
CAUCES DE FICCIÓN
Encuentro 14 y 15 mayo / Estéticas transversales - Ecosistemas de ficción
Centre del Carme Cultura Contemporània y vía streaming
A partir de las experiencias de producción, educación e investigación desarrolladas en el marco del proyecto Estéticas Transversales - Ecoosistemas de Ficción, proponemos el encuentro “Cauces de ficción”; una oportunidad para hacer converger en València las acciones desarrolladas en Alicante, València, Castelló y Huarte (Navarra).
El encuentro supone un espacio donde compartir experiencias y resultados del proyecto así como invitar a agentes del ámbito artístico y social que están trabajando en proyectos de carácter contemporáneo de arte y territorio, donde explorar los imaginarios vinculados a los ríos urbanos y nuestras relaciones con ellos en lo artístico, lo social y lo medioambiental.
El encuentro tiene lugar el 14 y 15 de mayo de 2021 presencialmente en el CCCC bajo inscripción y vía streaming en el canal de Youtube del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. Para el streaming no hace falta realizar inscripción
INSCRIPCIONES (no son necesarias para streaming)
PROGRAMA CAUCES DE FICCIÓN
14 Y 15 DE MAYO EN EL CENTRE DEL CARME CULTURA CONTEMPORÀNIA (PRESENCIAL) Y VIA STREAMING
El encuentro tendrá una parte donde se abordará el rol de los espacios culturales, agentes sociales y artísticos en los procesos de arte y territorio en relación con entornos fluviales (viernes 14), y por otra parte habrá presentaciones de las distintas acciones del proyecto en cada territorio (sábado 15), donde conocer qué experiencias de producción artística han tomado forma a lo largo del proyecto en distintos entornos.
¿POR QUÉ CAUCES DE FICCIÓN?
La concepción contemporánea de los ríos está atravesada por cuestiones como la ecología, la representación artística de la naturaleza, la biodiversidad, la identidad, la relación multiespecie, la sostenibilidad o los saberes vinculados a la memoria social.
Pero también, existen otras lecturas derivadas de la relación antropocéntrica que establecemos con los entornos naturales, que ha modificado fuertemente los cauces interviniendo en la gestión de sus entornos. Desde el uso productivo de los ríos, la herencia industrial, la canalización del agua en complejos sistemas de regadío, la privatización de recursos naturales, las políticas hidráulicas asociadas al régimen franquista, la reconducción de los ríos por razones de expansión o seguridad ciudadana, la eliminación de los márgenes para uso agrícola o deportivo, son algunos ejemplos. En general, el antropomorfismo y el capitaloceno han modificado la forma, el uso y la relación de los ríos como espacio de naturaleza y biodiversidad.
En el proyecto Estéticas Transversales - Ecosistemas de ficción se ha trabajado tanto en la Comunidad Valenciana como en Navarra en la construcción de una visión múltiple de los espacios fluviales, que consideramos que es clave para establecer nuevos paradigmas de relación con nuestros territorios. En este sentido las prácticas artísticas, los espacios sociales y las instituciones culturales y educativas ocupan un espacio fundamental, donde se cruzan el cuestionamiento de las dinámicas de colapso ecológico con la capacidad propositiva del arte para imaginar otras vías posibles que atiendan a la dimensión social, a la memoria, la biodiversidad, la ecología, la sostenibilidad o la recuperación de los entornos naturales.
CON LA PARTICIPACIÓN DE:
Nerea de Diego es codirectora del Centro de Arte Contemporáneo Huarte. Doctora en Bellas Artes y Máster en Investigación y Creación en Arte por la EHU-UPV. Artista visual, ha realizado exposiciones en numerosas galerías nacionales e internacionales, así como residencias artísticas. Forma parte del colectivo de artistas La Comunidad. Ha sido profesora de la EHU / UPV y actualmente es profesora asociada de la UPNA. Co-fundadora del colectivo Bitartean. arte y educación. www.nereadediego.com
Ramon Parramon, Director de Idensitat. Artista, investigador, comisario y gestor cultural. Su trabajo se desarrolla en la intersección entre las prácticas artísticas, las prácticas educativas y el espacio social.
Irati Irulegi, Coordinación de proyectos y curaduría. Comisaría y mediadora cultural. Se plantea la mediación y el comisariado como parte del proceso artístico, entendiéndolo como un trabajo colaborativo con los artistas y relacionado con el contexto. / Coordinación Estéticas Transversales - Navarra
Roser Colomar, Coordinación proyectos, curaduría, web y comunicación. Gestora cultural y coordinadora de proyectos. Compagina su actividad Idensitat con la colaboración en diversos programas artísticos en el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana. / Coordinación Estéticas Transversales - Valencia, Castellón, Alicante.
Emilio Santiago Muiño, (Ferrol 1984). Doctor en Antropología, investigador, activista y vecino de Móstoles. Ha sido director de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Móstoles (2016-2019), asesor parlamentario en materia de transición ecológica, miembro del claustro del PEI Obert del MACBA, profesor de filosofía en la Universidad de Zaragoza y miembro fundador del colectivo Instituto de Transición Rompe el Círculo. Autor entre otros de los libros Rutas sin mapa (Premio de Ensayo Catarata 2015) y ¿Qué hacer en caso de incendio? Manifiesto por el Green New Deal, coescrito con Héctor Tejero (Capitan Swing, 2019). Entre sus intereses está la actualización de las prácticas surrealistas y situacionistas de juego poético con el espacio urbano al contexto de la crisis ecosocial. En esta línea, ha escrito el libro Sentir Madrid como si existiera un todo. Geografía poética y etnografía reencantada de una ciudad (La Torre Magnética, 2016). Actualmente está en proceso de incorporación al instituto de Lengua, literatura y antropología del CSIC.
Duae es un colectivo de artes visuales con sede en Barcelona opera en el campo de la investigación visual y las prácticas colaborativas, fundada en 2015 es artista residente en Fabra i Coats, fábrica de creación. Duae desarrolla proyectos de investigación artística con un enfoque multidisciplinar, transversal y académico, mediante el uso de diferentes lenguajes. Exploramos las intersecciones entre arte, tecnología, infancia, ecología y ciencia. La metodología de trabajo busca activar procesos de reflexión crítica, y generar conexiones entre las prácticas artísticas contemporáneas y la sociedad, eliminando las fronteras institucionales con la intención de conectar temas educativos, ambientales, culturales y territoriales. www.duae.org
Pau Mon, licenciado en humanidades con postgrados en archivística y fotografía contemporánea. Ha trabajado en archivos de museos y el área de imagen del Arxiu Nacional de Catalunya. Actualmente está desarrollando el proyecto del archivo fotográfico de l'ETNO (Museu Valencià d'Etnología). Paralelamente lleva a cabo proyectos de fotografía e investigación documental de forma libre y transversal.
Itziar Almarcegui Artieda, (Pamplona/Iruña). Bióloga y experta en Cambio Climático, Sostenibilidad y Agenda 2030, actualmente reside en Atarrabia - Villava. Vinculada profesionalmente al sector ambiental, ha desarrollado una variada y densa labor profesional y científica, tanto en el sector público como privado, estableciendo contacto con la fundación dentro de sus labores como asesora municipal del ayuntamiento de Villava - Atarrabia, y su programa Atarrabia Sostenible Iraunkorra. Para ella, es tanto o más importante el informar, trabajar y conocer la opinión de la ciudadanía con respecto a los proyectos que ha realizado, que la propia labor técnica. Actualmente trabaja en el Gobierno de Navarra, como técnica adjunta a la coordinación del proyecto LIFE16 IPC/ES/000001 – LIFE-IP NAdapta-CC para aumentar la resiliencia frente al Cambio Climático en Navarra mediante la intersectorialidad, sostenibilidad a largo plazo, participación y trabajo en redes, contribuyendo a la puesta en marcha de todas las acciones recogidas en la Hoja de Ruta regional de lucha frente al Cambio Climático HCCN-KLINa.
Jorge Núñez de la Visitación (Santurtzi, 1983), vive entre Altea, Madrid y Santurtzi. Hace películas, dibujos y música. Doctor en Bellas Artes en 2013 por la UPV-EHU con la tesis doctoral titulada Fricciones. Artificios dramáticos al Cine contemporáneo. Profesor invitado en el Master InCreArte en la UPV-EHU. Desde 2013 hasta 2016 codirigió, junto con Laura Fernández Conde y Rosa Parma, el espacio cultural Puerta en Bilbao. Ha realizado proyectos en colaboración con eremuak, Halfhouse (Barcelona), Hamaca Online, Tabakalera (Donostia), Musac (León), Azala (Araba), Storm And Drunk (Madrid), NauEstruch (Sabadell), pugna Film Series (Atenas ), Syros International Film Fest (Grecia) o The Guesthouse (Cork, Irlanda); y organiza desde 2012 el Festival de cine extraño Pantalla Fantasma. www.jorgenunezdelavisitacion.com/
Drassana arquitectes es un estudio de arquitectura y paisaje formado por Ester Gisbert Alemany y Alfonso M. Cuadrado Mulero en 2010 que propone utilizar la arquitectura como un catalizador en la autoconstrucción social del entorno desde una perspectiva contemporánea, ecológica y participativa: http://arrsa.org/
Joana Capilla Buendia (Sant Fost de Campsentelles, 1990), es graduada en diseño, en la especialidad de gestión multidisciplinar, por la escuela ESDi (URL), y cursó el Master en investigación y experimentación en diseño del escuela Bau (Barcelona). Parte de su trabajo se ha expuesto en Casa Tres Patios (Medellín), La Escocesa, Sala de Arte Joven, Utopía 126, Escuela Massana (Barcelona); ya tomado presencia en algunas conferencias y publicaciones como "Cuaderno de las ideas las artes y las letras" (Sabadell); Arte & Speculative futuras (CCCB, Barcelona); Interface Politics Congress (Hangar, Barcelona; Diseño y cultura Digital (Medialab Prado, Madrid). Su práctica artística se mueve entre la investigación, el comisariado y la producción, junto a sucesivas colaboraciones. Sus proyectos giran entorno las condiciones que hacen posible la producción del arte y el conocimiento, así como en la relación del artista con la idea de oficio y trabajo; fijándose en como las cosas, lugares, lenguajes y tiempo que hacemos, hacen también cosas. www.joanacapellabuendia.hotlgue.me.
Roc Domingo Puig (Lleida, 1992), es Técnico Superior en Diseño e Ilustración en EAM (Lleida) y graduado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Actualmente es artista residente en EART (Barcelona) y miembro del colectivo KGG. Algunos de sus trabajos han sido expuestos en Casa Tres Patios (Medellín), Casa 916 (Concepción), Casa Aparte (Cuenca), ICPNA (Iquitos), La Escocesa, Àngels Barcelona, La usurpada (Barcelona), CAC Bòlit ( Girona), y ha publicado en el último número de la revista Artes (Lleida). Su práctica artística fluctúa entre la producción visual, el comisariado y la educación. Sus últimos proyectos parten de la revisión de las tradiciones, hábitos y costumbres ligadas a un territorio, así como las condiciones materiales que las hacen posibles.
Agustín Serisuelo, artista multidisciplinar que trabaja con la imagen fotográfica desde un cuestionamiento ontológico de la propia imagen desde planteamientos escultóricos y formales. La interpretación experiencial del territorio es la motivación que estructura su práctica artística, desde un marcado interés por el territorio más inmediato y sus connotaciones como elemento vertebrador de identidad social. Todo ello configura una metodología de trabajo en torno a la memoria asociada a el lugar, cuestionando la naturaleza de lo que percibimos en el paisaje que es entendido como construcción cultural, lo que nos transporta a un posicionamiento crítico entendido el paisaje como un resultado político.
María Alcázar (Elche, 1998) es una artista emergente graduada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Su producción artística se desarrolla en torno a la escultura contemporánea, experimentando con diversos medios como la performance, la instalación y la escultura constructiva. Desde 2018 coordina el Colectivo Cúpula formado por más de treinta artistas interdisciplinares que cuestionan y revisitan el espacio urbano a través de las artes de acción. Recientemente, ha colaborado con la Nue Galerie como asistente de comisariado en las exposiciones “THEY, Borys Makary” (Valencia, 2019) y “How deep is your love” (París 2020) y como ayudante de dirección junto al artista Miguel Mira para la revista MAPS (Seúl, 2020) y HBO (EEUU, 2021).
Manel Bafaluy (Barcelona,1997) es un artista visual residente en Valencia. Su línea de trabajo abarca la escultura contemporánea, la fotografía, el arte digital y el muralismo. En su obra más personal destaca una predilección por trabajar en el límite de lo virtual y lo físico a la vez que se interesa por investigar las significaciones que se desprenden de las formas abstractas en materiales escultóricos no convencionales. Con este último fin actualmente está desarrollando el proyecto Cuerpos Ingrávidos, en el que mediante el uso de herramientas de realidad aumentada, realidad virtual e impresión 3D explora nuevos métodos de creación y difusión de las obras de arte.
Claudia Campos es escritora y actriz con formación en Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático Margarita Xirgú., docente de francés licenciada en Universidad de Bourgogne y de teatro para niños y adolescentes (Liceo Francés Jules Supervielle, Centro de Lenguas Extranjeras y Escuelita de Teatro Moviecenter). Pertenece al colectivo de artistas multidisciplinarios "Los negros" y ha integrado el equipo de dirección del proyecto Residencias Silvestres -residencias artísticas para escritores y artistas visuales-. En 2013 publicó su primer libro La carne es Devil (Editorial Yaugurú), segundo premio en categoría Poesía Inédita, Premio Anual de Literatura Ministerio de Educación y Cultura. Ha formado parte de varios proyectios como curadora y ha participado en diversas residencias artísticas y de creación.
Claudio Burguez es escritor y artista visual. Ha fundado varios colectivos artísticos con los que ha participado en muestras, intervenciones urbanas y colaboraciones interdisciplinarias. Ha publicado diversos libros de narrativa y poesía. Como curador ha participado en Transfiguraciones (FILBA: Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires 2014 con Enrique Vila-Matas, Alberto Fuguet, Juan Sasturain, Sabela de Tezanos), Sinestesia (Espacio de Arte Contemporáneo EAC, Mundial de Poesía 2015), Desmantelamiento (Pera de Goma, 2016). En 2017 Fue seleccionado por el Centro de Fotografía de Montevideo (CDF), para el proyecto MUFF, con curaduría de Luis Camnitzer. Ha organizado el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, edición Montevideo en 2014 y 2015, es fundador de Residencias Silvestres (residencias artísticas para escritores y artistas visuales) y desde 2017 coordina el taller de escritura experimental E-laboratorio para la divulgación de contenidos experimentales.
ESTÉTICAS TRANSVERSALES - ECOSISTEMAS DE FICCIÓN
Es una propuesta multidisciplinar desarrollada entre 2020 y 2021 que cuenta con el apoyo del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana en el ámbito de València, Castelló y Alicante y con el Centro de Arte Contemporáneo Huarte en el entorno navarro. El proyecto aborda los cauces fluviales en sus contextos urbanos contemporáneos a través de acciones artísticas y colaboraciones en entornos educativos y sociales, con el objetivo de desarrollar proyectos a partir de nuestra relación con los ríos, entendidos como estructuras de memoria, prácticas artísticas, ecología y transformación urbana.
> En las ciudades de Valencia, Castellón y Alicante (Comunidad Valenciana) se desarrollan tres proyectos centrados en los ríos urbanos secos o con intermitencia de agua, bien porque la recogen en épocas de lluvia torrencial características del clima mediterráneo o bien porque está desviada, respondiendo a infraestructuras urbanas relacionadas con políticas hidráulicas de gestión del territorio: Río Túria en València, Río Seco (Río Monnegre) en Alicante y Riu Sec de Castelló.
> En Huarte (Navarra) se despliega un proyecto en relación con el río Arga a su paso por las poblaciones contiguas de Huarte, Villava y Burlada, un espacio natural con herencia industrial que concentra hoy en día una importante actividad vinculada al deporte y a la naturaleza, así como un rico caudal fluvial.