Skip to main content

ESTÉTICAS TRANSVERSALES - ECOSISTEMAS DE FICCIÓN
ALICANTE - CASTELLÓ - VALÈNCIA
Idensitat + Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana

Estéticas Trasversales - Ecosistemas de Ficción es un proyecto de Idensitat con el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana desarrollado en Valencia, Castellón y Alicante a partir de dos residencias por convocatoria abierta (Valencia y Alicante) y un taller de producción en el contexto de Castellón a cargo de un artista invitado. Las residencias que tendrán lugar en Valencia y Alicante se ofrecen a artistas o colectivos que quieran desarrollar un proyecto en el contexto propuesto por la convocatoria y tendrán espacios de trabajo disponibles en el Centre del Carme Cultura Contemporània y el Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante. Las residencias tienen una temporalidad de dos meses a desarrollar entre abril y junio de 2020 (Alicante) y septiembre / noviembre de 2020 (Valencia) y tienen por objetivo realizar un proyecto contextualizado, vinculado al proceso activado por IDENSITAT y el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y sobre la temática Ecosistemas de Ficción. El taller de producción desarrollado en Castellón por un/a artista invitado/a tendrá lugar en junio de 2020 y estará abierto a la participación. 

ÍNDICE DE APARTADOS:

- INTRODUCCIÓN
- ECOSISTEMAS DE FICCIÓN / 2020 - 2021
- ESCENARIOS COMUNES: LOS RÍOS
- PROYECTOS ARTÍSTICOS EN RESIDENCIA Y ACCIONES EN CADA CONTEXTO
ALICANTE: RESIDENCIATHE NIGHT FLYER, JORGE NÚÑEZ / ACCIONES EN EL RÍO SECO DE ALICANTE CON DRASSANA + IDENSITAT
VALENCIA: RESIDENCIA TÚRIA, EL LOCO, CLAUDIA CAMPOS Y CLAUDIO BURGUEZ
UN FRAGMENT DE RIU SEC. TALLER DE PRODUCCIÓN EN CASTELLÓN, AGUSTÍN SERISUELO + IDENSITAT
- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
ALICANTE
VALÈNCIA
CASTELLÓ
- CAUCES DE FICCIÓN: ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS DE PRODUCCIÓN Y MEDIACIÓN EN RÍOS URBANOS. NAVARRA Y COMUNITAT VALENCIANA
- BASES DE LA CONVOCATORIA


INTRODUCCIÓN
Estéticas Transversales es una plataforma de experimentación entre el arte, la educación y el espacio social. Un lugar de confluencia entre las prácticas artísticas como espacio de investigación crítica; las acciones educativas como espacio de producción de contenido, de interacción y de transferencia de aprendizajes; y el contexto como espacio de relación entre una temática de trabajo y un determinado espacio social activo alrededor de ella. Una plataforma que se lleva a cabo en ciudades medianas, como generadoras de espacios sociales, culturales y medioambientales en el límite entre lo rural y lo urbano. El proyecto se fundamenta en la dimensión transversal del arte para articular experiencias y acciones, que inciden en elementos singulares a partir de temáticas comunes y estrategias compartidas entre los diversos agentes que participan en él.

ECOSISTEMAS DE FICCIÓN - 2020 - 2021
El proyecto plantea trabajar a partir de las tensiones, paradojas o conexiones entre las realidades y ficciones imaginadas en los contextos propuestos y su configuración urbana y social, que dibuja y desdibuja el territorio. Partiendo de los ríos y sus componentes y lecturas (naturales, sociales, paisajísticas, políticas, etc) como elementos que perfilan y a la vez difuminan los límites entre lo rural y lo urbano. Los proyectos deberán trabajar en los contextos determinados de las ciudades propuestas alrededor de deseos, expectativas y proyecciones relacionadas con las personas que los habitan y sus relatos sociales y urbanos. 
Creemos interesante trabajar la correlación de ambos binomios: Rural/natural-Urbano y Real/territorial-Imaginario como conceptos que pueden analizar un contexto concreto desde un punto de vista creativo, implicando a su vez las visiones más sociales, económicas y geográficas propias del territorio en el que se enmarca. 

ESCENARIOS COMUNES: LOS RÍOS
Estéticas transversales es un proyecto que se desarrolla en distintos contextos geográficos como Navarra, Cataluña y la Comunidad Valenciana a partir de la premisa conceptual de la Ficción y de una serie de escenarios comunes; los ríos. El agua (o la ausencia de ella), dialogará y desplegará distintas visiones imaginarias o ficcionadas propias de los territorios donde se desarrolla el proyecto: Valencia, Castellón y Alicante junto al Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y Navarra junto al Centro de Arte Contemporáneo Huarte.
Tanto en Castellón, Valencia y Alicante los escenarios a trabajar son tres ríos carentes de agua o con intermitencia fluvial, cuyos espacios concretos de trabajo se delimitarán en el proyecto seleccionado: 
- El antiguo y nuevo cauce del Túria (Valencia), en cualquiera de sus tramos
- El Riu Sec de Castelló
- El Río Seco de Alicante, en cualquiera de sus tramos
Estos tres escenarios coinciden en que el agua no es habitualmente visible, uno porque está desviada y otros porque recogen el agua en momentos de lluvia. La ausencia de agua en una estructura urbana y natural como un cauce produce simbologías, representaciones y lecturas (sociales, urbanas y políticas) que serán los elementos protagonistas en los tres territorios donde se desarrolla la propuesta. Además, el recuerdo de este agua y la fuerte presencia de su trazado físico establecen una particular relación susceptible de trabajarse desde el punto de vista de la ficción, del relato distópico o las realidades imaginarias. Desde imaginar otros ecosistemas posibles relacionados con situaciones presentes, hasta analizar un ecosistema existente para crear o ficcionar otras realidades. Una oportunidad para imaginar desde la utopía, la distopía o la heterotopía a partir de los elementos que nos ofrecen el contexto. 

riu 1
riu 2
riu 3

Riu Sec, El Campello junio 2020.


PROYECTOS ARTÍSTICOS EN RESIDENCIA Y ACCIONES EN CADA CONTEXTO:
Los proyectos recibidos para las residencias en las ciudades de Valencia y Alicante, han sido seleccionados entre 72 propuestas recibidas en convocatoria abierta. Las líneas generales de los proyectos recibidos se han agrupado en tres grandes ámbitos: las relaciones entre las políticas urbanas y el cauce de los ríos en diferentes geografías, los ríos como espacios de memoria, identidad y activismo, o los retos ecológicos a que se s enfrentan los ríos en la actualidad.

En este sentido, las acciones de talleres y rutas planteadas a los diversos contextos, también se han guiado por los mismos criterios que se detallan a continuación:

- Estrategias cruzadas entre la ficción, el río y el espacio social.
- La innovación de la propuesta entre los proyectos recibidos y los proyectos existentes sobre la temática y los escenarios planteados.
- La adecuación con el presupuesto y en relación con las acciones descritas.
- La trayectoria de la persona o co colectivo solicitante en el ámbito de las residencias y la producción artística.
- La relación y vinculación con el territorio que se propone.


ALICANTE
RESIDENCIA: THE NIGHT FLIER. 
Jorge Núñez de la Visitación // Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante / junio - julio 2020

PLANTEAMIENTO
The Night Flier parte de un avistamiento OVNI acontecido en la costa alicantina en el año 1979. El Caso Manises, tal y como se le conoce, nunca llegó a tener una explicación clara y actualmente está archivado como expediente sin resolver. 

El proyecto propone una exploración del Río Seco a través del vídeo, el dibujo y el sonido construyendo una obra multimedia apoyada en la estética del cine fantástico y de terror underground. El río sin agua invoca una desolación fenomenológica y geográfica mediante la cuál The Night Flier comienza a desarrollarse. Se vuelve un proyecto líquido donde precisamente hay una falta de agua generando fricciones abruptas para con el material de partida: el Río Seco.

¿Dónde está el agua? ¿No es acaso un curso fluvial sin agua una narración fallida? 
El proyecto consiste en un trabajo de campo exhaustivo en el que se recorren los 15 kilómetros de río anotando su estructura, vacíos y pliegues mediante la grabación de vídeo y sonido. La estructura sucede entre 3 vértices fundamentales: el Texto (noticia real del Caso Manises), el Paisaje (Río Seco de Alicante) y la Imagen (cine fantástico y de terror). Queda ahí, como punto clave en el corazón del proyecto, el proceso de la traducción texto / imagen / paisaje.

RESIDENCIA JORGE CIGARRERAS JULIO 2
RESIDENCIA JORGE CIGARRERAS JULIO
THE NIGNT FLYER 1
THE NIGNT FLYER 2
Foto 43
Foto 60
TheNightFlier poster3 detalle
Foto 41
ruta riu sec juliol 7

Jorge Núñez de la Visitación (Santurtzi, 1983) Vive entre Altea, Madrid y Santurtzi. Hace películas, dibujos y música. Doctor en Bellas Artes en 2013 por la UPV-EHU con la Tesis Doctoral titulada Fricciones. Artificios dramáticos en el Cine contemporáneo. Profesor invitado en el Máster InCreArte en la UPV-EHU. Desde 2013 hasta 2016 codirigió, junto a Laura Fernández Conde y Rosa Parma, el espacio cultural Puerta en Bilbao. Ha realizado proyectos en colaboración con eremuak, Halfhouse (Barcelona), Hamaca Online, Tabakalera (Donostia), Musac (León), Azala (Araba), Storm And Drunk (Madrid), NauEstruch (Sabadell), Pugnat Film Series (Atenas), Syros International Film Fest (Grecia) o The Guesthouse (Cork, Irlanda); y organiza desde 2012 el festival de cine extraño Pantalla Fantasma.


ACCIONES EN EL RIU SEC DE ALICANTE
De forma paralela al desarrollo de la resiencia se han activado una serie de conversaciones, acciones y rutas con agentes del contexto y con el propio artista alrededor del Río Seco como espacio de trabajo, además de la realización de un taller de producción y exploración.

Ruta con Drassana Arquitectes / julio 2020
Ruta por varios azudes, acequias y canalizaciones del agua atravesando infraestructuras de aislamiento y conexión que creen distintos tramos del río seco. 
Drassana arquitectos es un estudio de arquitectura formado por Ester Gisbert Alemany y Alfonso M. Cuadrado Mulero que propone utilizar la arquitectura como un catalizador en la autoconstrucción social del entorno desde una perspectiva territorial y arraigada en el presente. En el territorio han llevado a cabo el proyecto Camins de l'aigua sobre la reconexión de los brazaletes hidráulicos del río seco con el pueblo de Mutxamel.

ruta riu sec juliol 8
ruta riu sec juliol 9
ruta riu sec juliol 10
ruta riu sec juliol 1
ruta riu sec juliol 2
ruta riu sec juliol 5

TALLER FAKE RIUS
Drassana arquitectes + Idensitat / Octubre y Noviembre de 2020
Este taller plantea una combinación entre un recorrido en el cauce del Río Seco de Alicante (río Monnegre) y unos encuentros en Las Cigarreras para desarrollar un resultado colectivo que se instalará en el Hall de Las Cigarreras, y se presentará el 20 de noviembre. El objetivo es revisar y replantear los imaginarios vinculados al concepto de Río, y en concreto al Río Seco de Alicante, y recorrer el cauce desde su propio ecosistema, usos, saberes vinculados a la ecología, a la agricultura, el paisaje local y las infraestructuras humanas que componen los espacios naturales del antropoceno.

FAKE RIUS 1
FAKE RIUS 2

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TALLER

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS CONTEXTO DE ALICANTE


VALENCIA
TÚRIA, EL LOCO. 
Claudia Campos y Claudio Burguez // Centre del Carme Cultura Contemporània // Febrero - abril 2021

PLANTEAMIENTO

TURIA el loco web
En 1957 El río Turia se salió de sus cabales, de su cauce normal; rompió y mató. De inmediato fue catalogado de demente, se lo juzgó, fue encontrado culpable y se lo condenó al destierro, al exilio. 

Como en el cuento de Ray Bradbury "Crónicas Marcianas", Turia el loco es el encuentro de dos generaciones que han visto (y quizás todavía vean) dos cosas diferentes de un mismo lugar. Es un proyecto transdisciplinar de investigación que busca el diálogo, la reflexión y la producción en colectivo. Si el río es un recuerdo, la mezcla de estos relatos intergeneracionales, es una corriente de afecto, un flujo que vuelve formando un nuevo ecosistema de comunicación, con sus orillas distantes y sus puentes.

Al igual que en el cuento de Ray Bradbury, además de la poética del relato existe una evidente implicación política: en todo el libro de Crónicas Marcianas, el proyecto sobrevuela la arrogancia y prepotencia del ser humano y sus proyectos faraónicos. Entendemos como absolutamente pertinente esta visión pensando en el contexto sociopolítico en el que el Túria fue desviado después de la gran riada de 1957. 

Esta comparación, junto a las acciones de carácter intergeneracional y de producción compartida, ofrece la oportunidad de hacer un proyecto poético-político que ficcione el "pasado" y "presente" de un río.

Desarrollo de las tres líneas de el proyecto:
- La Criaturia, libro ilustrado en a partir de las anécdotas de adultos mayores del proyecto de mediación "La Merienda" coordinado por Alba Cacheda, y los dibujos del alumnado de segundo de primaria de la escuela pública Las Arenas , gracias a la colaboración de Lola Prima.
- Turia el loco, dramaturgia inestable
- Valencia anfibia y lecturiasACCIONS EN EL MARCO DEL PROYECTO: - Taller con alumnado del Master permeado (Programa experimental de mediación y educación en las artes, CMCV - UV).

trobades amb professionals literaris desenvolupament
CRIATURIA
DSC 0266
DSC 0287
DSC 0334
DSC 0362
tallers escolars 2
valencia anfibia
valencia anfibia 2

 

ACCIONES EN EL MARCO DEL PROYECTO:
- Taller con alumnado del Master PERMEA (Programa experimental de mediación y educación en las artes, CMCV - UV).
Un taller de toma de decisiones, una señalética propia del río o unos recorridos performáticos son algunas de las mediaciones posibles propuestas por las alumnas de PERMEA para el proyecto "Turia el loco". Dentro de esta residencia artística se abre un diálogo donde entre artistas y mediadoras se explora la potencialidad del río como espacio de memoria, narrativas múltiples y herramienta de conexión social. Este taller de investigación y acción artística se suma al resto de acciones planteadas en el proyecto: entrevistas a personas mayores y talleres con alumnado de primaria de la escuela Las Arenas del Cabanyal.

DSC 0051 low
DSC 0062 low
permea 1
permea 3
permea 4
permea 5

Turia el loco se presentó en el marco del encuentro CAUCES DE FICCIÓN celebrado en CCCC el 14 y 15 de mayo, y en dos activaciones:

- Lectura dramatúrgica de la publicación "Turia el loco"

- Encuentro con Lola Prima (colegio público Las Arenas del barrio del Cabanyal, Valencia), Alba Cacheda (mediadora cultural y coordinadora del proyecto La Merienda para la tercera edad) y los residentes Claudio Burguez y Claudia Campos.

IMG 3186
IMG 1092
criaturia coloquio

Túria el loco, dramaturgia inestable en tres actos:

ACCESO A LA PUBLICACIÓN COMPLETA

Claudia Campos es escritora y actriz con formación en Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgú., docente de francés licenciada en Universidad de Bourgogne y de teatro para niños y adolescentes (Liceo Francés Jules Supervielle, Centro de Lenguas Extranjeras y Escuelita de Teatro Moviecenter).
 Pertenece al colectivo de artistas multidisciplinarios "Los negros" y ha integrado el equipo de dirección del proyecto Residencias Silvestres -residencias artísticas para escritores y artistas visuales-.
 En 2013 publicó su primer libro La carne es Devil (Editorial Yaugurú), segundo premio en categoría Poesía Inédita, Premio Anual de Literatura Ministerio de Educación y Cultura. Ha formado parte de varios proyectios como curadora y ha participado en diversas residencias artísticas y de creación.

Claudio Burguez es escritor y artista visual. Ha fundado varios colectivos artísticos con los que ha participado en muestras, intervenciones urbanas y colaboraciones interdisciplinarias. Ha publicado diversos libros de narrativa y poesía. Como curador ha participado en Transfiguraciones (FILBA: Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires 2014 con Enrique Vila-Matas, Alberto Fuguet, Juan Sasturain, Sabela de Tezanos), Sinestesia (Espacio de Arte Contemporáneo EAC, Mundial de Poesía 2015), Desmantelamiento (Pera de Goma, 2016). En 2017 Fue seleccionado por el Centro de Fotografía de Montevideo (CDF), para el proyecto MUFF, con curaduría de Luis Camnitzer. Ha organizado el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, edición Montevideo en 2014 y 2015, es fundador de Residencias Silvestres (residencias artísticas para escritores y artistas visuales) y desde 2017 coordina el taller de escritura experimental E-laboratorio para la divulgación de contenidos experimentales.

MÁS INFORMACIÓN


CASTELLÓN
UN FRAGMENT DE RIU SEC
Taller de producción visual con Agustín Serisuelo e Idensitat // Menador Espai Cultual de Castelló // Enero 2021

imatge taller 2
Taller junto al artista visual Agustín Serisuelo, que activa un grupo de trabajo formado por personas interesadas en las artes visuales y la fotografía que, a partir de una serie de recorridos y derivas por el Riu Sec, generan distintas propuestas y producciones de forma colectiva, presentando resultados en el Espai Cultural Menador y en el propio cauce del Riu Sec.

El Ríu Sec de Castelló, como el Río seco de Alicante y el Túria a su paso por Valencia, coinciden en que el agua no es habitualmente visible, uno porque está desviada y otros porque recogen el agua en momentos de lluvia. La ausencia de agua en una estructura urbana y natural como un cauce produce simbologías, representaciones y lecturas (sociales, urbanas y políticas) que son los elementos protagonistas en los tres territorios donde se desarrolla la propuesta. Además, el recuerdo de este agua y la fuerte presencia de su trazado físico establecen una particular relación susceptible de trabajarse desde el punto de vista de la ficción, del relato distópico o las realidades imaginarias.
El taller se plantea como una práctica colaborativa mediante la cual desarrollar diferentes estrategias de aproximación y reconocimiento de un lugar. 
La planificación urbanística y las infraestructuras públicas dejan lugares al margen de la lógica cotidiana de la ciudad, en este caso nos centramos en el cauce del Riu Sec como elemento vertebrador de la propuesta, un lugar que evidencia la subcultura que emergen en estos lugares. Un espacio que se encuentra entre la frontera de lo natural y lo artificial o entre lo urbano y lo rústico, una serie de dicotomías que aportan unos cuestionamientos críticos sobre su propia concepción e identidad. 

El taller se desarrolla a lo largo de 4 sesiones repartidas entre ruta urbana, encuentros de trabajo y creación y presentación de resultados. 

riu sec 13
riu sec 11
riu sec 15

MÁS INFIRMACIÓN 

ACCESO A EDICIONES ANTERIORES Y EN CURSO