Skip to main content

Wandering Landscape. Wei Yang
Residencia en CCCC de Valencia / enero-marzo 2024
ESTÉTICAS TRANSVERSALES / silenciado ~ reactivado
Idensitat + Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana 

Wandering Landscape / Wei Yang
Wandering Landscape propone centrarse en las experiencias de la diáspora china en Valencia, siendo esta la primera ciudad de España que cuenta con un barrio chino. A través de la fotografía, la historia oral, los archivos y las reconstrucciones materiales, el proyecto examina la intersección de las relaciones geopolíticas y el tema de la intimidad, la pertenencia, y el sentido del desfase relativo en el tiempo como una nueva posibilidad que se convierte en una activación de su existencia y representación contra la asimilación cultural silenciosa. Como Valencia fue una de las primeras ciudades de acogida para la comunidad diaspórica china en su inmigración a España, sus nostálgicos desarrollos urbanísticos que permanecen en ciertas zonas, junto con paisajes culturales y memorias, me hacen sentir familiarizado y curioso sobre esta ciudad al mismo tiempo. Durante mi residencia, planeo capturar costumbres, experiencias sensoriales, lenguaje a través de la exploración de la ciudad, y llevar a cabo una investigación in situ de materiales, yuxtaponiendo reflexiones sobre la domesticidad desacelerada y sutil, para formalizar el archivo inicial de mi experiencia en residencia.

Open Studio, 22 Marzo 2024 / CCCC

Wandering landscape 20

Wandering landscape 1
Wandering landscape 2
Wandering landscape 3
Wandering landscape 4
Wandering landscape 5
Wandering landscape 6
Wandering landscape 7
Wandering landscape 8
Wandering landscape 9
Wandering landscape 10
Wandering landscape 11
Wandering landscape 12
Wandering landscape 13
Wandering landscape 14
Wandering landscape 16

Photos: Juan Peiró

IMG 2257
IMG 2260
IMG 2262

Coordinación y acompañamiento: Roser Colomar Palazón
Textos: Wei Yang and Roser Colomar Palazón
Agradecimientos:
Susana Ye, Runxin Zhou, Hu Zhao, Ya Hui, Roser Colomar, Stephen Michetti, Rebeca Granero, Patricia Ferragud, Javier Lo-
rente Puchades, Luis San Gregorio, Empar Polanco, Zishi Han, Kaleidoscopifilmlab, CCCC y CMCV, en especial a los equipos de mediación y comunicación del CCCC - CMCV.
Fotos: Juan Peiró


Primera fase de residencia: del 2 al 15 de enero. / Exploración y mapeado

Empezando el día con un zongzi, una delicia de arroz glutinoso envuelto en hojas de caña de bambú, y un baobao en Tian Tian Da Rou Bao, uno se siente inmediatamente transportado a un ambiente familiar. El nombre del restaurante, traducción fonética directa del pinyin chino, destaca entre el paisaje urbano y la arquitectura española. Al pasar frente a Electronic Yongfeng, es difícil no fijarse en la variedad de productos, una mezcla vibrante que parece prepararse para la próxima Fiesta de la Primavera; o quizá sean restos de años anteriores, una mezcla de lo viejo y lo nuevo, un tema común en estos espacios de maravilla en constante evolución. Siguiendo a un camión de comida, cargado de mercancías que se elevan sobre su portador; este podría parecer inusual, infantil, incluso festivo para un forastero, pero aquí, representa el trabajo diario, el ajetreo de quienes dirigen estos negocios. Como telón de fondo, la estación de tren, símbolo de movimiento y cambio constantes, al igual que el propio Barrio Chino. Caminando por las calles, la sensación de viajar en el tiempo se hace más profunda. Por un lado, se aprecia un esfuerzo por mimetizarse con la cultura local, como demuestran los nombres españoles que adoptan los comercios. Por otro lado, es palpable la preservación del pasado, reflejando tendencias y estilos de otra época. Los nombres chinos de las peluquerías por ejemplo, se traducen al "estilo y moda occidentales", llamándose, por ejemplo, Peluquería Carolina, en español. Esta dualidad se hace más evidente cuando me paro frente al Restaurante Felisano Food. El nombre, posiblemente un juego de palabras con el inglés 'feels like home', o Feliciano [fe-li-ciano] incluso “feliz año”, que significa felicidad y suerte, pone de relieve la transición de la versión china. Es un lugar donde conviven el deseo de pertenencia y la asimilación, donde la comida y las imágenes se entrelazan, donde cada esquina cuenta una historia de mudanza, adaptación y espíritu perdurable de familias, desde 2005, en un mundo nuevo.

DSCF9922
DSCF9906
DSCF9915
DSCF9917
DSCF9927
WEIYANG PRINCIPAL

Segunda fase de residencia: del 15 de febrero al 31 de marzo / investigación y activaciones
La segunda fase continuará la investigación y abrirá una serie de entrevistas, conexiones y conversaciones con algunas personas chinas, con las que abordar temas de identidad y pertenencia. Esta segunda fase plantea una serie de activaciones para abordar la práctica de Wei, así como abrir el proceso de residencia.

Jueves 29 de febrero de 2024 a las 18.30h en Espai D (CCCC, Calle Museo 2, Valencia)
Este encuentro se plantea como un momento de conversación abierta con el artista, pensado para entrar en contacto con procesos de residencia y artistas de otros territorios, donde conocer de la trayectoria del artista, su práctica y el proyecto que realizará en esta residencia.

Domingo 18 de febrero de 2024, en Pols (Calle Francisco Moreno Usedo, 11, València)
La primera activación es la performance Hairpin Beneath, en el espacio artístico POLS (Valencia), realizada el 18 de febrero.
Fruto del proyecto de investigación en curso de Zishi Han y Wei Yang sobre la literatura homoerótica histórica china, Hairpin Beneath es una performance en evolución que entrelaza múltiples relatos para explorar las existencias queer en China y la diáspora china. Su punto de partida es una antología de relatos homoeróticos de la dinastía Ming, "弁而釵" ("Biàn ér chāi"). El título del libro implica la escena de un hombre que se quita su tocado ceremonial y se pone una horquilla de mujer. Estructurados en torno a una serie de extractos del libro, interpretan libremente su argumento y se inspiran en diversas prácticas culturales chinas históricas y contemporáneas, como la poesía, la ópera china, la pintura paisajista literati, la literatura danmei, la música pop y los reality shows televisivos. Oscilando entre la lectura en directo y la proyección de vídeo, ensamblan componentes formalmente distintos pero correlativos de la representación para habitar en la borrosa frontera entre lo ficticio y lo biográfico. Los textos de la lectura en directo proceden de "Biàn ér chāi" (versión bai hua), traducido al chino vernáculo escrito por 执迷 (Zh. m.), publicado por entregas en 书香门第 (Shū xiāng m.n d.). Extractos editados y traducidos al inglés por Zishi Han y Wei Yang.

IMG 2327
IMG 2326
IMG 2306
IMG 2304

Zishi Han (Pekín, vive y trabaja en Fráncfort) explora el apego masoquista a las estructuras de poder a través de la instalación, la escultura, el vídeo y el dibujo. Atraído por las formas que sujetan y dejan pasar, construye aparatos poseídos y pervertidos para desmantelar relaciones previas e incubar deseos inexplorados.

Wei Yang (Liuzhou, vive y trabaja en Fráncfort) explora al ser humano como sujeto geográfico en espacios diaspóricos. Coloca capas de recuerdos colectivos para crear imágenes híbridas a través de mitos, historia y paisajes personales, que sirven como lugares de resistencia contra las grandes narrativas y el olvido de los archivos