
PROYECCIONES ESTÉTICAS TRANSVERSALES / HUARTE - BURLADA - VILLAVA.
24.09.2022 / 12h - Sesión Video y activaciones
IDENSITAT + CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO HUARTE
Presentación de proyectos realizados en la residencia Estéticas Transversales en las ediciones Ecosistemas del ocio y Ecosistemas de ficción el 24 de septiembre en el Molino San Andrés de Villava.
Con las piezas de
12:00: «Poemas de descenso» alfonso borragán
12:30: Proyección «La guaca» de alfonso borragan y un dialogo entre el artista y distintxs colaboradorxs
13:00: Videoperformance «De perdidos al río» de Joana Capella y Roc Domingo
Estéticas Transversales es un lugar de confluencia entre las prácticas artísticas como espacio de investigación crítica; las acciones de mediación como espacio de producción de contenido, de interacción y de transferencia de aprendizajes; y el contexto como espacio de relación entre una temática de trabajo y un determinado espacio social activo alrededor de ella.
En las ediciones de 2019 y 2021 se trabajaron distintos aspectos relacionados con el río desde el punto de vista del Ocio y la relación que establecemos con él, en el caso de la residencia de alfonso borragan, y por otra parte en 2012 se llevó a cabo la edición Ecosistemas de Ficción, donde se trabajó a partir de la premisa conceptual de la Ficción y de una serie de escenarios comunes: los ríos.
Artistas, participantes de los contextos locales y espacios educativos han desplegado distintos procesos alrededor de las tensiones, paradojas o conexiones que existen entre las realidades y ficciones imaginadas en los contextos propuestos, partiendo de los ríos y sus componentes y lecturas (naturales, sociales, paisajísticas, políticas, etc) como elementos que perfilan y a la vez difuminan los límites entre lo rural y lo urbano.
El agua del río Arga, dialoga y despliega distintas visiones imaginarias o ficcionadas propias de los territorios donde se desarrolla el proyecto.
Para esta sesión se proponen las piezas audiovisuales experimentales en diálogo con este río que son el resultado de las residencias artísticas llevadas a cabo en el marco de Estéticas Transversales entre 2019 y 2021.
La Guaca
alfonso borragán
La Guaca es un video ensayo desarrollado en colaboración con Patxi Alda, Ione Lameiro y Hasier Larretxea. La pieza es una narración semi-ficcionada en la que se imagina la relación entre los fragmentos de tesoros acumulados en el río y arrastrados por la corriente, y la buscadora que se deja encontrar por ellos. El tesoro es esquivo y como la propia buscadora de tesoros cuenta, el tesoro escapa de sus buscadores. La guaca te encuentra. El video ensayo se construye a través de reflejos que buscan estos tesoros en el agua e imágenes fragmentadas de la reconstrucción de fotogrametrías de tesoros que escapan a su representación.
La Guaca es parte del proyecto a largo plazo No Man’s Land que usa el agua y el juego como revelador de lo ilícito. Re-habitando un espacio olvidado libre normas sociales y de poseedores. El proyecto, por una parte, trata de recuperar las prácticas escondidas que allí se realizaban y los recuerdos que lo habitan, por otra, recreando nuevas historias, experiencias y mitos para que puedan ser recuperadas en el futuro. En esta fase, el proyecto explora el magnetismo del destino y el arrastre del río Arga, y sus tres localidades que siguen su curso: Huarte, donde se sitúa el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte, Burlada y Villava (Navarra).
alfonso borragán
La práctica artística de alfonso borragán se articula entre la investigación, la docencia y la producción. Su trabajo ha sido descrito como un vague momentum, el instante crítico en el que se potencia la generación de imágenes. Como artista, reflexiona a través de imágenes que no existen y de graphias y trazas latentes de la experiencia. Mediante ensayos de superposición, distorsión, ocultación o reformulación, explora sus límites eventuales. Como parte de su metodología de trabajo activa largos periodos de investigación relacionados con el contexto. alfonso borragán estudió Bellas artes en la Universidad de Barcelona y posteriormente siguió su formación en el MFA Slade School of Fine Arts (London). Trabaja y vive en Londres. Ha desarrollado y compartido trabajos en España, Portugal, Alemania, Reino Unido, Suiza, Noruega, Canada, US, Colombia e India. Sus últimos trabajos han podido verse en Emerson Dorsch, Miami (Bucarolito); Fudanción Joan Miró, Barcelona (Alterbees); Kontejner, Zagreb (Daguerrolito); Plataforma Bogotá (Fosfofagia 04) o Khoj Artist Association, New Delhi (Fosfofagia 03).
De perdidos al río
Joana Capella Buendia/Roc Domingo Puig
De perdidos al río es un proyecto cinematográfico que gira entorno a la construcción de la idea de paisaje e identidad a través de lo real y la ficción. La película narra una extraña Romería solitaria de dos seres que emergen del antropoceno, que en su trayecto unen un centro de arte contemporáneo, con un centro de tratamiento de residuos, siguiendo el curso de un rio, pasando por varios pueblos y municipios de la región. La acción, ejecutada sin público, se convierte en una pieza audiovisual de larga duración. Una película en plano secuencia que recoge toda la travesía.
Joana Capella Buendía. Graduada en diseño, en la especialidad de gestión multidisciplinar, por la escuela ESDi (URL), y cursó el Máster en investigación y experimentación en diseño de la escuela Bau (Barcelona). Parte de su trabajo se ha expuesto en Casa Tres Patios (Medellín), La Escocesa, Sala de Arte Joven, Utopía 126, Escuela Massana (Barcelona); ya tomado presencia en algunas conferencias y publicaciones como "Cuaderno de las ideas las artes y las letras" (Sabadell); Arte & Speculative futuras (CCCB, Barcelona); Interface Politics Congress (Hangar, Barcelona; Diseño y cultura Digital (Medialab Prado, Madrid). Su práctica artística se mueve entre la investigación, el comisariado y la producción, junto a sucesivas colaboraciones. Sus proyectos giran entorno las condiciones que hacen posible la producción del arte y el conocimiento, así como en la relación del artista con la idea de oficio y trabajo.
Roc Domingo Puig, es Técnico Superior en Diseño e Ilustración en EAM (Lleida) y graduado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Actualmente es artista residente en EART (Barcelona) y miembro del colectivo KGG. Algunos de sus trabajos han sido expuestos en Casa Tres Patios (Medellín), Casa 916 (Concepción), Casa Aparte (Cuenca), ICPNA (Iquitos), La Escocesa, Àngels Barcelona, La usurpada (Barcelona), CAC Bòlit (Girona), y ha publicado en el último número de la revista Artes (Lleida). Su práctica artística fluctúa entre la producción visual, el comisariado y la educación. Sus últimos proyectos parten de la revisión de las tradiciones, hábitos y costumbres ligadas a un territorio, así como las condiciones materiales que las hacen posibles.
Estéticas Transversales es un proyecto de investigación y experimentación relacionado con el contexto social y cultural de las poblaciones de Huarte, Burlada y Villava a través de sus ríos impulsado de manera conjunta por Idensitat y el Centro Huarte.
MÁS INFORMACÓN SOBRE EL POROYECTO ESTÉTICAS TRANSVERSALES