Skip to main content

NEXES CIUDAD / CONEXIONES INTERSUBJETIVAS
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN ARTÍSTICA
IDENSITAT + LA ESCOCESA 2021

Nexes Ciutat es un proyecto de Idensitat en cooperación con La Escocesa que, a partir del eje temático "Conexiones intersubjetivas" e inmersos en un contexto de distanciamiento social, propone una linea de investigación artística para explorar las transformaciones y nuevos imaginarios que afectan a conceptos que fundamentan el espacio social contemporáneo, como son: conexión, vínculo, relación, interacción, u otros como creación colectiva, derecho a la ciudad y a la cultura, articulación de los espacios públicos y comunes. Conceptos que apelan a la concepción de un "nosotros" y a la construcción de relaciones intersubjetivas.
Cuando el espacio de relación se genera desde el espacio doméstico y mediante la virtualización de las relaciones, la idea de proximidad cambia y las distancias cambian de significado, la casa se puede convertir en el espacio público y el espacio público desaparecer. Desde esta premisa del ámbito doméstico y su relación con lo público, nos interesa abrir una investigación para repensar el papel del arte y la cultura en la construcción de espacios de intersubjetividad que incidan en la construcción del espacio social.

Dentro de la convocatoria de proyectos de investigación y experimentación artística, fruto de la colaboración entre Idensitat y La Escocesa (Becas de Investigación y experimentación artística 2021), se han seleccionado 2 proyectos de investigación artística que buscan activar procesos que involucran a personas o colectivos de la ciudad de Barcelona. 

A través de estos proyectos, se quiere fomentar la práctica artística que combina la implicación activa de personas en procesos de creación colectiva, investigación contextualizada en el territorio, aprendizaje compartido, intercambio de conocimiento y socialización de los procesos y resultados. Las propuestas tendrán el acompañamiento del equipo de Idensitat.

- BASES DE LA CONVOCATORIA
- PROYECTOS EN DESARROLLO

Antonia Rossi
MATERIAS Y RASTROS PARA UNA ARQUEOLOGÍA SOBRE LA EXISTENCIA DE LAS MUJERES / ANTONIA ROSSI
El proyecto “Materias y rastros para una arqueología sobre la existencia de las mujeres” es una película-ensayo en torno a las mujeres y su relación con los modelos de reclusión-exclusión en los circuitos compartimentados de la ciudad de Barcelona -así como en cualquier ciudad organizada bajo perspectivas androcéntricas- proyectada en base a la inversión radical de los procedimientos de investigación y praxis propias del modo de trabajo de la artista, Antonia Rossi.

La metodología de la artista se invierte al desplegar un juego colectivo en el que varias participantes simultáneamente, por medio de acciones, pruebas, simulacros, van explorando el camino que deberá seguir la investigación para el eventual diseño de una puesta en escena. De este modo Rossi se aleja de su método de trabajo habitual donde abordaba en solitario, y de forma lineal, las etapas a cumplir con el fin de producir sus realizaciones.
Para este proyecto, recurre a uno de los principios arqueológicos que por medio de actividades de campo, conducen a hallazgos a la exploración intelectual en el laboratorio, desarrollando un juego especulativo-colaborativo, para reimaginar la ciudad de Barcelona, y teniendo como objetivo la invención de materiales conceptuales, sedimentos teóricos, acciones, textos, pruebas de ensayo y error, etcétera, que giren en torno a tres dimensiones: sexo y tiempo, sexo y espacio, y sexo y huella.
Para el desarrollo del juego invita a colaborar a la cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas “Punt 6” (dedicadas a la deconstrucción y análisis de los espacios urbanos), a las integrantes del proyecto Co – Obra (taller de fabricación analógica especializado en cerámica de La Escocesa), a Aurora Muñoz (artista, quien hace varios años inició una exploración en torno a la silueta y el Pop Up), y a Roberto Contador (escritor y realizador audiovisual, con quien también colabora en el proceso previo al juego).

Nexes ciutat materias y rastros 3
nexes ciutat materias y rastros 1
nexes ciutat materias y rastros 2
nexes ciutat materias y rastros 4

Bio
Antonia Rossi Charnes, nace en Roma (Italia) en 1978, donde reside hasta 1988, año en el que llega con su familia a Chile. En 1996 entra a la carrera de cine en la Universidad Arcis donde se titula el 2000. En 2001 realiza un Máster en Artes Visuales en la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como artista visual desde 1999. Primero integrando el colectivo de arte o-inc. Con quién realizan diversas exposiciones. Y luego dirigiendo cuatro cortos de ficción: “Vuelta a Casa” (2000 -); “Mediatarde” (2001); “Autostop” (2003); “Intervalo” (2005); y tres largometrajes experimentales: “Ensayo” (2005). El eco de las canciones (2010) y Una vez la noche (2018). En el 2016 se traslada a vivir a Barcelona y el 2019 entra como artista residente a la fábrica de creación analógica La Escocesa donde realiza actualmente la investigación para su última película.


PlanetasDelExilio ImagenMOEBIUS2
PLANETAS DEL EXILIO. JUEGO SOBRE COSMOPOLÍTICAS DE LA HOSPITALIDAD.
LABORATORIO PENSAMIENTO LÚDICO (ESTEL CRISTIÀ, RAÚL HERRERA, CONSTANZA MENDOZA, RUBÉN MOLDES, ANTONIO R. MONTESINOS Y SUSANA RODILLA)

Es una investigación en torno a las bases teóricas, las herramientas metodológicas y las técnicas creativas de la creación de un juego que tiene como objetivo principal el examinar los exilios como experiencia individual y las migraciones como fenómeno colectivo desde una perspectiva decolonial.
A partir de la movilidad de los cuerpos vivos, humanos y no-humanos, pretende ir más allá de la “crisis migratoria” o de la “sociedad post-migrante”, activando un juego en que todo ser vivo se interrelaciona en una experiencia cosmopolita y de cambio permanente, creando vínculos de reciprocidad que permiten reimaginar cosmopolíticas de la hospitalidad basados en la ética de un mundo común.
El juego propone explorar una transición de las políticas migratorias insertando el derecho a la hospitalidad como derecho básico, más allá de la obligación ética. Para ello, se propone un proceso colectivo y lúdico con el que reimaginar principios pragmáticos que podrían establecer cosmopolíticas de la hospitalidad como hoja de ruta para un mundo compartido.

1, 2 y 3 de octubre 2021
PLANETAS DEL EXILIO. UN JUEGO SOBRE COSMOPOLÍTICAS DE LA HOSPITALIDAD

El viernes 1, sábado 2 y domingo 3 de octubre se abrieron las sesiones para la intervención colectiva, con el objetivo de encontrar posibles rutas hacia el juego de las Cosmopolitas de la Hospitalidad. Las sesiones contaron con la complicidad de Florencia Brizuela González y Blanca Haddad. 

Se trata de la primera fase de investigación conceptual y en ella se activarán dos herramientas (el Glosario Mutante y los Cosmogramas) que han ido trabajando durante estos meses, partiendo del análisis de sus biografías personales y descubriendo y debatiendo cómo les atraviesan las políticas de la hostilidad, cómo las reproducen y cómo las resisten. De este proceso surgen el Glosario Mutante y el Cosmograma que ahora quieren compartir, ampliar y debatir en un proceso colectivo para imaginar las posibles rutas a una Cosmopolítica de la Hospitalidad.

Participantes en las sesiones Susana Rodilla, Estel Cristià, Constanza Mendoza, Antonio R. Montesinos, Florencia Brizuela González, Blanca Haddad, Teresa Mulet, João França, Lucia Egaña, Rubén Moldes e Irati Irulegi. 

Más información

Planetas del exilio oct
planetas del exilio oct 1

Bio
Laboratorio de Pensamiento Lúdico (LPL) surge el año 2016 a partir del taller «El Juego Ideal» en Hangar (Barcelona) con el objetivo de desarrollar juegos como herramientas de investigación multidisciplinar a través de metodologías de inteligencia colectiva.

LPL ha sido finalista con el proyecto «La Ruleta Gaia» en el II Premio Internacional a la Innovación Cultural de Barcelona 2016-17, que tuvo lugar en el CCCB (Barcelona) y ha presentado «Game of Kin» en Habitació 1418—MACBA (2018), en mesa redonda en Fracto Experimental Film Encounter, como parte del programa Occulto—Berlín (2019), Museum für Naturkunde —Berlín (2019), en el ciclo Ficcions Urbanes—Museu Abelló, Mollet del Vallès (2019) y dentro del programa del Instituto Mutante de Narrativas Ambientales para Eco-Visionarios—Matadero Madrid (2019). www.laboratoriopensamientoludico.com/