
ETC Espacios Temporalmente Clausurados
Recorrido urbano con publicación desde cinco proyectos artísticos.
26 de Noviembre de 2022
ETC Espacios Temporalmente Clausurados es fruto de la colaboración entre IDENSITAT, el grupo de investigación IMARTE Arte Ciencia y Tecnología (Universitat de Barcelona) y el seminario Public Arts Garage (impulsado per Bauhaus-University Weimar en el marco de CAPS “Creative Approaches to Public Space”)[1]. Promueve el análisis y la intervención creativa en espacios que se encuentren en proceso de transformación.
A través de cinco propuestas artísticas se impulsan procesos de mapeo, investigación y creación que contribuyen a reimaginar espacios determinados en el contexto urbano, identificando marcadores simbólicos, socioculturales y medioambientales. Los proyectos planteados en una primera fase de colaboración entre dos artistas y dos ciudades, y en un contexto de trabajo online, se lleva a cabo ahora en una segunda fase performativa a través de diversos espacios físicos de la ciudad de Barcelona. El formato de recorrido urbano con publicación se abre a todas aquellas personas que desee participar en la actividad. ACCESO AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
ETC tiene el objetivo de activar proyectos de investigación artística a partir del análisis sobre diferentes tipologías de espacios que sufren las consecuencias derivadas del deterioro, el abandono, la desconexión, o también por encontrarse en fase de transición. Trata de cuestiones relacionadas con la transformación acelerada de los usos y espacios de la ciudad, tales como la vigencia de los escenarios urbanos, los lugares en desuso temporal, su reactivación, los espacios liminales o la ocupación efímera de los lugares. Explorar sobre estas cuestiones nos permite enriquecer la mirada sobre los sitios y contribuye a profundizar en el conocimiento de la complejidad ecosistémica de la ciudad.
El proyecto ETC se despliega en dos fases. La primera, realizada entre febrero y abril de 2022, se ha concretado en la investigación, formación y taller de proyectos en el marco internacional ofrecido por Art Públic Garage.
La segunda fase, abierta a la participación pública, consiste en un recorrido dinamizado por distintos espacios de la ciudad de Barcelona, como resultado de la formalización de los proyectos generados en este contexto de colaboración internacional.
PROYECTOS Y RECORRIDO
Los proyectos que se presentan en el recorrido son: «Clouds on the cloud» de Marc Anglès y Runze Feng, «Leeway» de Natalia Morales y Miriam Hamel, «Projecte H» de Laia Moretó Alvarado i Gabriel Gómez, «Walking the Danse Macabre» de Paolo Gruni y Margarita Certeza Garcia, «Waterscapes» de Mercedes Pimiento y Martin Dagois.
«Clouds on the cloud» de Marc Anglès y Runze Feng pretende utilizar la bandera como símbolo para revisar nuestra relación como usuarias con la nube digital: el nombre genérico para los servicios que almacenan las imágenes, vídeos virales y documentos de trabajo colgados en la red. Mediante un archivo fotográfico de nubes el tándem artístico propone confeccionar el estampado de una serie de banderas que jueguen con la imposibilidad de fijar este fenómeno meteorológico en constante movimiento y la ambigüedad de esta metáfora tecnológica.
Por otra parte, el emplazamiento y la acción de izar la bandera se convertirán en dos elementos esenciales. Concretamente, permitirán activar o clausurar la obra sin nuestro control, tal y como ocurrió en muchos espacios durante la pandemia de la Covid-19, que motivó las reflexiones del proyecto ETC. Sin embargo, esta vez será el viento, otro fenómeno meteorológico vinculado a las nubes quien tendrá el poder de desplegar la bandera y darnos acceso a este espacio virtual a menudo considerado intangible.
«Leeway » de Miriam Hamel y Natalia Morales es un laboratorio transnacional para una apropiación lúdica del espacio público. Las ciudades a día de hoy son sistemas complejos de gran densidad sujetos a tensiones de distintos niveles. En este contexto es necesario repensar el espacio vital compartido y preguntarse hasta qué punto es necesario reinventar estrategias para su desarrollo. Leeway propone experimentar formas sostenibles de reinterpretación colaborativa de los espacios urbanos en un experimento en tiempo real.
De esta forma, ambas artistas, exploran enfoques para una apropiación y una reinterpretación experimental del espacio orientado a la comunidad. Su objetivo es hacer imaginable la transformación de la ciudad desde una práctica social de juego involuntario, creando nuevos espacios, que ya esbozan visiones alternativas del futuro. Así, Leeway se entiende como un juego que, a partir de unas formas simples y geométricas, permite una infinita variedad de formatos que estimulan la interacción social y la actividad lúdica en el espacio (público), liberando recuerdos y nuevas asociaciones. Con una orientación hacia el lugar, el diálogo y el proceso, el juego, como contramodelo de la lógica capitalista de producción de espacios, tiene el potencial de abrir espacios de experiencia que interrumpen la vida cotidiana y amplían el horizonte de expectativas establecidas.
«Projecte H» (Helios Gómez) de Laia Moretó Alvarado y Gabriel Gómez, es una instalación efímera formada por la letra H (de Helios Gómez) en un espacio de Montjuic, formada con molinillos de viento de color rojo. El elemento modular hace referencia al objeto representado en la pintura de la capilla de la prisión Modelo, pintada por Helios Gómez, actualmente oculta porque fue cubierta en blanco y está pendiente de restauración.
La actividad se complementa con una presentación por parte de Gabriel Gómez, hijo de Helios Gómez, con el objetivo de divulgar contenidos sobre aspectos como: la vida y obra de su padre, las políticas sociales y urbanísticas de Barcelona, los cambios producidos en Montjuïc, o la contribución de la cultura romero en el arte. Esta presentación combinará audio grabado y charla presencial.
La acción pretende señalar la falta de visibilidad actual de una obra primordial de Helios Gómez, reflotar una vertiente histórica a reivindicar por la ciudad, mejorar la escucha de la voz artística romero, reclamar la recuperación de un patrimonio cultural y desplegar la genealogía de las personas que han sido injustamente encarceladas.
Podcast. Gabriel Gómez. Notas sobre algunos espacios de Montjuïc.
«Walking the Danse Macabre» de Paolo Gruni y Margarita Certeza García
La idea de la Danza Macabra hace tiempo que ha impregnado a la cultura popular. Los rituales, en los que el cuerpo encarnado de la Muerte que baila con los vivos, se han documentado durante siglos en la literatura, la pintura, la música y el cine. Es fundamentalmente un recordatorio de la mortalidad, de reconocimiento de la fragilidad y de la fugacidad de la naturaleza. La composición homónima de Saint-Saëns en 1874 se basaba originariamente en el poema Égalité, Fraternité de Henri Cazalis, donde señaló que la muerte tiene su propio ritmo y cadencia.
A partir de este concepto, los artistas se encuentran en un proceso de implementación y perfeccionamiento de una metodología artística que, mediante el formato performativo del andar, interroga espacios históricos en los que la opresión y el empleo coloniales han llevado al sufrimiento y muerte tanto de humanos como de otros seres vivos. Se quiere conectar el presente con el pasado, a pesar de los traumas coloniales y raciales. ¿Qué cicatrices y rastros ha dejado en las tierras en las que vivimos? ¿Qué evoca este proceso sobre la historia, tanto en nuestros países de origen como en nuestros países de residencia? ¿Cómo utilizar esta visión dual para conectar entre nosotros y con el público? ¿Cómo responder a Montjuïc como lugar, con sus múltiples capas entre las que se entrelazan la opresión de identidades coloniales, la represión o el encarcelamiento?
«WATERSCAPES. Transmedia walks around restricted sites» de Mercedes Pimiento y Martin Dagois, parte de una investigación sobre las infraestructuras hidráulicas y su presencia en distintas ciudades del mundo, basándose en el interés de ambos artistas en el papel político y urbano de estas construcciones, esenciales para la ciudad así como para la vida de los ciudadanos, pero que suelen estar ocultas o restringidas de la vida cotidiana. En tándem, decidieron trabajar sobre el Canal de la Infanta, una canalización de agua en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y el depósito de agua de Ménilmontant en París, para algún modo conectar ambos lugares, discutiendo conceptos como la visibilidad/invisibilidad, el papel urbano y político en sus respectivas ciudades y cómo suelen presentarse y representarse.
Después de investigar sobre las dos estructuras, para esta segunda fase del proyecto proponen elaborar unos cuadernos de campo a partir de dos “paseos”, mitad digitales y mitad físicas, por el área del depósito parisino y sobre los restos del canal en su paso por Montjuïc y la Zona Franca de Barcelona.
RECORRIDO
PUBLICACIÓN
Edición en risografía de 6 hojas impresas a dos caras en formato A3 plegados y compilados en formato 22 X 16,5 cm.
RUTA CON PUBLICACIÓN
Recorrido y activación de proyectos en diversos espacios de Montjuïc en Barcelona.
Equipo de trabajo del proyecto ETC Espacios Temporalmente Clausurados Barcelona: Eugènia Agustí, Irati Irulegi, Jo Milne, Ramon Parramon, Eloi Puig. Marc Anglès, Natalia Morales, Laia Morató, Mercedes Pimiento.
Activadores de la primera fase: IMARTE e IDENSITAT, en el marco del proyecto Art Public Garage.
Activadores de la segunda fase: IDENSITAT e IMARTE. La actividad forma parte de Portes Obertes Xarxaprod
Publicación impresa en risografía: Raquel Muñoz
Colaboran: Generalitat de Catalunya Departament de Cultura, Castell de Montjuïc
[1]- The “Public Arts Garage” is a joint international virtual seminar across six international partner universities who are part of a larger compound called “Creative Approaches to Public Space” (CAPS). Partners in the Public Arts Garage are Bauhaus-University Weimar, Concordia University Montréal, Rennes2 University, Queen’s University Belfast, University of Barcelona, and University College Cork. - ETC Espacios Temporalmente Clausurados ha formado parte de esta colaboració docente, y promueve la activación de algunos proyectos generado en el seminario virtual, en el contexto de Barcelona. Esta fase de formación y taller ha sido dirigida por Eugenia Agustí, Jo Milne, Ramon Parramon y Eloi Puig.