ID BARRIO BESÒS | AISLAMIENTOS - CONEXIONES
Baró de Viver / Trinitat Vella / Bon Pastor 2016 - 2017
ID Barrio es una plataforma de experimentación de proyectos que se llevan a cabo en diferentes contextos, para desarrollar procesos creativos que se conectan con determinadas actividades sociales y culturales de carácter local. Esto es en determinados lugares que forman parte de alguna de las diferentes configuraciones urbanas contemporáneas. ID Barrio persigue estimular la creación colectiva, la interacción cultural y el cruce de elementos inicialmente inconexos, para desplegar proyectos de producción artística y acciones educativas que puedan incidir en el desarrollo y la transformación del lugar en el que se llevan a cabo. Lo que hace es analizar para entender las dinámicas del espacio, visualizar para interpretar las articulaciones diversas que operan en los lugares, proyectar para trazar nuevas dinámicas productivas, colaborar para potenciar y multiplicar las capacidades creativas.
El proyecto se plantea reflexionar en torno a preguntas como ¿de qué manera podemos hablar de aislamiento en el contexto de barrio? ¿La propia definición de barrio plantea un tipo de frontera? ¿Qué conexiones existen, cuáles no y cuáles son probables? ¿Cuáles son los límites territoriales, visibles y no visibles, que facilitan la inconexión? ¿Podemos definir elementos explícitos que hablen de conexión y aislamiento?
DÓNDE SE REALIZA EL PROYECTO
Se trabajará a partir de una zona conformada por tres barrios fronterizos del municipio de Barcelona, que limitan con el río Besòs: Bon Pastor, Trinitat Vella y Baró de Viver. El proyecto también contempla desplegar acciones educativas en barrios de dos municipios del Área Metropolitana: Santa Coloma de Gramenet y Badalona. Se escogerán dos barrios de ambos municipios que mantengan una proximidad con el río, al tiempo que permitan tratar la temática de aislamiento-conexión, desde su propio contexto.
Los barrios que limitan con el río Besòs comparten ciertas características que los convierten en los barrios en situación más vulnerable. Suelen ser los barrios periféricos, presentan situaciones de aislamiento urbanístico, a menudo provocadas por infraestructuras de comunicación que las atraviesan, con déficits de equipamientos y servicios. Asimismo, destacan por ser los barrios con importantes situaciones de riesgo social, con las rentas familiares disponibles más bajas, altos índices de desempleo y de larga duración, con mayor número de desahucios, ocupaciones informales, viviendas sobreocupados y graves situaciones de infravivienda.
Por otra parte, se trata de barrios articulados tradicionalmente desde la lucha colectiva y que representan importantes fuentes de producción de la cultura popular de la ciudad. Muchos habitantes se agrupan en torno a equipamientos, centros cívicos y entidades diversas, generando una importante dinamización comunitaria, a través de fiestas populares y otras manifestaciones culturales.
OBJETIVOS
El objetivo principal es crear una plataforma que combina la investigación, la producción, el intercambio de conocimientos y la difusión de la investigación generada en un escenario de transversalidad entre expertos, artistas y personas vinculadas a proyectos locales, que pueda convertirse en un observatorio urbano que trabaja sobre la conexión y la visibilización de los barrios sobre los que se trabaja.
Se fundamenta en una dinámica basada en las prácticas artísticas, activando procesos para un beneficio colectivo que reviertan en los barrios donde se desarrolla el proyecto, para luego proyectarlos en una dimensión más global.
TEMAS DE COMUNES Y TEMAS SINGULARES: AISLAMIENTO - INCOMUNICACIÓN - SEGREGACIÓN / CONEXIÓN - COMUNICACIÓN - COOPERACIÓN.
Las acciones que ID Barri Eix Besòs se plantea desplegar, parten de un tema que atraviesa y es común a todas estos barrios: el aislamiento que cada uno de estos núcleos experimenta en relación a los otros. La poca conexión que tienen con barrios adyacentes o áreas como el río, que son cercanas pero muy lejanas a nivel de accesibilidad. Los límites territoriales, visibles y no visibles, y que generan la desconexión de estos barrios, pero también el aislamiento fruto de las condiciones de vulnerabilidad, tanto cultural como social en la que viven muchos de sus habitantes.
La geografía territorial no es neutral, en gran medida está provocada por una segregación territorial, funcional y social respecto al resto de territorios (por infraestructuras como el Nudo de la Trinidad, las vías ferroviarias de Renfe o la Ronda Litoral, por polígonos industriales o por causas naturales como el río Besòs). Estas contribuyen a condicionar, limitar, aislar y ocultar tanto las actividades que se desarrollan como las relaciones sociales que se desarrollan. Como bien dice Javier Pérez Andújar al principio del libro de Paseos con mi madre "Nuestra Barcelona no llegaría nunca hasta Barcelona. Y, a la inversa, para llegar a nuestra Barcelona habría que ir más allá de donde alcanza el metro. "
ACCIONES Y ACTIVIDADES
El proyecto iD Barrio Eix Besòs combina: investigación - intercambio de conocimiento - autoaprendizaje - creatividad - producción compartida - socialización de procesos y resultados. Se pone en funcionamiento a partir de la activación de diferentes grupos de trabajo, mediante la realización de talleres, acciones educativas y residencias artísticas.
El desarrollo de este proyecto se fundamenta en esta estructura:
- Observatorio Local: un grupo de trabajo para realizar un mapa de los tres barrios a partir del tema común del aislamiento y la conexión con el objetivo de buscar nexos comunes entre los tres territorios. Se harán sesiones con cada grupo de trabajo para poner sobre la mesa las cuestiones que en las siguientes sesiones se trabajarán plasmando estas ideas de manera más visual a través de una cartografía común. El Observatorio es quien establece los grupos de trabajo interesados en participar en el proyecto.
- Residencia Artística y producción de proyectos: se invitará a dos artistas a realizar proyectos de producción en colaboración con grupos locales ya constituidos. Se hará un taller con cada grupo contactado, conducido por el artista invitado.
- Seminario - Taller: un encuentro para compartir proyectos activos en los barrios que participan, invitar agentes expertos en temáticas de interés y hacer devoluciones y seguimientos de las acciones desplegadas en el proyecto. La actividad, de dos días de duración, está abierta al público general, pero específicamente dirigida a estudiantes y otras comunidades interesadas en cuestiones territorio, paisaje y su relación con el contexto. El seminario se desplegará con acciones relacionadas directamente con los contextos trabajados con rutas guiadas con la participación de entidades locales y visibilizará los talleres llevados a cabo por los diferentes grupos de trabajo y el artista invitado, formando así un espacio común para compartir sus cartografías y reflexiones surgidas.
- Acciones Educativas: apoyadas en los materiales trabajados en cada contexto, formarán parte de un Dispositivo Conector, un objeto de activación e información que itinerará por otros grupos, entidades o escuelas. Las acciones educativas cogen el mismo tema del aislamiento / conexión y la cartografía realizada por los grupos de trabajo con los artistas invitados de manera que a partir de la implicación activa de alumnos y fomentando el debate y el diálogo, que conectan el espacio público con el espacio educativo, se podrá trabajar en torno a estas ideas sobre la vinculación de los alumnos con su territorio.
BARÓ DE VIVER
Contexto de trabajo:
- Centro Cívico Baró de Viver
- Taller de cartografía con el artista Irena Visa en colaboración con el grupo de familias "Seny i Rauxa".
- Servicio de dinamización Juvenil Baró de Viver.
- Acciones educativas en colaboración con los alumnos de primaria del colegio Público Baró de Viver.
Acciones realizadas:
A partir de una serie de reuniones previas donde se han puesto en común los puntos temáticos del proyecto, se ha propuesto a la artista Irena Visa la colaboración con el taller familiar "Seny i Rauxa", un espacio abierto y intergeneracional que trata de generar alternativas de ocio y tiempo libre en el barrio que favorezcan la relación con el barrio y el equipamiento cultural, mezclando personas de diferentes procedencias, sexos y generaciones. El taller realizado por Irena Visa ha partido del espacio real y lis límites del barrio para llegar al terreno imaginario, jugando con los límites (tanto físicos como los impuestos a la imaginación) para plantear otras posibilidades y potencialidades del barrio a través de varios elementos plásticos.
BON PASTOR
Contexto de trabajo:
- Biblioteca de Bon Pastor
- Asociación de Jóvenes Estudiantes Gitanos del Buen Pastor "Rromane Siklyovne". Taller de cartografía con el artista Fito Conesa en colaboración con el grupo "Avanzamos con la música" de Bon Pastor.
- Acciones educativas en colaboración con el Colegio concertado Buen Pastor y la Escuela pública Bernat de Boil
Acciones realizadas:
El barrio de Bon Pastor se encuentra en un proceso de fuertes cambios. La paulatina demolición de las casas bajas (también llamadas casas baratas) donde vivían muchos de sus vecinos, ha cambiado el paisaje significativamente, y también als relaciones con el espacio público y el entrono más inmediato. En este sentido, el artista Fito Conesa propone un taller a través de la cartografía sensible en el grupo del Casal de la Asociación de Jóvenes Estudiantes Gitanos del Buen Pastor "Rromane Siklyovne", formado por niños y niñas de entre 7 y 13 años. La ruta la harán los propios participantes y durante el recorrido iremos marcando las paradas con el motivo que les une a ellas. Con todo, se hará un libro-fanzine colectivo.
TRINITAT VELLA
Contexto de trabajo:
- Centro Cívico Trinitat Vella
- Grupo de mujeres del Servicio de Interculturalidad de Trinitat Vella, grupo formado por mujeres de Pakistán y de África del Norte.
- Servicio para la convivencia en el espacio público de Trinitat Vella. Taller de cartografía con el artista Fito Conesa en colaboración con un grupo de adolescentes musulmanes en riesgo de exclusión social.
- Servicio de dinamización Juvenil Trinitat Vella, Red Joven
Acciones educativas en colaboración con el Instituto Público Santísima Trinidad, alumnos de ESO
Acciones realizadas:
Taller de de espacios del barrio donde se trata el concepto LEJOS / CERCA a través de dinámicas de costura. La artista Irena Visa propone una serie de paisajes del entorno del barrio, muy marcado por la infraestructura urbana (rondas, nuevas construcciones de metro, grandes espacios semirurales...) que se tratan desde una perspectiva de experiencia personal y vinculación al barrio a través del cosido de arpilleras.
BARCELONA
Contexto de trabajo:
- Fabra i Coats
- Integrantes de la asociación Acathi. Asociación Catalana formada por personas de orígenes diferentes, migradas, refugiadas y personas LGBTQ+
- Taller- dispositivo conector con el artista Xeito Fole
Acciones realizadas:
En este taller realizado por Xeito Fole se trabajará en la construcción del Dispositivo conector, un soporte que funcionará como punto informativo y de intervención artística. Es llevará a cabo a partir del trabajo articulado a las sesiones donde se refelxionarà y debatirá sobre los límites o fronteras, tanto físicos como simbólicos, de la presencia del cuerpo político de las personas refugiadas LGBTQ + en el espacio público.
Agentes y equipamientos con los que se trabaja.
Biblioteca de Bon Pastor
Se trata de la primera biblioteca en integrar un servicio de educación para hacer frente a dos realidades: por un lado familias fuera del sistema educativo, por otro y familias con alto nivel de ausencia escolar. Por esta razón, la biblioteca representa un gran apoyo para las etapas de infancia y juventud. Este apoyo se realiza sobre todo a través del fomento lector, donde se mantienen grupos activos desde los 3 años con sesiones cada semana.
En cuanto a los adolescentes, desde la biblioteca se activan actividades de carácter lúdico con la colaboración de servicios de voluntariado público, de inserción laboral a través de Barcelona Activa o bien de proyectos y fundaciones privadas, como la Fundación Vozes o la Asociación de Jóvenes Estudiantes Gitanos del Buen Pastor Rromane Siklyovne.
El agente colaborador de ID Barri Besòs con la Bilioteca es Virginia Cierco, Directora del equipamiento.
Servicio de acompañamiento y fomento del voluntariado de Trinitat Vella
Este proyecto tiene como objetivos el acompañamiento de personas recién llegadas al barrio, que necesitan asesoramiento jurídico, político o social. Este acompañamiento se hace a través de un fuerte trabajo comunitario con diversos colectivos y personas para activar respuestas a las necesidades de personas con voluntad de integrarse. Este acompañamiento se realiza a partir de talleres como el grupo de costura formado por mujeres locales e inmigrantes, talleres de intercambio lingüístico, espacios para fomentar la participación de los recién llegados en las fiestas y tradiciones populares o mesas redondas sobre aspectos relevantes en el barrio, como la islamofobia o el ramadán.
El agente colaborador de ID Barri Besòs con el servicio de Acompañamiento y fomento del voluntariado es Fátima Hassoun.
Centro Cívico Baró de Viver
El Centro Cívico Baró de Viver funciona como un nexo entre vecinos y propuestas culturales activas en el barrio. De hecho, es uno de los espacios colaboradores más activos en temas de cultura y participación, trabajando los aspectos que estigmatizan el barrio desde una perspectiva constructiva y transformadora. Para ello han dinamizado la sala de exposiciones a través de las visitas escolares y han activado una serie de talleres como la Cartografía Emocional desde el punto de vista del género, o bien un taller familiar con el objetivo de romper las barreras generacionales sobre las concepciones estigmáticas del barrio a través de los padres y madres.
El agente colaborador de ID Barri Besòs con en Centro Cívico de Baró de Viver es Beatriz Liebe, Directora del Centro Cívico.
Servicio para la Convivencia en el Espacio Público de Trinitat Vella
Se trata de un servicio del distrito de San Andrés que depende del área de Prevención. Es un equipo de educadoras y trabajadoras sociales especializadas en Trabajo Comunitario y Espacio Público. Elabora proyectos y realiza acciones comunitarias y grupales de acuerdo con los siguientes ejes transversales:
Espacio Público y Vecindad (Problemáticas y conflictos que tienen que ver con el espacio físico) y Diversidad, Convivencia e Interculturalidad (Dificultades de convivencia, prejuicios y actitudes racistas entre colectivos) y Sensibilización para la gestión alternativa de conflictos (generar una visión no destructiva del conflicto y desarrollar una cultura de prevención en conflictos).
Red Joven de Trinitat Vella
Es la Red de coordinación técnica entre servicios y equipamientos que trabajan con adolescentes si jóvenes en el barrio de Trinitat Vella. Actualmente la red está formada por la Biblioteca Trinitat Vella, el Centro Cívico de Trinitat Vella José Barbero, los educadores "A Partir de la calle", el Punto De información y Atención a las mujeres PIAD de San Andrés, el punto información juvenil del distrito de San Andrés, los Servicios sociales del Ayuntamiento de Barcelona, la Sala Joven Trinitat Vella y el servicio de dinamización juvenil del distrito de Sant Andreu. La red realiza actividades de coordinación de servicios y dinamización cultural dirigida a jóvenes.
El agente colaborador de ID Barri Besòs con la Red Joven de Trinitat Vella es Rubén Toro.
Artista invitada: Irena Visa
Irena Visa es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Su trabajo está muy cercano al cine, a la fotografía y la escultura. En 2014 realizó el proyecto Casa sobre los vecinos de este edificio, con el que fue seleccionada en la Sala de Arte Joven. Actualmente trabaja en proyectos colaborativos y en el ámbito audiovisual.
Artista invitado: Fito Conesa
Fito es Licenciado en Bellas Artes por la Facultad Bellas Artes de Barcelona. Actualmente es director y coordinador del proyecto "habitación1418" realizado el MACBA / CCCB donde rabajo activamente con jóvenes a través de prácticas artísticas. Fue colaborador del Master en fotografía contemporánea de la U.G. (Universidad de Granada) en 2014 y del Master en ilustración en ELISAVA de Barcelona entre 2015 y 2016. Además ha sido curador y productor del proyecto "degenerado, ediciones de artista", ha dirigido vídeos para el proyecto "Coyote", galería "la naval", ha sido director de arte de la campaña "San Domingo Verde" Rep. Dominicana en 2011, entre otros trabajos relacionados con el diseño.
ID BARRIO - ANTECEDENTES
ID Barrio Eix Besòs tiene como antecedente el programa ID Barrio, el cual Idensitat ha venido desarrollando desde el año 2009 como metodología de aproximación a determinados contextos en ciudades a nivel nacional e internacional: Barcelona La Marina, Eixample Esquerra; Badalona; Calaf; México DF y Sao Paulo.
Este programa ha trabajado para incidir, a partir de las prácticas artísticas, en el espacio social de la ciudad, desplegando aproximaciones transdisciplinarias y metodologías colaborativas, promoviendo laboratorios de creación y producción entre diferentes agentes implicados y la temática específica del contexto de trabajo.