Skip to main content

ESTÉTICAS TRANSVERSALES | ECOSISTEMAS PERIFÉRICOS
Residencia artística y desarrollo de un proyecto en las localidades de Huarte, Villava y Burlada (Navarra)
IDENSITAT + Centro Huarte /2017 - 2018

IDENSITAT y CENTRO HUARTE ofrecen una residencia a un/a artista o colectivo para desarrollar un proyecto con el contexto social de las poblaciones de Huarte, Burlada y Villava (Navarra). La residencia, de un mes de duración, se desarrollará entre septiembre y octubre de 2017.

INTRODUCCIÓN
RELACIÓN ARTISTA - NODO TERRITORIAL
CONTEXTO DE TRABAJO
PROYECTO ARTÍSTICO DESARROLLADO: CUANDO TU MATERIA DEVIENE DESBORDE. Francisco Navarrete Sitja
CONVOCATORIA DE PROYECTOS
ANTECEDENTES


INTRODUCCIÓN
Estéticas Transversales es una plataforma de experimentación entre el arte, la educación y el espacio social. Un lugar de confluencia entre las prácticas artísticas como espacio de investigación crítica; las acciones educativas como espacio de producción de contenido, de interacción y de transferencia de aprendizajes; y el contexto como espacio de relación entre una temática de trabajo y un determinado espacio social activo alrededor de ella. Una plataforma que se lleva a cabo en ciudades medianas, como generadoras de espacios sociales, culturales y medioambientales en el límite entre lo rural y lo urbano. El proyecto se fundamenta en la dimensión transversal del arte para articular experiencias y acciones, que inciden en elementos singulares a partir de temáticas comunes y estrategias compartidas entre los diversos agentes que participan en él.
Ecosistemas Periféricos es el eje temático que IDENSITAT y el Centro Huarte proponen para desplegar un conjunto de acciones tendentes a trabajar desde el arte en relación con el medioambiente. Para ello, se quiere impulsar la realización de un proyecto entre las poblaciones de Huarte, Burlada y Villava (Navarra). Tres poblaciones colindantes que cuentan con una población aproximada de 35.000 habitantes, y que mantienen una conexión histórica en campos como la educación, el deporte o la cultura popular. El tema que se plantea es la relación entre el ecosistema cultural y medioambiental, desde una revalorización de la posición periférica. Lo periférico entendido como espacio de pensamiento divergente, de oportunidad para ensayar planteamientos ajenos a la norma, de distancia con lo autoerigido como centralidad, y también de antagonismo hacia su connotación peyorativa.

RELACIÓN ARTISTA - NODO TERRITORIAL
Los trabajos que se llevan a cabo en el marco de Estéticas Transversales se definen a partir de dos ejes comunes: la participación de un/a artista o colectivo, y la configuración de un nodo territorial que cuenta con la implicación de diferentes agentes del territorio. Estos dos ejes pueden cruzarse, unificarse o convivir de manera paralela.
La propuesta que se presente a la convocatoria deberá tener en cuenta este elemento y hacer un planteamiento en relación a él.
Los proyectos generados a partir de los nodos territoriales constituyen elementos de interacción, de activación y/o de complemento al proyecto propuesto por el/la artista o colectivo invitado. Se configuran a partir de incorporar agentes diversos del territorio, que despliegan procesos y acciones concretas, y se organizan mediante sesiones coordinadas, que dan forma a los dispositivos de intermediación y de acción educativa.

CONTEXTO DE TRABAJO
El pueblo de Huarte, donde se sitúa el Centro Huarte, se encuentra junto a Burlada y Villava en la periferia de Pamplona. Las tres localidades siguen el curso del río Arga, lo que ha generado entre ellas vínculos históricos y culturales. En los últimos años en estas poblaciones se han modificado los límites entre lo rural y lo urbano, debido al crecimiento urbanístico y poblacional, a la conversión de huertas en espacios de paseo, y a los cambios de los hábitos de ocio, entre otros.
El proyecto a desarrollar tiene como foco de interés el estudio del ecosistema cultural/medioambiental de esta zona. El nodo territorial se activa desde colectivos sociales locales vinculados al feminismo y el ecologismo. El proyecto seleccionado desarrollará su trabajo a partir de este contexto.


Cuando tu materia deviene desborde br
PROYECTO ARTÍSTICO DESARROLLADO
CUANDO TU MATERIA DEVIENE DESBORDE.
Francisco Navarrete Sitja

Cuando tu materia deviene desborde es el proyecto artístico propuesto por Francisco Navarrete Sitja seleccionado mediante convocatoria pública para participar en Estéticas Transversales | Ecosistemas Periféricos con una residencia que se desarrolla entre el 11.09.2017 y el 15.10.2017 en el Centro Huarte y la producción de un proyecto vinculado al contexto.

Planteamiento
El proyecto propone abordar un diálogo especulativo y crítico en torno al contexto del Río Arga, dese la noción de desbordamiento, la exploración de imaginarios sociales y experiencias de vida vinculadas a la fuerza del agua y los acontecimientos políticos locales, propias de las comunidades que habitan las localidades de Huarte, Burlada y Villava. Así, a través de la búsqueda artística de nuevos sistemas de parentesco entre elementos representativos y divergentes del contexto territorial, el proyecto Cuando tu materia deviene desborde intentará propiciar bifurcaciones en torno a narrativas topográficas que permitan promover –de forma sensible– nuevas formas de pensar la potencia de un medioambiente híbrido, materialidades y formas de habitar compartidas.
Para tales efectos, el proyecto pondrá en diálogo aquellas conexiones subjetivas que se pueden establecer a partir de asociaciones entre aspectos plásticos y formales propios del Río Arga, la noción de desbordamiento desde una perspectiva ecofeminista, además de exploraciones de imaginarios populares, referentes culturales y experiencias de vida asociadas a la fuerza del caudal del agua y el desbordamiento de las aguas en estas tres localidades. Asimismo, se trabajará por promover nuevas formas de imaginar y experimentar la potencia de un medio ambiente de máxima complejidad, materialidades locales, superficies y formas de habitar compartidas. En relación a lo anterior, la obra a crear y producir colectivamente será una pieza gráfica que ponga en diálogo aquellas relaciones especulativas y simbólicas que se proponen, y que permitan explorar otras posibilidades sobre circulación de la imagen, formatos expositivos no convencionales, producción de narrativas visuales, además de propiciar el acceso a nuevas audiencias a partir de la creación colaborativa  y prácticas artísticas contextuales.

ET HUARTE francisco CAST
Proceso de trabajo
En una primera fase, el proyecto ha desplegado distintas acciones de cartografiado e investigación sobre la temática trabajada, y ha recopilado distintos materiales por parte de archivos, instituciones públicas dependientes de los ayuntamientos implicados, vecinos, colectivos y expertos en el contexto local a través de encuentros y exploraciones en el pasiaje. A través del trabajo en paralelo entre el proceso creativo y la configuración de un grupo motor o nodo territorial, se han establecido una serie de actividades para dialogar y compartir materiales y resultados del proyecto en residencia, así como para generar un marco de producción y creación colaborativa.

Redes i colaboraciones
El proyecto cuenta con la participación activa de Franco Castignani, politólogo y escritor con el cual se mantiene un diálogo abierto sobre la experiencia y elementos de interés durante todo el proceso artístico en residencia. Asimismo, entre los colaboradores locales que configuran el nodo territorial que participan e impulsan la distintas fases y acciones de la propuesta. Entre ellos destacan: Beatriz Bermúdez, Artzai, Belen Pomes, María José Sanchez, Carlos, Oinat Oloriz, Susana, Irene Zarranz, Txubi, Betisa, Mannaïg y Xabier; Nancy Garín; Estudiantes del “Taller municipal de pintura y dibujo” de la Casa de la Cultura de Huarte y estudiantes del “Taller de pintura, dibujo y grabado” de Burlada, impartidos por la artista Ángela Moreno; Taller de grabado Zubiarte; Ángel Armendáriz; Miguel Ángel Martínez Lizar y familia, vecino de Martiket; Hermanos Tomás y Lourdes Donazar (Colección de fotografías de Zacarías Ecay); Irune Gaston Ripa; Abelina Ilundain; Maite Goñi Astiz; Txaro Sola; Cipriano Erro; Pedro Abamendia; Nati Sierra Lopez; Xabier Irigoien; Maite Goñi Equiza; Ángela Moreno, Vito Perez; Maite Marina Peñalva; Anselmo Sanchez; Tomasa Irigibel; Pedro Rentero; Montse Guerrero; Juana Izcue; Juana Mari Soria; Anabel Garralda; Amparo Zabalza; Beatriz Arraras; Jose Luis Itoiz; Julen Calvo; Artzai; Flores Marraco; Violeta Tarazaga; Feliciana Borrachero Guerrero; María Ángeles Arriazu; Rosa Azkárate; Salus Felipe Elizalde; Irune Gaston Ripa (Técnico en Igualdad); Itziar Almarcegui y Janet (Biólogas y Técnicas medioambiental GIS); Joseba Amigorena (Técnico en juventud y participación); Peio Monteano (Historiador y sociólogo); José María Ballesta (Fotógrafo); Irene Latasa (Concejal), Tomás Donazar (director del Instituto Pedro de Atarrabia), Colectivo Mandrake (Asociación ciudadana), María Castejón (Historiadora), Igor Rico (Mancomunidad Pamplona), Maialen Agirrezabal (Educadora y guía ambiental), David Alegría Sueskun (Historiador), Patxi Gil Izco (Secretario del Ayuntamiento de Villava) y Atarrabia Sostenible IraunKorra, el equipo del Centro de Arte contemporáneo Huarte y el equipo de Idensitat. El proyecto cuenta además con el importante apoyo local del Ayuntamiento de Villava; Ayuntamiento de Huarte, Ayuntamiento de Burlada; Mancomunidad de Pamplona; Molino de San Andrés; Atarrabia Berdintasuna Igualdad Villava; la asociación Etxe Beltza y el colegio Virgen Blanca (Huarte).

ET HUARTE 4
ET HUARTE 7
ET HUARTE 8

 

CICLO DE ACTIVIDADES: “Cuando tu materia deviene desborde” de Francisco Navarrete Sitja

ESTÉTICAS TRANSVERSALES – ECOSISTEMAS PERIFÉRICOS. IDENSITAT / Centro Huarte
Del 9 al 14.10.2017.
Como fase final de la residencia y con el objetivo de intensificar las relaciones abiertas y compartir los planteamientos y resultados desarrollados, se ha organizado un ciclo de actividades públicas. Caminatas por el entorno, mapas, dibujos, collage, fotografías y sonidos del paisaje e intervención de materiales visuales y literarios, en una semana de acciones que exploran nuestra relación con el agua y sus diferentes manifestaciones. Las actividades están conducidas por Francisco Navarrete Sitja (Artista Visual) y Franco Castignani (Poeta y escritor).

cartell cuando tu materia 3
ET HUARTE RESIDENCIA 01
ET HUARTE RESIDENCIA 02
ET HUARTE RESIDENCIA 03
ET HUARTE RESIDENCIA 05
ET HUARTE RESIDENCIA 07
ET HUARTE RESIDENCIA 08
ET HUARTE RESIDENCIA 09
ET HUARTE RESIDENCIA 10
ET HUARTE RESIDENCIA 12
ET HUARTE RESIDENCIA 13
ET HUARTE RESIDENCIA 14
ET HUARTE RESIDENCIA 15
ET HUARTE RESIDENCIA 16
ET HUARTE RESIDENCIA 17
ET HUARTE RESIDENCIA 18
ET HUARTE RESIDENCIA 19
ET HUARTE RESIDENCIA 20
ET HUARTE RESIDENCIA 21

 

Laboratorio artístico.
Lunes 9, martes 10 y miércoles 11 de octubre, de 17:30 a 19:00 h.
Lugar: Molino de San Andrés (Villava)
Taller creativo que propone explorar los sentidos y memorias de los ríos Arga y Ultzama.

Intercambio de vivencias y materialidades en torno a los ríos Arga y Ultzama.
Jueves 12 de 10:30 a 20:00 h y viernes 13 de octubre de 17:00 a 20:00 h.
Lugar: Molino de San Andrés (Villava)
Actividad abierta a partir de conversaciones e intercambios de imágenes, textos u objetos que pongan en relación nuestro día a día y recuerdos en torno a los ríos Arga y/o Ultzama.

Aperitifak: Caminata colectiva, presentación del proyecto y aperitivo.
Sábado 14 de octubre, de 11:30 a 14:30 h.
Lugar: Molino de San Andrés (Villava) / Centro Huarte (Huarte) (11.30 h salida desde Molino de San Andrés – 12.30 h Presentación del proyecto y aperitivo)
Actividad de cierre de la residencia artística Cuando tu materia deviene desborde recomponiendo la memoria visual. Se hará la presentación del proyecto y habrá además de compartir un aperitivo de celebración. Se invita a los asistentes a traer y compartir fotografías de álbumes familiares, imágenes, pinturas, dibujos, archivos, objetos, recuerdos, anécdotas u otros, asociados al río Arga y/o Ultzama.

ET HUARTE 9
ET HUARTE 10

ET HUARTE 11
Enlaces vinculados:
www.centrohuarte.es
www.mcp.es
www.francisconavarretesitja.com

Francisco Navarrete Sitja. Artista visual.
Francisco Navarrete Sitja (1986, Chile), es Licenciado en Artes Plásticas y Master en Artes Visuales de la Universidad de Chile, ha estudiado el Programa de Estudios Independientes (PEI 2017 a 2018) del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona MACBA y es residente del Programa de Residencias Artísticas de HANGAR (Barcelona, España). Trabaja entre Santiago y Barcelona y compagina su trabajo como artista visual con la investigación, participando en exposiciones (individuales y colectivas) y grupos de trabajo en contextos españoles e internacionales. Su práctica artística reflexiona sobre los procesos de contemplación, construcción e irrupción de nuevas temporalidades ligadas al trabajo con la imagen, la materialidad y la representación del territorio. De ahí que –superponiendo realidad y ficción, lo material e inmaterial, lo natural y artificial, lo local y global– especula sobre determinadas narrativas históricas asociadas al paisaje y vida colectiva.

 


FASE II. Del 29.01.2018 y el 04.02.2018.
La segunda fase de la residencia consistirá en un nuevo ciclo de talleres y una jornada de presentación con la implicación de los colegios “Hilaron Eslava” en Burlada, “Virgen Blanca” en Huarte y “Lorenzo Goikoa” en Villava, además de una colaboración con los participantes del “Taller municipal de pintura y dibujo” de la Casa de la Cultura de Huarte, “Taller de pintura, dibujo y grabado” de Burlada y “Taller de grabado Zubiarte”, en Huarte. Los procesos y derivaciones materiales se presentarán en el Batán de Villava, el 3 de febrero a las 12h, y el 4 de febrero durante el día.

cartel cierre Francisco Navarrete 1 001

En esta segunda fase, las dinámicas y talleres a realizar estarán orientados a poner en valor la práctica asamblearia y distribución de tareas del “Auzolan”; el trabajo que desinteresadamente se realiza en favor del pueblo y que se convierte en un lugar de encuentro natural entre iguales, además de transmitir y trabajar desde las experiencias, relatos y materiales recopilados y/o aportados en la primera fase de la residencia. Así, se establecerá un diálogo con estos elementos como impulsores que nos permitan salir del peligro de la autorreferencialidad, producir elementos comunes, además de estimular los procesos colaborativos y la imaginación a partir del desarrollo diferentes prácticas estéticas junto al alumnado de los colegios y los integrantes de los talleres que participan.

El primer taller partirá del dibujo y la práctica cartográfica, tomando como punto de partida las imágenes, historias y locaciones representadas en los archivos facilitados por el Archivo del Ayuntamiento de Villava; los archivos aportados por Miguel Ángel Martínez Lizar –uno de los vecinos afectados por las riadas e inundaciones en la comunidad de Martiket–; y las fotografías de Zacarías Ecay –albañil y fotógrafo autodidacta de Villava– las cuales fueron facilitadas por los Hermanos Tomás y Lourdes Donazar, quienes atesoran esta colección fotográfica familiar.

En segundo taller será activado desde la poesía visual mediante acrósticos y caligramas, tomando como punto de inicio las representaciones pictóricas de los vecinos que participan en el “Taller municipal de pintura y dibujo” en Burlada y Huarte; uno de los cuentos sobre la Ollería de Villava –relato escrito por Cipriano Erro; vecino y vendedor ambulante de Villava–; y algunos fragmentos de los textos literarios líricos y narrativos intervenidos y producidos por vecinos en el “Laboratorio artístico de recomposición”, y desarrollado por el escritor Franco Castignani, durante la primera etapa de la residencia.

El tercer taller trabajará desde el collage, el grabado y técnica del montaje, tomando como punto de inicio las prácticas artísticas que ha desarrollado la artista Ángela Moreno (Huarte), a partir de la recolección de diversos elementos naturales y materialidades del entorno, y su posterior intervención para componer posibles relaciones afectivas. Además, se trabajará a partir de la producción artesanal de papel que se puede elaborar en el Batán de Villava; centro de sensibilización del Parque Fluvial de los ríos Arga y Ultzama.

Y por último, el cuarto taller, a partir de una acción performática conjunta, tomará como punto de partida las prácticas artísticas de dos de las integrantes del grupo ManifiestAtaldea –Belén Pomes y María Jóse Sánchez– quienes durante el mes de enero de 2018 están presentando una exposición sobre cuatro interpretaciones y sensibilidades en torno al agua, en el Batán de Atarrabia. La acción a realizar se desarrollará poniendo en diálogo prácticas colaborativas, relatos mitológicos y naturalistas de la cultura vasca en torno al agua y el mantenimiento de las bases materiales que dan sustento a la vida.

ETS CIERRE 10
ETS CIERRE 12
ETS CIERRE 13
ETS CIERRE 14
ETS CIERRE 15
ETS CIERRE 11
ETS CIERRE 16
ETS CIERRE 17
ETS CIERRE 5
ETS CIERRE 18
ETS CIERRE 1
ETS CIERRE 2
ETS CIERRE 3
ETS CIERRE 6
ETS CIERRE 7
ETS CIERRE 8
ETS CIERRE 19
ETS CIERRE 9


ANTECEDENTES
Estéticas Transversales se plantea como un “hervidero” de proyectos vinculados a ciudades medianas, y a la vez a equipamientos culturales relacionadas con ellas. En 2017 se están realizado otros tres proyectos en las ciudades de Manresa, Mataró y Vilanova i la Geltrú en  Barcelona, bajo el tema común de la relación de la ciudad con la transformación de los espacios de trabajo. Se lleva a cabo en colaboración con Museu Comarcal de Manresa, MAC Mataró Art Contemporani y Centre d'Art Contemporani La Sala (Vilanova i la Geltrú). 
Estéticas Transversales es una plataforma de experimentación en red, para la activación de proyectos con la implicación de artistas, educadoras/es y otros agentes socialmente activos en cada contexto. Un espacio para ensayar nuevas metodologías que incidan en el desarrollo de acciones educativas y dispositivos de mediación adaptados a los contextos locales. Mediante la tematización compartida y la definición de maneras diversas de hacer y de interpretar los lugares, se quiere configurar una visión poliédrica sobre fenómenos reiterativos en territorios diferenciados.


ESTÉTICAS TRANSVERSALES - ECOSISTEMAS PERIFÉRICOS cuenta con la colaboración del Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, el Ayuntamiento de Villava y Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura.

 

LOGOS ET HUARTE2