Skip to main content

ESTÉTICAS TRANSVERSALES / silenciado ~ reactivado
Idensitat + Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana 2023 - 2024

Estéticas Transversales es una línea de trabajo impulsada por Idensitat que tiene el objetivo de realizar proyectos de investigación, mediación y producción artística a partir de poner en relación temáticas y contextos para activar espacios sociales desde la transversalidad de las prácticas artísticas. Se lleva a cabo en diversos territorios, entre los cuales la Comunidad Valenciana gracias a la colaboración del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana donde desde 2018, se han realizado tres ediciones previas tratando en cada una de ellas diferentes temáticas: Ecosistemas del ocio, Ecosistemas de ficción y Comunidad~Inmunidad. Todas ellas con una metodología basada en la conexión de diferentes agentes implicados (artistas, personas vinculadas a otras actividades de carácter social y personas que trabajan en ámbitos institucionales culturales o educativos), mediante diferentes formatos, buscando nuevas maneras de entender la producción fundamentada en residencias vinculadas a los contextos. En esta cuarta edición se plantea desplegar procesos de trabajo alrededor de los conceptos silenciado ~ reactivado

ÁMBITO TEMÁTICO: SILENCIADO ~ REACTIVADO
METODOLOGÍA Y CONTEXTOS DE TRABAJO 

CONVOCATORIA DE PROYECTOS
PROYECTOS SELECCIONADOS


ÁMBITO TEMÁTICO: SILENCIADO ~ REACTIVADO.
Mientras que lo silenciado apela a una condición de invisibilidad, de desconexión, de aislamiento, lo reactivado nos lleva al inicio de una nueva vitalidad que sucede después de un proceso de interrupción, inconexión o letargo. Cuando estas condiciones circunstanciales las ponemos en relación con determinados espacios, podemos plantear que hay un proceso de transitoriedad o temporalidad que define la propia vitalidad de los espacios, que pasan de un estado a otro con ciclos intermitentes, unas veces redundantes y otras aleatorias. Ningún lugar o situación puede sobrevivir permanentemente silenciado, ni constantemente reactivado. Nada puede ser a la vez silenciado y reactivado. El silencio es también recogimiento, introspección, reflexión, mientras que activación puede ser entendida como la imposibilidad de parar, de crecer, de hacer, de desconectar. Cuando el silencio es fruto de la imposición aparece de inmediato la necesidad de reactivación, de la misma manera que cuando se instaura un estado donde es imposible escapar a la sobreactivación, surge el deseo de reclusión, de silencio, entendido en este caso como posicionamiento activista o actitud transformadora. Tanto el silencio como la reactivación son estados que pueden y suelen combinarse, y es en este flujo constante donde aparece la posibilidad de habitar de forma distinta los espacios, o vivir de otras maneras los ritmos de tránsito entre uno y otro. Definimos este lugar intermedio con el símbolo ~, como algo que está entre dos estadios que se plantean, de entrada, desde una cierta incompatibilidad, a la vez que con una clara interdependencia.

En este sentido, nos interesa trabajar en el tránsito entre un espacio silenciado y su reactivación, y cómo el arte puede actuar en este frágil cambio de estructura. Un movimiento (~) que, aunque en ciertas ocasiones se perciba como sencillo o incluso sutil, encierra una gran capacidad ‘reactivadora’ de un espacio, de un contexto social, o de una actitud renovada en relación a los usos o las actividades que se llevan a cabo en ellos. Es esta transición, donde consideramos que la práctica artística puede actuar de catalizadora y de aceleradora para la transformación entre estas dos situaciones, cristalizando y provocando que aparezca un espacio intermedio, moviéndose entre un estado y otro, y generando una variación en muchos casos efímera e incluso momentánea, pero capaz de modificar, cuestionar o flexibilizar estructuras más rígidas. 

En esta nueva edición de Estéticas Transversales en la Comunidad Valenciana, se despliega la idea contenida en el símbolo ~ en tres contextos diferenciados a través de identificar lugares o espacios que se encuentren en fase de transición entre lo silenciado y lo reactivado. A partir de este planteamiento, proponemos un programa que se ubique en el intersticio entre estos dos estados, y que a través del ~ activen una serie de prácticas de investigación, creación y/o mediación capaces de accionar, producir o evidenciar un movimiento o tránsito desde lo silenciado a lo reactivado, e incluso, viceversa.

METODOLOGÍA Y CONTEXTOS DE TRABAJO 
Desde este planteamiento, se proponen tres ciudades a partir de las cuales se deberán definir contextos de trabajo relacionados con la temática: Alicante, en colaboración con el Centro Cultural Las Cigarreras; Benicarló en colaboración del MUCBE (Museu de la Ciutat de Benicarló) y València con el apoyo del CCCC (Centre del Carme de Cultura Contemporània). En cada uno de ellos se abrirán espacios de colaboración con otros entornos sociales a partir de la activación de 3 prácticas artísticas distintas contextualizadas.

Los proyectos se seleccionarán a partir de una convocatoria pública que se centra en la identificación de entornos con el objetivo de establecer una práctica artística orientada a pensar (y producir) la reactivación o lo silenciado, y abriendo un espacio para el debate y la reflexión alrededor de estas ideas.

Los artistas participantes en los tres contextos deberán compartir metodología y sensibilidad en relación con el tema planteado desde perspectivas amplias que pueden estar vinculadas a la recuperación de voces, al imaginario urbano, al trabajo en contexto barrial, comunitario o educativo, al entorno social, y en general, al marco temático y metodológico descrito en la propuesta. 

Idensitat actúa de mediador, coordinador y co-impulsor de los diferentes procesos de trabajo, con el objetivo de crear entornos sociales a partir de poner en relación los contextos con los espacios de creación.

Alicante: se plantea una residencia de investigación y creación de dos meses de duración alrededor de la temática propuesta realizada entre octubre y noviembre de 2023. La propuesta seleccionada debe proponer un contexto de trabajo a partir del marco conceptual descrito en la convocatoria. La residencia se desarrollará en el Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante, y se activará conjuntamente con Idensitat.

e72d45cf fce9 488e b14b 3572918bc8d7
IMG 6142

 


València: Una práctica desarrollada de manera intermitente con activaciones presenciales y a distancia, iniciada a partir de enero de 2024 vinculada a prácticas de mediación. Esta práctica, vinculada a procesos de mediación - producción, contará con el acompañamiento de Idensitat y la colaboración del CCCC. Una práctica desarrollada de forma intermitente con activaciones presenciales ya distancia, iniciada a partir de enero de 2024 vinculada a prácticas de mediación. Esta práctica, vinculada a procesos de mediación - producción, contará con el acompañamiento de Idensitat y la colaboración del CCCC. La convocatoria para Valencia está planteada de forma no intensiva, de algún modo, corresponde a esta activación – desactivación que plantea la convocatoria. Por tanto, teniendo en cuenta que los recursos materiales son equivalentes a las residencias de dos meses, se pide una metodología híbrida y flexible entre la presencialidad y la distancia, capaz de distribuirse en un calendario que responda a esta estructura y que tenga sentido a nivel metodológico y recursivo.

IMG 6143
3F1A7450

 


Benicarló: Una residencia de dos meses de duración entre octubre y noviembre de 2023 en colaboración del MUCBE, pudiendo trabajar alrededor del propio museo como propuesta de trabajo, del contexto social, vecinal o asociativo del municipio de Benicarló y que contará con el apoyo y acompañameinto de Idensitat y agentes locales vinculados al contexto.

IMG 6140
IMG 6138

 


PROYECTOS SELECCIONADOS

ALICANTE
Shell Talk / Sally Maclachlan and Eva Joy
Un proyecto de colaboración comunitaria con talleres y conchas marinas parlantes para amplificar las historias que nos conectan con el mar y entre nosotros. Reactivando los espacios portuarios y costeros, se podrán ver dibujos colaborativos en la arena, pintura con acuarela, impresión de cianotipos, limpieza de playas, tejido, sesiones de reciclado de altavoces y mucho más. Pon a tu oído una de las artísticas conchas y podrás escuchar historias locales sobre medio ambiente, hogar, nostalgia, interconexión y vulnerabilidad. Si tienes una historia que contar, ponte en contacto con nosotras. El proyecto quiere conectar especialmente con las voces de trabajadores portuarios y pescadores, defensores del medio ambiente y residentes indocumentados. Juntas, estas historias crearán una ola de sonido que conectará a los alicantinos con el mar. Las Conchas Parlantes viajarán desde la playa, pasando por el centro de la ciudad, hasta Las Cigarreras, donde se instalarán y luego se subastarán para apoyar una causa local.

BIO
Desde una colaboración positiva, las prácticas de las artistas Sally Maclachlan y Eva Joy culminan en su interés por las interacciones entre el ser humano y su entorno, iluminando viejas y nuevas conexiones. Su trabajo fomenta una cultura de apoyo, creatividad y resiliencia. Su compromiso es utilizar el arte como herramienta para lograr un impacto significativo, implicando al público para que realice los cambios que desea ver en sus comunidades y en el mundo. Eva Joy (@j0y_artist) es una activista artística multidisciplinar cuyas ideas giran en torno a la protesta y la utopía. Estudió en Londres, Manchester y Barcelona y ha viajado por América Latina desarrollando su práctica artística y su dominio del español. Sally (@rua_art__) es una artista interdisciplinar cuya práctica abarca desde la creación cinematográfica hasta la instalación, la poesía y el comisariado. A través de la acción comunitaria, utiliza sus habilidades para hacer el arte accesible para todos y está interesada en cómo la alegría de la creatividad puede tener un impacto social positivo.

Screenshot 2023 07 27 at 21.00.25
maybzz

 


BENICARLÓ
What noise do artworks make? / Claudio Beorchia
¿Qué ruido hacen las obras expuestas en MUCBE? Durante la residencia intentaremos responder a esta pregunta. Lo haremos a través de un proyecto participativo que pretende involucrar a un grupo de habitantes de Benicarló. A través de talleres y paseos por la ciudad, trataremos de imaginar cómo podrían sonar las obras expuestas en el Museo, realizando "bandas sonoras" de las obras. El proyecto, aunque tiene al Museo como protagonista, propone nutrirse de toda la ciudad. De hecho, serán los sonidos de la ciudad, de sus entornos, de sus espacios los que entrarán en el Museo, a través de bandas sonoras desarrolladas a coro con los habitantes. Las bandas sonoras se presentarán al final de la residencia; se reproducirán junto a las obras de arte que las inspiraron. Posteriormente, mediante el uso de códigos qr cerca de las obras de arte, los visitantes del MUCBE podrán descargar y escuchar las bandas sonoras en sus teléfonos móviles.

BIO
Claudio Beorchia (Vercelli, Italia, 1979) es un artista interdisciplinar que suele trabajar mediante prácticas relacionales y participativas. Estudió Diseño y Artes Visuales en la Universidad Iuav de Venecia y en la Academia de Bellas Artes de Milán. Es Doctor en Ciencias del Diseño por la Escuela de Doctorado de la Universidad Iuav. A través de encargos, premios y residencias, ha realizado proyectos y expuesto sus obras en Italia y el extranjero. Su práctica artística personal, basada en un enfoque sensible al lugar y al contexto, le lleva a menudo a trabajar a través de programas de residencia. Ha participado en numerosas residencias en Italia, otras tantas en Europa, pero también en China, Japón y cuatro veces en Estados Unidos.

Claudio Beorchia 1 Credits Ph Valeria Cozzarini
08 DS29074

 


VALÈNCIA
Wandering Landscape / Wei Yang
Wandering Landscape propone centrarse en las experiencias de la diáspora china en Valencia, siendo esta la primera ciudad de España que cuenta con un barrio chino. A través de la fotografía, la historia oral, los archivos y las reconstrucciones materiales, el proyecto examinará la intersección de las relaciones geopolíticas y el tema de la intimidad, la pertenencia, y el sentido del desfase relativo en el tiempo como una nueva posibilidad que se convierte en una activación de su existencia y representación contra la asimilación cultural silenciosa. Como Valencia fue una de las primeras ciudades de acogida para la comunidad diaspórica china en su inmigración a España, sus nostálgicos desarrollos urbanísticos que permanecen en ciertas zonas, junto con paisajes culturales y memorias, me hacen sentir familiarizada y curiosa sobre esta ciudad al mismo tiempo. Durante mi residencia, planeo capturar costumbres, experiencias sensoriales, lenguaje a través de la exploración de la ciudad, y llevar a cabo una investigación in situ de materiales, yuxtaponiendo reflexiones sobre la domesticidad desacelerada y sutil, para formalizar el archivo inicial de mi experiencia en residencia.

BIO
Wei Yang (Liuzhou, 1994) es una artista visual afincada entre Liuzhou (China) y Frankfurt (Alemania). La obra de Yang investiga al ser humano como sujeto geográfico, recurriendo a la memoria de la diáspora china y superponiendo el mito, la historia y el paisaje personal, para crear imágenes transculturales bajo los temas de la intimidad, la pertenencia y el tiempo. Utilizando materiales cercanos al cuerpo y al hogar, Yang cuestiona la construcción del valor material y los símbolos de autoridad. Al hacerlo, retrata lo doméstico como un lugar de resistencia que se enfrenta a las grandes narrativas y a la marginación de los archivos. La obra de Yang se ha expuesto en el Stedelijk Museum de Ámsterdam, así como en Frankfurt y Beijing.

Chinese grocery in Málaga
Going back to Restaurant Wing Kee in Amsterdam