Skip to main content

UN FRAGMENT DE RIU SEC
Taller de exploración y producción en el Río Seco de Castellón con Agustín Serisuelo e Idensitat / Enero 2021

Taller realizado por el artista visual Agustín Serisuelo e Idensitat que activa un grupo de trabajo formado por profesionales de las artes visuales y disciplinas vinculadas al territorio y al paisaje (arquitectura, ciencias sociales, urbanismo ...) donde, a partir de una serie de recorridos y derivas por el Río Seco y sesiones de encuentro en Menador espacio Cultural de Castellón, generarán diferentes propuestas y producciones de forma colectiva, presentando resultados en el propio cauce del Río Seco en una intervención artística en el espacio público. El taller tiene un aforo de 10 personas y se hará selección de participantes a través de una breve carta de motivación.

Este taller forma parte del proyecto Estéticas Transversales - Ecosistemas de Ficción, de Idensitat con el apoyo del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana.

 

riu sec 1
riu sec 11
riu sec 12
riu sec 13
riu sec 14
riu sec 15
riu sec 16
riu sec 17
riu sec 18
riu sec 7
riu sec 8
riu sec 9
riu sec 4
riu sec 19
riu sec 20

SOBRE EL TALLER:
El Río Seco de Castellón, como el Río seco de Alicante y el Turia a su paso por València, coinciden en que el agua no es habitualmente visible, un porque está desviada y otros porque recogen el agua en momentos de lluvia. La ausencia de agua en una estructura urbana y/o natural como un cauce produce simbologías, representaciones y lecturas (sociales, urbanas y políticas) que son los elementos protagonistas en los tres territorios donde se desarrolla la propuesta. Además, el recuerdo de esta agua y la fuerte presencia de su trazado físico establecen una particular relación susceptible de trabajar desde el punto de vista de la ficción, del relato distópico o las realidades imaginarias.

El taller se plantea como una práctica colaborativa mediante la que desarrollar diferentes estrategias de aproximación y reconocimiento de un sitio: y este caso, un tramo del cauce del Río Seco, que atraviesa la ciudad de Castellón. La planificación urbanística y las infraestructuras públicas dejan puestos al margen de la lógica cotidiana de la ciudad, como es el caso del cauce del Río Seco. Este trazado supone el elemento vertebrador de la propuesta, un lugar que evidencia la subcultura urbana y los ecosistemas vegetales y animales que emergen en estos lugares. Un espacio que se encuentra en la frontera de lo natural y lo artificial o entre el urbano y el rústico, una serie de dicotomías que aportan unos cuestionamientos críticos sobre su propia concepción e identidad.

Los contenidos generados en el marco del taller se materializan en una intervención colectiva donde dejar patente las reflexiones extraídas de la experiencia de tráfico y reconocimiento del cauce del Río Seco. Esta intervención ha consiste en poner la luz como principal elemento generador de vida en un río.

Siempre hablamos del río en relación con el agua, en relación con la capacidad ecosistémica que tiene como espacio fluvial. Un río como espacio de enorme valor para la convivencia entre seres humanos (y nuestras actividades económicas y sociales), pero también de vida para plantas, insectos, animales, etc. Pero, todo esto no es posible sin la luz. ¿Qué le pasa a un río sin luz?
La no vida. La no agua, la no planta. El no pájaro. La no memoria. La nada.

Partiendo de esta idea, el grupo propone dedicar una jornada de acciones performáticas y micro-talleres (biodanza, dibujo, construcción con basura, lecturas abiertas ...) donde el hilo conductor sea la luz del río en un sentido simbólico, pero también en su repercusión y relación física con el entorno. Con este día de intervenciones, se generan una serie de materiales que se exponen en la sala expositiva del Museo Etnológico de Castellón desde el 30 de abril al 30 de mayo de 2021.

EXPOSICIÓN UN FRAGMENT DE RIU SEC EN EL MUSEU ETNOLÒGIC DE CASTELLÓ Y RECORRIDO ABIERTO
Muestra Un Fragmento de Río Seco de Idensitat y Agustín Serisuelo, comisariada por Roser Colomar (Idensitat) con la participación de Jaume Puchal, Pepe Ferrer, Anna Vilamú, Gerard Bomboí, Pascual Arnal, Carlos Sebastiá, Daniel Belinchón, Maya-Marja Jankovic y Mireia Bover, Esta muestra-configuración es de sala es el resultado del taller colectivo realizado entre marzo y abril de 2021 en el Río Seco de Castellón en el marco de Estéticas Transversales - Ecosistemas de Ficción, un proyecto que trabaja desde 'artístico, el social y el medioambiental, las tensiones especulativas entre realidad y ficción en torno a los ríos urbanos.

En el marco de esta muestra, se invita a público general a visitar los resultados y hacer una ruta abierta por el río seco, atravesando los espacios urbanos fluviales que han atravesado el taller y abriendo la reflexión en torno al papel del río seco de Castellón a las vecinas y vecinos de la ciudad.

Fecha: 08/05/2021 de 10.30 h. a 14.00 h.
Lugar: Punto de encuentro: Plaza de la Concordia, 60 12006 Castellón de la Plana, Castellón
INSCRIPCIONES

Tanto la exposición de resultados en sala como el recorrido abierto, se encuentran integrados en el festival Imaginaria, un festival dedicado a la cultura visual que desde abril a octubre llena las salas públicas y espacios independientes de Castellón de exposiciones, actividades talleres y recorridos que tienen que ver con las artes visuales.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO
El taller se desarrolla a lo largo de 4 sesiones repartidas entre ruta urbana, encuentros de trabajo y creación y presentación de resultados.

14/03/2021 de 18 a 20: Sesión virtual de presentación del taller con el artista Agustín Serisuelo y Idensitat. Presentación de las sesiones, metodología y resultados previstos.

18/03/2021, de 16 a 20h y 03/20/2021 de 10 a 14h
Rutas por el Río Seco con Agustín Serisuelo y Idensitat. En estas rutas se identifican los elementos a trabajar a nivel individual y como grupo, utilizando la fotografía, dibujo, audio, vídeo, el propio caminar y recolección de elementos del paisaje como medios de trabajo. Estos materiales encontrados en el cauce del río, serán las pistas de posibles relatos e imaginarios, donde el propio cauce y sus diferentes trazados serán un espacio de lectura simbólica de lo urbano / rural, de las diferentes capas de la ciudad, de las presencias sociales, entre otros elementos que están presentes.

19/03/2021 de 16 a 20h: sesión de trabajo de grupo y de puesta en común de la experiencia de ruta.

6/4/2021 de 07 a 20.30: Acción colectiva "La Luz del río". El grupo plantea pasar todas las horas de sol en el río seco realizando una jornada de acciones performáticas y micro-talleres.

30/04/2021: Inauguración de la muestra colectiva "Un fragmento de rIU seco" en el Museo Etnológico de Castellón. Con Festival Imaginaria

08/05/2021: Ruta abierta al Río Seco y visita a la exposición colectiva, con Festival Imaginaria. Presentación abierta de resultados donde el grupo de trabajo compartirá los procesos de trabajo y la producción surgida en el marco del taller

A quién va dirigido:
El taller está orientado especialmente a personas vinculadas al ámbito artístico, fotografía, arquitectura, urbanismo y cualquier persona interesada en la noción de lugar, en toda su complejidad y amplitud, con un deseo para ejercitar un conocimiento profundo de la misma.

El taller tiene un marcado carácter práctico y cada participante podrá trabajar con los medios que prefiera (fotografía, vídeo, dibujo, instalación, escritura, etc.), aunque deberá tener un conocimiento cómodo de los mismos.

 

A quién va dirigido:
El taller está orientado especialmente a personas vinculadas al ámbito artístico, fotografía, arquitectura, urbanismo y cualquier persona interesada en la noción de lugar, en toda su complejidad y amplitud, con deseo de ejercitar un conocimiento profundo del mismo.

El taller tiene un marcado carácter práctico y cada participante podrá trabajar con los medios que prefiera (fotografía, vídeo, dibujo, instalación, escritura, etc.).

>> FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

RIU SEC CASTELLON 2
 
imatge taller 2

Agustín Serisuelo, artista multidisciplinar que trabaja con la imagen fotográfica desde un cuestionamiento ontológico de la propia imagen desde planteamientos escultóricos y formales. La interpretación experiencial del territorio es la motivación que estructura su práctica artística, desde un marcado interés por el territorio más inmediato y sus connotaciones como elemento vertebrador de identidad social.

Todo ello configura una metodología de trabajo en torno a la memoria asociada a el lugar, cuestionando la naturaleza de lo que percibimos en el paisaje que es entendido como construcción cultural, lo que nos transporta a un posicionamiento crítico entendido el paisaje como un resultado político.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO



LOGOS ET EF CONVOCATORIA 05