Skip to main content

DINAMIK(TT)AK
AMASTÉ [Ricardo Antón, Txelu Balboa, Idota Azkorra, Frederico Javier Morino, Seba Domato]

DINAMIK(TT)AK son unas colonias de verano dirigidas a jóvenes de entre 17 y 19 años de la CAPV interesados/as en comenzar estudios relacionados , en sentido amplio, con la creatividad, entendiendo esta como una herramienta de actuación en la realidad social, más allá de las de técnicas de representación estética.
El objetivo principal del campo de trabajo es crear un “puente” entre el instituto y posteriores estudios creativos, ilustrando a los/as participantes en la práctica creativa, como un hecho de acción, participación, representación o transformación social, más allá de una función estética relacionada con la habilidad y el uso de técnicas de representación plástica. Se pretende que este campo de trabajo sea un nuevo marco de encuentro y reflexión para los/as jóvenes que estén interesados/as en implicarse en el mundo de la creación contemporánea y la creatividad aplicada.

DINAMIK(TT)AK es una iniciativa de CASI TENGO 18, un programa de participación, acción socio-cultural y educación no-formal con adolescentes puesto en marcha por synmarc y AMASTÉ. Está organizada dentro del programa de Campos de Trabajo del Gobierno Vasco y ha tenido lugar los tres últimos años (2006-08) en Arteleku (centro público de arte dependiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa) durante la segunda quincena de julio.

www.dinamikttak.com
www.amaste.com

SKYMILIT
KUNSTrePUBLIK [Markus Lohmann, Harry Sachs, Philip Horst, Daniel Seiple, Matthias Einhoff]

KUNSTrePUBLIK produce proyectos y genera estrategias in situ para espacios públicos no usados y mutables. In Lahore, Pakistan, el colectivo realizó Sky Limit, que consistió en el alquiler de un loft y terraza en el mercado de la ciudad, como espacio de producción, exposición y debate sobre el arte público y su discurso. Un espacio, entre dos terrazas donde los niños juegan, las mujeres planchan la ropa y los hombres rezan, se afeitan o construyen casitas para palomas. Situado en un mercado donde los edificios se construyen lado a lado, sin ningún espacio entre ellos, donde todos los vecinos se conocen, Sky Limit Walled City ofrecía una perspectiva poco frecuente para pensar y generar arte in situ. Durante su residencia en Lahore, KUNSTrePUBLIK produjo proyectos individuales y colectivos.
En Noviembre de 2008, se realizó la primera exposición en Sky Limit Walled City. El espacio está actualmente gestionado por un equipo de artistas locales con la intención de seguir generando interacción local.

www.skulpturenpark.org

FACHADA
TUP (Trabajos de Utilidad Pública) [Pablo Cottet Soto, Patricio Castro, Enrique Venegas Flores]

Este proyecto articula dos conceptos: el deseo de levantar una interfaz (práctica artística) capaz de construir una conversación que relacione arte, espacio público y ciudadanía, a través de la observación e intervención de las fachadas de las casas de dos áreas de Santiago de Chile y, al mismo tiempo. ejecutar este proyecto como fachada de sí mismo. En este sentido el proyecto cuestiona ciertos temas referidos a las relaciones entre autor-obra-espectador en el contexto de una práctica artística.
Los artistas intervinieron en dos asentamientos urbano-populares ubicados en el sector sur oeste de Santiago, villa Jaime Eyzaguirre (comuna de Macul) y villa Simón Bolívar (comuna de Peñalolen), situadas en lados opuestos de una avenida, hoy carretera intra-urbana. El proyecto se articuló basándose en tres observaciones: la historia de la construcción de ambas poblaciones, la circulación del deseo (deseo de lugar, lugar de deseo) y la fachada como caso ejemplar de membrana público-privada. A través de una reflexión sobre estos temas, sesiones de encuentros y actividades con los vecinos y habitantes de las casas, se plantearon propuestas para intervenciones en las fachadas.

www.tup.cl

LAYERS OF REALITY
Paola Di Bello

Layers of Reality es un microarchivo de situaciones a través del cual se pretende tener un mejor conocimiento de ciertos aspectos de nuestra vida en grandes ciudades. La artista intenta, trabajando con elementos excluidos o marginados, tanto humanos como objetuales, abrir la vision hacia una interpretación “completa” de ciertos fenómenos, demostrar una “segunda realidad posible", especialmente mostrando cosas que ya no vemos, que dejamos fuera de nuestra mirada. Como mecanismo de trabajo, la artista explora la ciudad, buscando señales no visibles, investigando lugares y modelos de vivienda en espacios urbanos adoptados por los sin-techo y los gitanos.
Este archivo consta de tres proyectos: Video Rom, pretende crear un “puente” entre los pocos gitanos que viven en Milán y sus familiares en Rumanía. En el video se narra su experiencia vivida a través de los retratos enviados entre la familia. También refleja como los espacios urbanos de la periferia se definen por la presencia de los gitanos e inmigrantes no europeos, hasta tal punto que algunos lugares son solo comprensibles como contexto para esta comunidad. Framing the Community es una serie de retratos de grupos de vecinos del barrio de Isola. Los retratos tienen como fondo una ventana rota que da a un área de Milán sujeta a regeneración urbana y especulación inmobiliaria. De este modo la gente que deseaba tener una foto conformaba un paisaje urbano y humano específico al tiempo que la ventana, la vista se convertia en una casa hipotética para todos ellos.
L’Isola-Che-Non-C’è (Never-Never-Never-Land) es un vídeo que muestra, desde la mirada de un niño en un cochecito, las dificultades de pasear por la ciudad, y documenta dos intervenciones que hizo el artista, denunciando los obstáculos y la basura en la acera de la ciudad.

M1ML (Mándame un mensaje luego)
sin|studio [Paula Alvarez, Ana Fernández, José M. Galán]

El proyecto m1ml se enmarca dentro de la investigación sobre el espacio público que sin|studio arquitectura viene desarrollando desde el 2003.
El trabajo de sin|studio explora formas emergentes de construir vínculos de la ciudadanía en el espacio urbano, entendiendo éste como lugar donde la gente se encuentra, se expresa y donde se ejercen libertades y derechos individuales y colectivos.
Sin|studio ha desarrollado diversas propuestas para ubicaciones y situaciones concretas. Estas propuestas tienen un marcado carácter experimental, tratan de redefinir los mecanismos por los que se puede operar sobre lo comunitario, y en concreto plantean una revisión de las herramientas y procesos de la arquitectura, trazando relaciones con otros campos de conocimiento implicados en la transformación de lo público —como son el arte, la sociología, la biología o la tecnología—. El trabajo se centra en cómo las nuevas tecnologías relacionan lo artificial con lo natural y el espacio geofísico con las redes informáticas y electrónicas.

www.sinistudio.blogspot.com

COAL UNDER THE SKIN
Ottonella Mocellin, Nicola Pellegrini

Coal under the Skin es un proyecto participativo de arte público que los artistas realizaron en 2003 en colaboración con una comunidad de ex-mineros y sus familias en Barbarano, un pueblo de la región de Salento de Abulia en Italia. El proyecto formaba parte de una investigación colaborativa que reflexiona sobre relaciones interpersonales que toman forma en una multitud de narraciones fragmentadas. La investigación pretendía narrar la historia de alguna de las personas a través del cuerpo de los artistas, sus voces y miradas, dando a estas personas una parte del control sobre el trabajo. La intención fue crear, a través de una colaboración, un espacio de intercambio emocional en el que arte y narración pudieran ser considerados como regalos recíprocos y al mismo tiempo trazar una memoria escondida de Italia, revelando la historia de emigrantes Italianos que dejaron la región después de la Segunda Guerra Mundial.
El resultado final de la investigación fue una instalación/performance que presentaba las historias de los ex-mineros de Barbarano. El proyecto fue también presentado en el Tirana Biennale, en el 2003.

RALLYCONURBANO
Colectivo multidisciplinar

Rallyconurbano invita a descifrar el paisaje de Buenos Aires habitándolo efímeramente, descubriendo lugares de asombrosa e inesperada singularidad.
El proyecto se basa en la exploración y experimentación sobre tiempos y espacios públicos con-urbanos. Mediante una convocatoria abierta se invita a viajar en transporte público a lugares que se visibilizarán al estar presente en determinada forma y en un momento y lugar preciso; conectando recursos, instituciones y actores sociales. Recorriendo el lugar en conflicto, se generan discusiones espontáneas y reflexiones interdisciplinarias que incitan al pensamiento crítico a través de una experiencia estética colectiva. Las distintas crónicas, comentarios, fotos, opiniones son compartidas en un blog, plataforma de intercambio y discusión “virtual”.
La propuesta plantea la publicación de un mapa desplegable, exponiendo los itinerarios, fotos y crónicas de los rallies realizados. Tambien se producirán postales de cada rally, con sus detalles (imagen, mapa, crónica) correspondientes.

www.rallyconurbano.com.ar
www.rally-conurbano.blogspot.com

ANTIMUSEO. Centro Portátil de Arte Contemporáneo
Tomás Ruiz-Rivas

El Antimuseo-Centro Portátil de Arte Contemporáneo es un dispositivo transportable y de bajo coste para la exhibición de arte. Está diseñado para intervenciones breves y puede ser desplazado e instalado por una sola persona. Está dotado de medios audiovisuales portátiles, con autonomía suficiente para una intervención. El objetivo de este proyecto es investigar, desde la práctica expositiva, la relación público-museo, y aportar nuevos conocimientos sobre el sistema del arte, sus instituciones y las estrategias de socialización del arte. A través del C.P. se pretende contextualizar la obra de arte y activar nuevas situaciones sociales en torno a la misma.

La propuesta consiste en la elaboración de un texto teórico a partir del proyecto Antimuseo. El texto continúa esta investigación Micromuseos y profundiza en dos de sus aspectos: la generación de dinámicas sociales a partir de prácticas artísticas, y su incidencia sobre el espacio urbano a través de estrategias de apropiación y resignificación del mismo.

www.ojoatomico.com

YENISEHIRMEKTUPCULARI - NEWCITYLETTRISTS
Zeyno Pekunlu, Aylin Kuryel, Bob Pannebaker

La propuesta documenta el proyecto del colectivo Yenisehirmektupculari que consiste en la colección de códigos de cultura urbana en tres diferentes ciudades: Estambul, Ámsterdam y El Prat. A través de una serie temática de fotos de detalles de la vida cotidiana en los espacios públicos de estas ciudades, los artistas aspiran a revelar una realidad urbana que no existe en las guías turísticas, y también a mostrar como dos ciudades pueden ser diferentes o similares.
El proyecto también propone la exploración de los efectos que genera la descontextualización de rasgos propios a cada ciudad. A través de intervenciones en el espacio público, llevando características particulares de una ciudad a otra, el proyecto muestra la complejidad de rasgos considerados como códigos culturales y sociales de cada ciudad.

yenisehirmektupculari.blogspot.com