Skip to main content

NOSYMMETRIES / 2025-26 - ¿DEMOCRACIA?
julio 2025 - marzo 2026
IDENSITAT + La Capella Centre d'Art (Barcelona)

NOSYMMETRIES es un proyecto de investigación y activación de procesos artísticos que explora el cruce de conceptos relacionados con las desigualdades sociales, las violencias y los cuidados. Estas cuestiones, instigadas por políticas basadas en la amenaza y el miedo, y aceleradas por el capitalismo contemporáneo, inciden directamente en los derechos, identidad, género, raza y clase. 

INTRODUCCIÓN
PROGRAMA
GRUPO DE TRABAJO
CONVOCATORIA


INTRODUCCIÓN
El proyecto de NOSYMMETRIES se centra en la imaginación crítica y la creatividad social desde diversas perspectivas que tensionan las prácticas artísticas y culturales vinculadas a la justicia social y la degradación de los valores democráticos.

Desde 2024, Idensitat, en el marco del programa Concéntric de La Capella Centre d´Art, despliega procesos configurados desde la perspectiva de las prácticas artísticas y su incidencia en los contextos sociales y culturales. Para el período 2025-2026, se propone la creación de un grupo de trabajo formado por ocho personas, seleccionadas mediante convocatoria pública. Este grupo articulará un proceso de investigación y producción artística orientado al desarrollo de un proyecto propio o colaborativo, combinando investigación, producción y socialización de los procesos. La iniciativa se concibe como un espacio para compartir metodologías, desarrollar procesos e implementar propuestas que activen cuestiones relacionadas con la degradación de las diversidades transculturales, la pérdida de derechos, y la neocolonización de los valores democráticos.

Durante los meses de julio, septiembre, octubre y diciembre de 2025 y en enero de 2026, se llevarán a cabo encuentros mensuales con la participación de personas invitadas. Estas sesiones combinarán presentaciones, talleres y dinámicas grupales, con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos, así como acompañar a las participantes en la definición de una propuesta individual o colectiva. Una vez finalizado este calendario de sesiones, las propuestas resultantes se presentarán en una exposición colectiva que tendrá lugar públicamente en el La Capella Centre d´Art, en marzo de 2026.


 PROGRAMA

Marwa Arsanios - Who is Afraid of Ideology?
Lunes 14 y Martes 15 de julio 
Este taller partirá de un conjunto de materiales literarios y fílmicos que reflexionan sobre la posibilidad de una relación con la tierra diferente a la de la propiedad privada. ¿Dónde encontramos hoy el procomún? ¿En qué prácticas asamblearias, de tenencia colectiva de la tierra, etc.? Debatiremos fragmentos de textos y veremos algunas escenas de películas que nos ayudarán a reflexionar sobre cuestiones como la comunalización, la colectivización, la no propiedad, etc. El objetivo será reunir una pequeña caja de herramientas de la comunalización.

CALENDARIO DE SESIONES
9 y 16 de septiembre - Sesión grupo de trabajo + sesión con invitada
14 y 28 de octubre- Sesión grupo de trabajo + sesión con invitada
29 de octubre - presentación del proceso (puertas abiertas)
18 de noviembre - Sesión grupo de trabajo
2 y 16 de diciembre - Sesión grupo de trabajo + sesión con invitada
13 de enero - Sesión grupo de trabajo


 GRUPO DE TRABAJO

Angelica Tognetti

Entiende el arte como herramienta crítica y política que permite elaborar marcos de emancipación y lucha colectiva. Encuentra necesario entenderla como un dispositivo que posibilita la creación de imaginarios contrahegemónicos que problematicen las profundas desigualdades presentes en nuestra contemporaneidad. Los proyectos curatoriales y de investigación que ha realizado hasta ahora se articulan a partir de estas convicciones.
Recientemente, por haber vivido en primera persona las complejidades del malestar psíquico, ha empezado a centrar su marco de investigación en el análisis y la problematización de las relaciones entre salud mental y capitalismo contemporáneo. A lo largo de este proceso se ha acercado a prácticas artísticas que evidencian las violencias sistémicas y estructurales que actualmente se ejercen sobre los cuerpos atravesados ​​por malestares psíquicos.

Anna Peixet i Calbet

Artista visual que hace cosas e investigadora en fermentación.
Su enfoque es ecofeminista, situado y respons-hable, basado en la teoría de la intra-acción y la onto-episte-metodología de los afectos: entiende la investigación como una práctica porosa que entreteje cuerpos, materias y relaciones -humanas y más-que humanas-, dotándolas de agencias para hacer visible lo que a menudo no lo es. En la inercia capitalocénica que (mal)habitamos, las desigualdades sociales, las violencias -lentas e inmediatas- y las prácticas de cuidado se entremezclan en un paisaje social y cultural marcado por políticas del miedo a un sistema capitalista y heteropatriarcal que acelera una desestabilización social basada en la diferencia de clases, razas y géneros: prácticas artísticas y culturales, cuando se activan de manera renspons-hable y van más allá de ser un ornamento decorativo, pueden convertirse en procesos de liberación capaces desmenuzar esta inercia y abrir grietas de imaginación crítica para (re)inventar y nutrir futuros posibles.

Federica Pagano

Su investigación explora las potencialidades del diseño especulativo dentro de un centro social ocupado autogestionado: el CSOA Officina 99, situado en el barrio de Gianturco – Zona Industrial de Nápoles. Este espacio fue ocupado en la noche entre el 30 de abril y el 1 de mayo de 1991 por un grupo de estudiantes, obrerxs, migrantes y desempleadxs organizadxs, una experiencia colectiva que hunde sus raíces en el pensamiento y la práctica de la autonomía obrera, emergida en Italia en los años setenta. A través de la imaginación de escenarios alternativos —a menudo proyectados en el futuro— el diseño especulativo se utiliza para crear artefactos provenientes de esos mundos, capaces de cuestionar la realidad dominante, revelando sus prejuicios y contradicciones, y provocando interrogantes, debates y acciones que abran el camino a visiones e interpretaciones alternativas del presente. Así pues, en un contexto global que amenaza con la pérdida de espacios como los CSOA —espacios de encuentro, de confrontación entre diferencias, de conocimiento y de reconocimiento recíprocos—, la investigación indaga los modos en que el diseño especulativo puede ser implicado en el CSOA Officina 99 como una práctica estético-política capaz de ejercitar la imaginación colectiva, defendiendo el derecho a ver, crear e imaginar alternativas y otros mundos posibles.

Laura Arensburg

¿Cómo se reacciona ante el espanto desde el otro lado del mar? Anoche Israel bombardeó Irán “preventivamente” y desde octubre 2023 lleva adelante un genocidio sin ninguna necesidad de ocultarlo -aunque hayan mentido bastante-, escudándose en un antisemitismo que no justifica la matanza de otro pueblo minoritario, sino todo lo contrario, ¿dónde está la solidaridad o la trasversalidad de las luchas? En Nosymmetries se propone investigar respecto a la mirada europea hacia las otredades árabes y judías, a cómo el holocausto y la necropolítica posterior inventaron un Estado de Bienestar europeo donde pareciera que la democracia representativa funcionaba, mientras se ocultan esas necropolíticas coloniales de las cuales depende.

Maria Castillejo Fernàndez

Su línea de investigación aborda conceptos como la iconolatría, el neobarroco, el tecnofeudalismo, y la decolonización epistemológica en temas como la originalidad y la copia en la producción artística. Investiga también sobre la reapropiación crítica de la marca a través de la iconolatría y el shanzhai en un modelo de sociedad que funciona según la lógica extractivista del capitalismo europeo, donde el valor simbólico de los objetos se reduce a su capacidad de generar plusvalía. Al exagerar el culto en los iconos de consumo (logotipos, marcas, figuras mediáticas), revelamos su vacuidad y las estructuras de poder que los sostienen. No se trata de negar su influencia, sino de desmontarla desde dentro, convirtiendo a la adoración hiperbólica de las imágenes en una parodia.

Santiago Echeverri

Sus líneas de investigación se articulan en torno a la migración, la agencia y el cine, con un enfoque interseccional y decolonial. Busca conjugar investigación y acción, dirigiendo su interés especialmente hacia el arte, pues es donde ciertas formas de agencia reflejan imaginarios colectivos que pueden no ser evidentes en casos empíricos.
Su trabajo se adentra en las particularidades que apuntan hacia historias más amplias, a menudo reprimidas o no oficiales, desde donde es posible oscilar entre lo individual y lo colectivo.

Santiago Fernández Honrubia

Aborda la degradación que padece el concepto “democracia” como puesta en duda de este concepto y para analizar la instrumentalización simbólica de su uso en la política contemporánea. Encuentra necesario desgranar la genealogía de las democracias occidentales y encontrar sus orígenes. Su práctica artística ha analizado la utilización de la estética en el campo de la política del siglo XX hasta la contemporaneidad y como esta ha sido una herramienta fundamental para la creación del imaginario del poder político.

Vanesa Peña Alarcón

Comisaria de arte, investigadora y trabajadora cultural especializada en cultura visual. Su práctica se articula en torno a las manifestaciones conceptuales y críticas del arte contemporáneo, explorando sus cruces interdisciplinarios y planteamientos teóricos. Con un interés particular en ampliar los formatos expositivos y performativos, así como en renegociar prácticas comunitarias y patrimoniales, su trabajo explora las relaciones y límites en la memoria individual y colectiva, poniendo énfasis en los procesos de [de]construcción de significados. En estrecha colaboración con otros artistas, desarrolla procesos de largo aliento basados en la escritura y la transferencia de conocimientos, adoptando lenguajes experimentales que buscan expandir la práctica curatorial y artística.


 NOSYMMETRIES 2025-2026
Organiza Idensitat en colaboración con La Capella Centre d'Art. Cuenta con el soporte de Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura y Ajuntament de Barcelona.