Documental y vídeos Ecosistemas del Ocio
Piezas audiovisuales realizadas en el marco de Estéticas Transversales - Ecosistemas del Ocio / Valencia, Castellón, Alicante 2018 - 2019
Presentación del documental audiovisual Ecosistemes de l'Oci
29.10.2019 a les 19h. / Aula Capitular del Centre del Carme Cultura Contemporània, València
Este relato audiovisual es uno de los resultados producidos en el marco del proyecto Estéticas Transversales - Ecosistemas del Ocio de Idensitat en colaboración con el Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana, desarrollado en Alicante, Castellón y Valencia entre 2018 y 2019, sobre cómo el Ocio habita la ciudad contemporánea y cómo nos relacionamos con él.
El documental es una recopilación de intervenciones de algunas de las personas que forman parte del Nodo Local, un grupo de agentes que de una manera u otra se relacionan con la temática del Ocio desde la arquitectura, la urbanismo, la educación, los movimientos sociales o las prácticas artísticas, y que han estado relacionados con la propuesta en distintas fases del proyecto.
El vídeo atraviesa las distintas concepciones, consecuencias y relaciones del Ocio contemporáneo a partir de 5 bloques:
Què entiendes por Ocio?
Paisaje, territorio, Modelo de ciudad
Tiempo libre, Tiempo liberado, Tiempo y productividad
Espacios de consumo, Turismo, Identidad
Aprendizajes, Espacios Comunes
En este documental, el tema del Ocio se aborda desde perspectivas abiertas y presentes en muchos contextos urbanos contemporáneos, pero también desde ejemplos situados, con los casos de Creixem al Carme y Falles Populars i Combatives, dos colectivos de la ciudad de Valencia.
Intervienen en el vídeo:
Lluc Mayol (educador y artista visual), Ester Gisbert (investigadora y profesora de proyectos arquitectónicos de la UA), Jodi Dinapoli (investigadora y miembro de Creixem al Carme), Chema Segovia (urbanista y arquitecto), Júlia Pineda (Arquitecta y miembro de Fallas Populares y combativa), Mijo Miquel (artista visual y profesora de Bellas Artes de la UPV), David Estal (arquitecto), Ramon Parramon y Roser Colomar, director y coordinadora de Idensitat.
El proyecto Ecosistemas del Ocio ha contado con tres residencias artísticas y una serie de colaboraciones universitarias.
En Alicante se ha trabajado con el Área de proyectos arquitectónicos de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Alicante y los artistas en residencia Pedro Granero, Ona Bendito, Carlos Pastor y David Vegara, en Castellón con el Grado en diseño de Videojuegos, el Master en Psicopedagogía de la Universidad Jaume I y la residencia del colectivo ideadestroyingmuros, en Valencia con la asignatura "Tácticas de intervención en el espacio público" de Grado en Bellas Artes, "Teoría y prácticas visuales en la ciudad contemporánea "del Master en Producción artística de la Universidad Politécnica de Valencia y la residencia del colectivo Nyamnyam (Ariadna Rodríguez e Iñaki Álvarez).
A todos y todas, gracias.
Más información sobre el proyecto
VÍDEOS SOBRE LOS DIFERENTES ÁMBITOS DE ECOSISTEMAS DEL OCIO
Residencia artística / ALACANT. ESTÉTICAS TRANSVERSALES - ECOSISTEMAS DEL OCIO
Si los peces hablaran del Tardeo (Pedro Granero, Carlos Pastor, Ona Bendito, David Vegara). Centro Cultural Las Cigarreras, Alicante. Octubre - Diciembre de 2018.
La residencia plantea las tensiones que surgen de la comparación entre el fenómeno del tardeo, el ocio de bares y terrazas que se ha popularizado en Alicante, y el Acuario Mediterráneo, cerrado debido a la baja sostenibilidad y la muerte de decenas de peces.
Acciones con referencias al ecosistema marino:
- Enrocadas, donde a través de la performance se visibiliza la ocupación del espacio público para terrazas.
- Eredadas, un debate entre asociaciones vecinales y empresariales.
- Liberadas, un recorrido participativo con un pez Bruna como elemento escultórico.
Participan: Jose María Torres, catedrático de Proyectos de Arquitectura de UA, Alejandro Mantecón, doctor en Sociología por la UA y máster en Estudios Turísticos, Nefer Vives y Maribel Teruel, vecinas de la zona centro vinculadas a la Asociación de Vecinos del centro tradicional de Alicante, Francisco Galdeano, Asociación de locales de Restauración y Ocio de Alicante (ALROA) y Manuel Seijo, propietario de locales de la zona centro.
Acción educativa / ALICANTE. ESTÉTICAS TRANSVERSALES - ECOSISTEMAS DEL OCIO
Área de proyectos arquitectónicos de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Alicante. Los alumnos / as del Área de proyectos arquitectónicos de la Universidad de Alicante han trabajado dentro del ámbito del aula los diferentes impactos del Ocio contemporáneo y han presentado sus resultados en el Centro Cultural Las Cigarreras con diferentes instalaciones, maquetas y aproximaciones a la ciudad contemporánea, situados tanto en la ciudad de Alicante como de otras ciudades. En esta jornada los artistas en residencia también presentaron su proyecto dando punto final a la residencia de producción artística.
Participan: Ester Gisbert Alemán, Investigadora en territorios turísticos en Proyectos Arquitectónicos y Antropología Social (U. de Alicante / U. de Aberdeen), los investigadores y profesores de la UA Andrés Silanes, María José Marcos, Paco Leiva y Joaquín Alvado y alumnos del área de proyectos.
Residencia artística / CASTELLÓ. ESTÉTICAS TRANSVERSALES - ECOSISTEMAS DEL OCIO
Narang: genealogía de un souvenir, ideadetroyingmuros. Museu de Belles Arts de Castelló. Enero-marzo de 2018.
La propuesta plantea abordar el análisis del souvenir de las naranjas como objeto exótico de la Comunidad Valenciana, en este caso de Castellón, vinculado a la esfera del comercio, la industria del turismo y la cultura del ocio.
En un momento donde el turismo dirige la mirada hacia la Comunidad Valenciana buscando un fruto y un paisaje identitarios, la recogida de las naranjas se sustenta de trabajadores de las diásporas africanas y latinoamericanas con gran precariedad. Mientras tanto, las naranjas empiezan a aparecer en los calcetines de las tiendas de souvenirs y se difunden proyectos de crowdfarming. Lo que se oculta en la construcción de este imaginario de sol, tradición, salud y fiesta es la precariedad de los que lo producen.
El proyecto ha desarrollado dos acciones abiertas y una publicación para abordar el ecosistema de la naranja desde diversas perspectivas.
Participan: Trabajadores del cultivo de la naranja de la diáspora senegalesa y artistas visuales del contexto.
Acción educativa / CASTELLÓ. ESTÉTICAS TRANSVERSALES - ECOSISTEMAS DEL OCIO
Colaboraciones universitarias en el contexto de Castellón con el Master en Psicopedagogía y Grado en Diseño de videojuegos, Universidad Jaume I de Castellón. El alumnado del Máster en Psicopedagogía ha desarrollado diversos talleres sobre Genealogía, el proceso con el que el colectivo trabaja en su práctica artística. El alumnado de Diseño de Videojuegos, ha trabajado con Idensitat y el equipo docente en el desarrollo de diferentes videojuegos situando escenarios y visibilizando problemáticas relacionadas con el ocio contemporáneo, como son el turismo, el juego y la infancia o los espacios de fiesta y nocturnidad.
Participan: Joan A. Traver y Auxiliadora Sales (Master en Psicopedagogía), Antonio Morales, Diego Díaz, Begoña Martínez y Emilio Sáez (Grado en Diseño de Videojuegos) y alumnado de las dos disciplinas.
Acción educativa / VALENCIA. ESTÉTICAS TRANSVERSALES - ECOSISTEMAS DEL OCIO
Colaboraciones universitarias: Grado en BBAA y Master en producción artística. Universidad Politécnica de Valencia, a partir de Talleres de análisis y referentes del Ocio en el ámbito de arte contemporáneo y exploraciones urbanas en los Jardines del Río Turia (Valencia).
A partir de los recorridos urbanos y conexiones con el ámbito artístico, se analiza la manera en que las ciudades pasan por etapas similares asociadas a un momento concreto de la sociedad contemporánea, que se replica en diferentes escenarios buscando modelos replicables de ciudad, y como organizan las resistencias en el contexto local.
Participan: alumnado de las asignaturas: "Tácticas de intervención en el espacio público" de Grado en Bellas Artes con la profesora Mau Monleón, y "Teoría y prácticas visuales en la ciudad contemporánea" del Master en Producción artística, con Mijo Miguel y el urbanista Chema Segovia.
Residencia artística / VALENCIA. ESTÉTICAS TRANSVERSALES - ECOSISTEMAS DEL OCIO
El colectivo Nyam Nyam (Ariadna Rodríguez e Iñaki Álvarez, Barcelona), en residència en el Centre del Carme Cultura Contemporània de València, realiza el proyecto "A cuatro patas" desde enero hasta marzo. Un proyecto que cuenta con la implicación de varias personas y plataformas del contexto social de Valencia y que plantea crear situaciones donde la mesa funcione como vehículo y contexto donde generar situaciones de ocio sin consumo.
Participan: Lluc Mayol, Crecemos en el Carmen, Cocinas migrantes, Asociación de mujeres africanas de Paterna, Mijo Miquel, el grupo de lectura sobre pedagogías de UBA / Meme, A10 de Santa Teresa (Radio Klara) e Idensitat.