Skip to main content

Hosting is caring. Partners meeting.
BCN 9 - 10 marzo / WHO CARES? / 2021-2022

Los días 9 y 10 de marzo Idensitat organiza, en el marco del proyecto Who Cares?, un encuentro entre diferentes organizaciones que forman parte de este proyecto de cooperación europea, conjuntamente con varios centros de producción y exhibición artística de la ciudad de Barcelona. De este modo Space (Londres), Grey Area (Korçula), Rupert (Vilnius), Centro Huarte (Huarte) e Idensitat, se encontrarán y dialogarán con Sala d'Art Jove, La Escocesa, Arts Santa Mònica y La Capella. Este es un encuentro de intercambio internacional con espacios de la ciudad de Barcelona que consideramos que tienen en cuenta el concepto de los cuidados en su estructura, en el despliegue de actividades, así como en la introducción de nuevos valores en la transformación institucional. Nos interesa también que todos ellos inicien nuevas etapas, fruto de su renovación en sus respectivas direcciones.

Hosting is caring 3
Hosting is caring 2
Hosting is caring 4
 

Posteriormente a la actividad que se lleva a cabo en Barcelona, ​​el grupo se dirigirá a Pamplona donde, hasta el 13 de marzo, se realizarán nuevas actividades organizadas por el Centro Huarte.

Este encuentro se fundamenta en el intercambio de experiencias y visiones. Se convierte en una oportunidad para amplificar las redes de conexión y el conocimiento de los diferentes proyectos e instituciones, a la vez que aporta valor añadido a la implementación del proceso iniciado en 2020, en el proyecto Who Cares?

Hosting 2
Hosting 3
Hosting 4
Hosting 6
Hosting 7
Hosting 8

> Info: https://www.who-cares.eu/

 

HOSTING IS CARING/BCN

 

Acoger es cuidar. Reunión de socios.

BCN 9 - 10 de marzo / Who Cares? / 2021-2022

En el marco del proyecto Who Cares? Idensitat organizó un encuentro los días 9 y 10 de marzo acogiendo a las diferentes entidades que forman parte de este proyecto de cooperación europea, junto con diversos centros de producción y exhibición artística de la ciudad de Barcelona. Space (Londres), Grey Area (Korçula), Rupert (Vilnius), Centro Huarte (Huarte) e Idensitat se reunieron y conversaron con Sala d’ Art Jove, La Escocesa, Arts Santa Mònica y La Capella. Se trató de un encuentro de intercambio internacional con representantes de espacios de la ciudad de Barcelona que consideramos incluyen el concepto de atención en sus estructuras, en la planificación de sus actividades, y también en la introducción de nuevos valores para la transformación institucional. Nos interesan estos espacios porque, a raíz de un cambio de gestión, todos están entrando en nuevas etapas de su desarrollo.

Después de esta actividad en Barcelona, ​​el grupo fue a Pamplona donde se organizaron nuevas actividades por el Centro Huarte.

Este encuentro fue un intercambio de experiencias y visiones, una oportunidad para ampliar conexiones y redes basadas en el conocimiento entre los diferentes proyectos e instituciones, al tiempo que dar valor a la puesta en marcha del proceso iniciado en el año 2020, con el proyecto Who Cares? 

Información: https://www.who-cares.eu/

HOSTING IS CARING/BCN

Algunos de nosotros llegamos antes a Barcelona. Nos reunimos el día 9 con Margarita e hicimos un recorrido por algunas zonas del centro de Barcelona. El día fue lluvioso y frío, pero sin embargo fue idoneo para realizar una larga caminata y descubrir historias urbanas escondidas. Más tarde, nos reunimos con Prem y Rachel, para tomar algo  por el barrio de Gràcia.

El día 10 nos encontramos en la puerta de la Sala d’Art Jove, que fue nuestra primera visita del día. Acogidos por el colectivo de investigación y comisariado pli-e, equipo directivo del centro formado por Eva Paià, Marina Ribot Pallicer y Angelica Tognetti, hemos conocido las bases de su plan de gestión, que sitúa las prácticas de atención y escucha en el núcleo de las actividades del centro. También incorporan procesos de investigación artística y aprendizaje contra-hegemónico basado en el intercambio dentro de sus prácticas, abriendo el espacio a un amplio espectro de disciplinas artísticas y de investigación, a la vez que ampliando los formatos y las temáticas de trabajo. El programa quiere ofrecer a los artistas emergentes oportunidades, formación, soporte e intercambios de trabajo y difusión internacional. La Sala d’Art Jove es un espacio de confluencia, un centro de acción centrado en la creación de redes y el fomento de la investigación. Uno de los principales retos de las instituciones culturales actuales, según ha explicado el equipo directivo de la Sala d’Art Jove, ha sido los constantes ajustes de la programación administrativa. Esta cuestión debe ser la primera a la hora de reconsiderar cómo debe funcionar una institución cultural, para permitir que la programación siga su propio curso y desarrollo, a fin de alcanzar sus objetivos.

Posteriormente, el grupo visitó La Escocesa, una fábrica recuperada en los años 90 por un grupo de artistas, que hoy se refiere a sí misma como un espacio de creación analógica relacionada con las tecnologías mecánicas, destacando los orígenes industriales del edificio y el contexto de su situación. La Escocesa está regida por una asamblea de artistas residentes, y conocimos a Alba Colomo, directora, y Pablo Santolalla del equipo de coordinación. Alba Colomo nos presentó el nuevo plan del centro, basado en la posible aplicación de metodologías de la Permacultura en el arte contemporáneo, propuestas de procesos colectivos transversales y una intersección entre ecología y transformación institucional. El funcionamiento del centro no puede estar al margen de las cuestiones actuales; sino, por el contrario, debe ser consciente de las necesidades de las personas y de aquellas tendencias que afectan a su vida cotidiana. En este sentido, la nueva dirección de Alba Colomo para La Escocesa, establece un modelo consolidado de institución transparente y accesible, facilitando la visión y prototipado de transformaciones en las prácticas culturales y artísticas, creando un centro de arte horizontal, crítico y de principios ecofeministas, que no sólo produce arte, sino que cuida a las personas y al medio ambiente.

Después de comer, visitamos Arts Santa Mònica, un centro de artes interdisciplinar que, bajo la nueva dirección de Enric Puig, que nos conduciría en nuestro recorrido, se define como un espacio mutante, un contexto de nuevas visiones del arte y la creación, un lugar para la acción y los procesos, un escenario cultural para múltiples voces, en constante agitación, con el objetivo de configurar el conocimiento de forma colectiva. Además, también sirve como recurso comunitario, conectando a artistas y residentes locales en su concepto de creación líquida. Este nuevo entorno participativo se asemeja a un organismo vivo, explora ideas como la simbiosis, el comensalismo, rompiendo con las jerarquías para crear una red horizontal de creación e intercambio de conocimiento. El programa también se convierte en híbrido, un marco compartido en el que acciones y actividades, exposiciones, performances se entienden como parte de un proceso colectivo en continuo movimiento y fecundación cruzada.

La última visita nos llevó a La Capella, donde Cristian Alonso, comisario, nos explicó el proyecto principal del centro, que se encuentra en un edificio catalogado como monumento del patrimonio nacional. El centro ha establecido un programa básico de exposiciones, proyectos de comisariado, investigación y proyectos multidisciplinares, especialmente aquéllos con conexión con su entorno inmediato dentro del distrito. La Capella también desarrolla diversas actividades divulgativas y participativas, centradas en la ciudad como organismo vivo, impulsando la investigación sobre nuevas ecologías urbanas. Varios espacios dentro del edificio también están abiertos a grupos de trabajo, sesiones de formación y presentaciones, creando un espacio activo para el networking artístico.

Estas visitas han puesto énfasis en prácticas que están dando un nuevo sentido a la institución cultural, que pone a las personas en el centro de sus actividades, desde artistas, comisarios y otros profesionales, hasta toda la comunidad. También han sido una ocasión para abrir un diálogo entre diferentes centros de arte, los de los anfitriones y los representados por los invitados, para establecer conexiones, compartir experiencias sobre necesidades, metodologías, prácticas, en todos los aspectos de la programación y difusión de contenidos culturales, desde la convocatoria abierta hasta la puesta en común de los resultados finales, apoyándose en la idea de que el cuidado y la escucha deben formar parte de la institución cultural. En este sentido, acoger ese encuentro significó mucho más que la mera organización de una visita guiada; también fue una forma de destacar la idea de cuidar como parte de la práctica artística. Actualmente, vivimos en el llamado escenario postcrisis, exponiendo nuestras preocupaciones globales compartidas sobre cuestiones como los derechos democráticos, la justicia ambiental, los recursos, la salud, por citar algunas. Los sectores creativo y cultural ofrecen voces críticas como respuesta, por lo que la institución debe ser consciente de estas voces, y jugar su papel, desde la micro-política hasta la macro-política, con el objetivo de ser un instrumento, dando su apoyo a la transformación positiva desde la base, y haciendo un esfuerzo por situarse junto a la gente.


Who Cares? Es un proyecto de Cooperación Europea articulado como plataforma para compartir experiencias, desplegar interacciones e imaginar de forma colectiva otras activaciones en el contexto de las prácticas artísticas. Se centra en el cuidado, atención y escucha desde la institución cultural y artística. Forman parte cinco organizaciones dedicadas a la producción artística de diferentes puntos de Europa: Space (Londres), Grey Area (Korçula), Rupert (Vilnius), Centro Huarte (Huarte), e Idensitat (Barcelona).