
Situated Creative Practices for the Pluriverse (SIT-PLU)
LUCA School of Arts (Bélgica), Floating University (Alemania), ZEMOS98 (España), Idensitat (España), Lungomare (Italia), Baltan Laboratories (Países Bajos), EINA (España), Universitat Politècnica de València (España).
Situated Creative Practices for the Pluriverse (SIT-PLU) es un proyecto de Cooperación de Europa Creativa que aborda retos socioecológicos mediante la investigación interdisciplinar y las intervenciones artísticas en contextos específicos. Basándose en el concepto zapatista del pluriverso - «un mundo donde caben muchos mundos»-, el proyecto abarca diversas formas de conocer y vivir, poniendo en primer plano el buen vivir (bienestar social), la interdependencia comunitaria, y las relaciones entre entidades humanas y más-que-humanas.
- SOBRE SIT PLU
- SIT-RES 2026 CONVOCATORIA DE PROYECTOS
- ZONA DE SACRIFICIO - SIT-RES 2026 CONVOCATORIA (IDENSITAT)
- PROYECTO SELECCIONADO - SIT RES 2026
SOBRE SIT PLU
SIT-PLU parte del reconocimiento de que no podemos abordar las crisis contemporáneas utilizando las mismas categorías que las originaron. Las artes y la cultura pueden ser detonantes significativos para contribuir al surgimiento y consolidación de nuevas perspectivas, pero para ello debe explorarse un enfoque particular: uno en el que los agentes creativos (y los investigadores) adopten enfoques situados.
SIT-PLU web: https://sitplu.substack.com/
El proyecto incluye un programa de residencias (SIT-RES), uno de los cuales se desarrolla en 2026 y otro en 2027, en el que artistas y agentes creativos seleccionados a través de esta convocatoria abierta serán invitados a involucrarse con un contexto específico (social, geográfico, histórico) durante un año, y desarrollar nuevas formas de intervención creativa y mediación cultural.
PROYECTO SELECCIONADO - SIT RES 2026
LOOMING WATERS de Tian Guoxin y Hannah O’Flynn
Las artistas llevarán a cabo una investigación artística de un año de duración sobre las múltiples historias textiles que se entrelazan a lo largo del río Besòs y sus barrios circundantes.
Catalunya comenzó su industrialización en la década de 1830, liderada por una industria textil impulsada por la implementación de la máquina de vapor. Estas nuevas fábricas se sustentaban gracias a las enormes cantidades de carbón importado de Asturias y Gran Bretaña, el algodón americano cultivado con mano de obra esclava africana, y las grandes oleadas de mano de obra nacional migrante. En la década de 1970, la industria textil catalana comenzó a colapsar debido a la crisis del petróleo de 1973 y a la competencia de otras industrias con mano de obra más barata o mayor productividad.
Al igual que muchos otros ríos de Cataluña, el Besòs también vio cómo se desarrollaban colonias industriales textiles a lo largo de sus orillas. Santa Coloma de Gramanet, en la orilla oriental del Besòs, se convertiría en uno de estos centros de producción textil. En la década de 1990, se produjo una ola de inmigración china a Barcelona, en su mayoría procedente de la provincia de Zhejiang. Gran parte de la maquinaria textil abandonada en Santa Coloma fue comprada por los recién llegados, que instalaron talleres en fábricas en desuso. A medida que aumentaba el número de talleres textiles chinos en la zona, los barrios alrededor del Besòs acogieron a la comunidad china, que se concentró no sólo en Santa Coloma, sino también en Sant Andreu y La Sagrera.
Para este proyecto, Tian y O'Flynn crearán una serie de archivos vivos entrecruzando las diferentes historias textiles que se entrelazan a través de las aguas del río Besòs. Por «archivos vivos», las artistas se refieren a diferentes colecciones de materiales históricos del río, sus aguas y las personas y otras múltiples especies que viven (o vivieron) a su alrededor y en su interior. Looming Waters se dividirá en tres capítulos, cada uno de los cuales trazará diferentes historias del río: un primer capítulo sobre la comunidad china que vive en Fondo, un segundo sobre las trabajadoras textiles de Sta. Coloma y un tercero sobre las intersecciones entre la contaminación del agua, la biodiversidad, la planificación ecológica y la gentrificación.
Bio
Tian Guoxin es una artista nacida en Sichuan, China, que vive y trabaja en Berlín. Su práctica multidisciplinar incluye instalaciones multimedia, escultura y vídeo. En ella, se centra en la crítica de las infraestructuras, en particular la violencia de la extracción de recursos. Es artista asociada de with the rubbles of old palaces, Berlín. Recientemente ha expuesto en n.t.w. Beijing; KW, Berlín; with the rubbles of old palaces, Berlín; Galerie Der Künstler*Innen, Múnich; y Kunsthalle Baden Baden.
Hannah O'Flynn es una artista, cineasta, investigadora y comisaria de Barcelona. Su trabajo investiga los procesos de normalización de las estructuras de opresión y la banalización de la violencia estructural. En su práctica, centra su investigación en objetos o prácticas cotidianas concretas e intenta situarlas como una forma de trazar un mapa de las historias de extracción, las normas culturales de opresión, las redes globales de relaciones capitalistas e imperialistas y las prácticas continuadas de resistencia contra dichos sistemas. Es artista asociada y comisaria de with the rubbles of old palaces, Berlín. Ha expuesto en la Bienal Noorderlicht, Groningen; with the rubbles of old palaces, Berlín; BPA//Room, Berlín; y el Central Academy of Fine Arts Museum, Beijing.
SIT-PLU es un proyecto de cooperación de Europa Creativa de escala media que involucra a los siguientes socios: LUCA School of Arts (Bélgica), Floating University (Alemania), ZEMOS98 (España), Idensitat (España), Lungomare (Italia), Baltan Laboratories (Países Bajos), EINA (España), Universitat Politècnica de València (España). SIT-PLU cuenta con cofinanciación de la Unión Europea y la Generalitat de Catalunya.