recoge toda la travesía, desde el inicio del proyecto, su proceso de producción y el camino propiamente dicho ejecutado por las artistas. El interés del uso de la reproducción aleatoria en directo la multipantalla y el plano secuencia, sirven para cuestionar la linealidad narrativa de los hechos, poniendo en tensión la direccionalidad y la transición, intentando desplegar o desvelar aquellos mecanismos que construyen esa idea. La pieza va acompañada de un texto, convertido en una voz en off que va apareciendo a medida que se van sucediendo las imágenes;
Joana Capella Buendía. Graduada en diseño, en la especialidad de gestión multidisciplinar, por la escuela ESDi (URL), y cursó el Máster en investigación y experimentación en diseño de la escuela Bau (Barcelona). Parte de su trabajo se ha expuesto en Casa Tres Patios (Medellín), La Escocesa, Sala de Arte Joven, Utopía 126, Escuela Massana (Barcelona); ya tomado presencia en algunas conferencias y publicaciones como "Cuaderno de las ideas las artes y las letras" (Sabadell); Arte & Speculative futuras (CCCB, Barcelona); Interface Politics Congress (Hangar, Barcelona; Diseño y cultura Digital (Medialab Prado, Madrid). Su práctica artística se mueve entre la investigación, el comisariado y la producción, junto a sucesivas colaboraciones. Sus proyectos giran entorno las condiciones que hacen posible la producción del arte y el conocimiento, así como en la relación del artista con la idea de oficio y trabajo.
Roc Domingo Puig, es Técnico Superior en Diseño e Ilustración en EAM (Lleida) y graduado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Actualmente es artista residente en EART (Barcelona) y miembro del colectivo KGG. Algunos de sus trabajos han sido expuestos en Casa Tres Patios (Medellín), Casa 916 (Concepción), Casa Aparte (Cuenca), ICPNA (Iquitos), La Escocesa, Àngels Barcelona, La usurpada (Barcelona), CAC Bòlit (Girona), y ha publicado en el último número de la revista Artes (Lleida). Su práctica artística fluctúa entre la producción visual, el comisariado y la educación. Sus últimos proyectos parten de la revisión de las tradiciones, hábitos y costumbres ligadas a un territorio, así como las condiciones materiales que las hacen posibles.
PROGRAMACIÓN 23.11.2021
La Guaca / alfonso borragán
La Guaca es parte del proyecto a largo plazo No Man’s Land que usa el agua y el juego como revelador de lo ilícito. Re-habitando un espacio olvidado libre normas sociales y de poseedores. El proyecto, por una parte, trata de recuperar las prácticas escondidas que allí se realizaban y los recuerdos que lo habitan, por otra, recreando nuevas historias, experiencias y mitos para que puedan ser recuperadas en el futuro. En esta fase, el proyecto explora el magnetismo del destino y el arrastre del río Arga, y sus tres localidades que siguen su curso: Huarte, donde se sitúa el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, Burlada y Villava (Navarra).
alfonso borragán
La práctica artística de alfonso borragán se articula entre la investigación, la docencia y la producción. Su trabajo ha sido descrito como un vague momentum, el instante crítico en el que se potencia la generación de imágenes. Como artista, reflexiona a través de imágenes que no existen y de graphias y trazas latentes de la experiencia. Mediante ensayos de superposición, distorsión, ocultación o reformulación, explora sus límites eventuales. Como parte de su metodología de trabajo activa largos periodos de investigación relacionados con el contexto. alfonso borragán estudió Bellas artes en la Universidad de Barcelona y posteriormente siguió su formación en el MFA Slade School of Fine Arts (London). Trabaja y vive en Londres. Ha desarrollado y compartido trabajos en España, Portugal, Alemania, Reino Unido, Suiza, Noruega, Canada, US, Colombia e India. Sus últimos trabajos han podido verse en Emerson Dorsch, Miami (Bucarolito); Fudanción Joan Miró, Barcelona (Alterbees); Kontejner, Zagreb (Daguerrolito); Plataforma Bogotá (Fosfofagia 04) o Khoj Artist Association, New Delhi (Fosfofagia 03).
The night flier / Jorge Núñez de la Visitación
The Night Flier AKA Fleeting AKA Full Exposure es una película fragmentada de terror fantástico que acontece como cine performativo, llevada a cabo durante la residencia artística de Jorge Núñez de la Visitación en el Centro Cultural Las Cigarreras y el río Monnegre (Río seco) de Alicante. La mezcla de vídeo, sonido y texto sirve para reconstruir las estéticas fílmicas del cine de género fantástico poniéndolo en relación al paisaje, un paisaje formado por un curso fluvial discontinuo y débil. ¿Cómo se narra el miedo a lo desconocido? ¿Qué ocurre en la fricción entre lo inesperado y lo convencional?
La narrativa gira en torno a Margot. Ella vive junto a dos científicos en una casa al lado de la playa. Como sospecha que están haciendo experimentos turbios en una habitación de la casa, un día, aprovechando que han salido, Margot husmea en el laboratorio y toca una sustancia desconocida. A partir de aquí comienza a sentirse extraña y tiene un sueño recurrente: un avión surca el mar Mediterráneo en mitad de la noche mientras emite señales extrañas por la radio. Margot entra en contacto con un ente surgido de la nocturnidad, The night flier.
La película es parte del resultado de la residencia de Jorge Núñez, donde el artista juega con la fragmentación visual y sonora y plantea un acercamiento al Río Seco desde lenguajes vinculados al cine experimental y de terror.
Jorge Núñez de la Visitación. Vive en Madrid. Hace películas, videojuegos, dibujos y música. Doctor en Bellas Artes en 2013 por la UPV-EHU con la Tesis Doctoral titulada Fricciones. Artificios dramáticos en el Cine contemporáneo. Profesor invitado en el Máster InCreArte en la UPV-EHU. Desde 2013 hasta 2016 codirigió el espacio cultural Puerta en Bilbao. Hace películas como Marrón de Momia (2012), The Mask of Atlantis (2013), Teenagers 2001 (2015), Alien Witches (2016), la trilogía Night Terrors formada por Abduction Scars (2018), Surface (2019) y Temple of Doom (2019), Fleeting AKA The Night Flier AKA Full Exposure (2020) o el videojuego Full Face (2021); ha realizado proyectos en colaboración con Idensitat, Consorci de Museus CV, CC Las Cigarreras, eremuak, Halfhouse, Matadero CREA, Tabakalera, Musac, Azala, Storm And Drunk, NauEstruch, Syros International Film Fest o The Guesthouse; y organiza desde 2012 el festival de cine extraño Pantalla Fantasma.
MÁS INFORMACÓN SOBRE EL POROYECTO ESTÉTICAS TRANSVERSALES