Skip to main content

SIT IN

WHAT IF: PROJECT LTD

What If desarrolla propuestas en entornos urbanos y las pone a prueba por medio de intervenciones temporales a pequeña escala.

Sus proyectos toman como ubicación localidades específicas y se activan mediante la participación del público, explorando las posibilidades de ocupar espacios vacíos mediante tácticas y aprovechamiento de recursos locales. La finalidad es que los proyectos puedan beneficiar directamente al barrio y la ciudad en su conjunto, con el desarrollo de procesos urbanos sostenibles y que se proyecten a largo plazo.

SIT IN se realizó en Liverpool a lo largo del mes de agosto de 2005. Concretamente en Toxteth donde, frente a las problemáticas sociales y la transformación que sufre actualmente, se propuso una estrategia participativa que perseguía la reconversión de sus espacios vacíos. De esta manera, el equipo se fija en parcelas de terreno que se han convertido en inaccesibles o inutilizadas, para estudiar la manera de recuperarlas y devenir útiles para la expresión de la comunidad local.

www.what-if.info

1.60 INSURGENT SPACE

Stefano Romano

1.60 Insurgent Space es un programa de intervenciones artísticas en la ciudad de Tirana, que se desarrolló entre en enero de 2005 y en septiembre de 2006, con la participación de más de 60 artistas y comisarios.

 

1.60 Insurgent Space emerge con la idea del arte como espacio para la creación y difusión de prácticas colaborativas, en constante interacción con el espacio social desde donde éstas se producen.

El espacio insurgente se mueve dentro de la ciudad. Interroga y se interroga, así como se presenta como una alternativa a las instituciones, como una investigación/intervención que se consume al mismo tiempo que se desvanece generando otras investigaciones/intervenciones, otros espacios insurgentes. Se trata de trazar un espacio temporal de ciudadania.

Bajo estas premisas se desarrolla el taller CROSSING THE SYSTEM en Can Xalant-Mataró durante el mes de mayo de 2008 adaptando la metodologia de exploración y intervención a los espacios insurgentes de la ciudad de Mataró.

DISAPPEARED IN AMERICA

Naheem Mohaiemen, Visible Collective

«Desaparecidos en América» es un proyecto que agrupa una serie de intervenciones en espacios artísticos, desarrolladas en Estados Unidos entre los años 2004 y 2007. Por medio de una investigación en torno al trato que reciben los inmigrantes, su eliminación de la esfera pública y la desaparición, el proyecto pone de relieve la manera con qué se define la identidad y los conceptos de lealtad y de pánico con posteridad al 11 de septiembre de 2001. En la exposición se presentan dos trabajos que forman parte del proyecto: ¿But Really Are We One? (Somos en realidad uno de ellos?) consiste en una impresión de los nombres de 400 desaparecidos después del 11 de septiembre. La última persona de la lista, Jesal Kapadia, contactó con Visible Collective manifestando que había un error en su caso, ya que él no había sido detenido. Eso propició un intercambio de correos electrónicos que generó una nueva pieza, titulada Take Me Off Your Database (Eliminadme de la base de datos), y que consiste en fragmentos del trabajo Nahum Wahaard y un diálogo establecido entre Visible Collective y Jesal Kapadia, posteriormente publicado en el periódico Rethinking Marxism. El segundo proyecto que se presenta consiste en la proyección de una serie de 41 imágenes del proyecto When An Interpreter Could Not Be Found (cuándo no se encuentra un intérprete), realizada el año 2006.

www.disappearedinamerica.org

HOTEL YEOVILLE

Terry Kurgan

«Hotel Yeoville» es un proyecto con desarrollo a largo plazo que, iniciado el año 2007, toma como localización un suburbio abandonado del lado oriental de Johannesburg.

 

El proyecto trata sobre la migración y la reconfiguración que afecta actualmente a esta enorme ciudad africana. El interés del proyecto radica en analizar cómo el área de Yeoville se ha convertido recientemente en un lugar de inmigración africana, de cazadores de fortuna, de exiliados y refugiados. Actualmente se trata de un lugar temporal, de recién llegados que conviven con los antiguos residentes, para convertirse, así, en un espacio de deslocalización, inseguridad, incertidumbre, delito y de transgresión de límites. Al mismo tiempo, para los antiguos residentes, Yeoville es un espacio de nostalgia, el recuerdo de una ciudad que ya no existe. A partir de un proceso de participación y la utilización de diferentes medios de comunicación, el propósito del proyecto es hacer visibles las diferentes experiencias que conviven en Yeoville y que se convierten en un ejemplo vivo de cómo la ciudad de Johannesburg construye actualmente su nueva identidad.

BOUNDARIES PRIORAT

Dara McGrath

Proyecto fotográfico que parte de la documentación realizada por Dara McGrath entre los años 1999 y 2002 a lo largo de los diferentes países que en aquel momento formaban parte de la Unión Europea. Estas fotografías representan los espacios fronterizos y los diferentes límites nacionales, tal como fueron constituidos en 1994 según el acuerdo de Scheen, y evocan al mismo tiempo la idea de territorio y de lugar.

El proyecto fue presentado inicialmente a Cork City (Irlanda) con la distribución de las imágenes en diferentes puntos estratégicos de la ciudad: mediante la utilización de paneles publicitarios, con las imágenes se señalizaba los puntos de unión y de segregación entre las diferentes zonas. En el marco de IDENSITAT se ha generado una nueva lectura del proyecto: la colaboración del Priorat Centre de Arte ha permitido que las imágenes se hayan repartido, en este caso, entre diferentes puntos fronterizos que delimitan las denominaciones de origen vitivinícolas de la DOQ Priorat y la DON Montsant. Esta frontera Intercomarcal es fruto de aspectos históricos, políticos y, más recientemente, también económicos. Por medio de la re-localización que se procura con las presentaciones del proyecto, Boundaries constituye una reflexión sobre la construcción de la identidad local en relación con una esfera geográfica más amplia.

www.daramcgrath.com

HISTORIES I LLOCS

Sans Façon - Tristan Surtees, Charles Blanc

«Historias y Lugares» es una exploración en torno a los imaginarios particulares que tienen sitio en un momento determinado en la comarca del Priorat. Los recuerdos y la memoria personal contribuyen a la construcción de una comunidad y a la relación que ésta mantiene con un lugar determinado.

 

De esta manera, con el proyecto se incentivó la recopilación de historias para transmitirse mediante la distribución de la industria que es el motor de la transformación de la zona: la producción vitivinícola.

Con el proyecto se desarrolló una serie de entrevistas y presentaciones a colectivos de la zona, así como se impulsaron dinámicas de colaboración con las escuelas y otras organizaciones para la recopilación de un amplio conjunto de historias personales, vinculadas con la geografía del Priorat. Al mismo tiempo, se establecieron contacto con las bodegas de la región, con la propuesta de integrar los textos que resultaron de este proyecto en las etiquetas de las botellas de vino y, así, poder difundirse y compartir por todas partes. El proyecto quiso ser la expresión de un paisaje social que se distribuye en todo el mundo y que, al mismo tiempo, permanece conectado con un momento y un sitio puntual.

 www.sansfacon.co.uk

PETANQUE ELECTRONIQUE

Roc Pares, Kenneth Russo

«Pétanque Électronique» es el prototipo de un juego que se inspira en la petanca y la reinterpreta. Plantea la posibilidad de realizar partidas a distancia a través de la tecnología de la red. El juego pone en relación la presencia real y la interacción virtual mediante la combinación entre la robótica e Internet.

El proyecto parte de la posibilidad de desdibujar la relación local / visitando a través de la mezcla entre el factor de la distancia física y la presencia virtual, ya que permiten jugar desde diferentes ámbitos locales. Cada equipo puede participar desde su ciudad. Un artefacto interpreta la posición de las fichas lanzadas por cada uno de los miembros del equipo y las coloca en el espacio de juego contrincante, cosa que permite que el juego avance con una competitividad diluida, la fascinación por la magia tecnológica y la falta de destreza del artefacto robótico, que se convierte en el mediador de la partida.

El proyecto tiene una vocación de incidir en las cualidades socializadores que aporta el juego y hace un guiño irónico tanto a la relación competitiva que se establece en relación con él, como a la propia tecnología. Aunque se basa en un alto nivel de investigación tecnológica, tiene una formalización entre el diseño de producto tecnológico y la autoconstrucción.

El juego existe cuando dos grupos de la misma localidad o diferentes localidades se ponen de acuerdo para activarlo, por lo cual se precisa de un nivel de mediación y organización para realizar la partida. El objetivo del proyecto es poder circular por diferentes lugares para promover encuentros al espacio físico mediante partidas virtuales. Se prevé que en un futuro el dispositivo pueda quedar a la disposición de las asociaciones y grupos del territorio que estén interesados en acogerlo en su espacio.

PROPERA.

Katalin Soos, Monika Balint

Proyecto de trabajo en vídeo realizado con un grupo de jóvenes de Mataró, estudiantes del IES Pla d'en Boet. La primera fase consistió en la realización de una historia de ficción, de un capítulo de telenovela que fue definido según los intereses de los chicos y las chicas. La segunda fase consistió en el desarrollo de un proyecto en torno a la identidad y como cada uno de los participantes la definía en relación con futuras profesiones.

 

Con Propera se ha planteado un proyecto de colaboración a medio plazo entre Katalin Soós, Monika Bálint y un grupo de adolescentes de Mataró. Por medio de un casting que tuvo lugar en Can Xalant, se invitó a una serie de jóvenes a participar en la realización de una telenovela, la cual se escribió en relación en diferentes emplazamientos de Mataró. Con la segunda parte del proceso se procuró indagar en torno a algunas problemáticas de este contexto y que afectan a los jóvenes. De esta manera, se ha realizado un segundo trabajo que conecta su imaginación y perspectivas de futuro con diferentes realidades del mundo laboral en la ciudad. Los participantes en el proyecto han sido: Adonis Gómez, Ainoa Casanovas, Cristina Prats, Daniel Fernandez, Demba Darbo, Estheisis Sanchez, Mária López, Quim Arias, Rosa Maria Torrent, Sandra Varona, Sara Pérez.

FITXER + FEMZINE MANRESA

Pripuplikarrak.

Con el propósito inicial de generar una serie de presentaciones sobre los trabajos anteriores del colectivo, Femzine Manresa surge como un proyecto de investigación a partir de contactar con algunos colectivos y personas que trabajan en torno a cuestiones feministas y de género en Manresa.

Mediante este proceso de comunicación se desarrolló un juego cruzado de 10 preguntas y 35 respuestas que se recogen en la publicación Femzine Manresa. El Fichero es un espacio de documentación que agrupa textos y documentos aportados por las personas y colectivos que han colaborado en el proyecto. La intención es mostrar las realidades dinámicas y fragmentarias que sobre las cuestiones de género permanecen vivas y activas en la ciudad. Este proyecto se ha realizado con la colaboración de Rosa Rius, Laia Ramos, Gal·la García, Mireia Marín, Ariadna Cucurella, Anari, Gènere i Gèneres, Columna Clitorirana, Migjorn, Grup d'Homes Contra el Patriarcat, PIAD. El blog del projecto  recoge un extracto de las entrevistas que se realizaron durante el proyecto. [www.idensitat.org/pripublikarrak/blog.html]

Pripublikarrak es un grupo creado en mayo de 2005 en Bilbao y compuesto por Aiora Kintana Goiriena, Olaia Miranda Berasategi, Saioa Olmo Alonso, María Mur Dean, y Oihane Ruiz Menéndez; tres artistas, una socióloga y una  arquitecta. Realizan propuestas artísticas buscando reflexiones en torno a diversas cuestiones de género e identidad, extrapolando esta reflexión a la sociedad con formatos participativos que generan interacción con diversos agentes sociales.

E-IDENSITAT. LABORATORI DE LOS MEDIOS

Daniel Garcia Andujar

Proyecto invitado a formar parte de IDENSITAT 07 desde la vertiente de la acción educativa. Se realizaron diversos talleres abiertos a Manresa y a Mataró, con el objetivo de generar una plataforma para el diálogo y la experimentación en torno a los nuevos medios de comunicación por Internet.

Bajo el título de Blogs para Proyectos se desarrolló una serie de talleres en torno a herramientas digitales para la comunicación de proyectos que existen a nivel territorial. De esta manera, se invitó a participar colectivos y personas que podían aportar un proyecto a nivel de contenidos, para debatir en torno a las tecnologías y los procesos de comunicación. Una primera parte del taller se dedicó al conocimiento y a la utilización de herramientas digitales y medios audiovisuales generados a partir de software de software libre, mientras que la segunda parte se destinó al trabajo con contenidos. En el taller de Manresa participó un grupo invitado, a través del acuerdo de colaboración en el marco del programa Leonardo entre el Ayuntamiento de Manresa y Zukunftsbau GmbH de Berlín. Este centro aportó el proyecto City at a Glance - Signs of the City.

 

CITY AT A GLANCE – Signs of the City

Imágenes de: Keynan Dietrich, Elena Bergmann, Mercedes Peinemann, Madlen Nuthmann, Maurizio Lupo, Adrian Knabe, Tina Leonhardt .

Proyecto vinculado a un programa que se impulsa desde Berlín, que posibilita que personas jóvenes alcancen competencias básicas sobre cuestiones vinculadas a la imagen y el arte, a la vez que les ofrece orientación laboral.

Zukunftsbau GmbH y el Berlin Job Centres establecieron un convenio con el Ayuntamiento de Manresa para el desarrollo de este proyecto en el marco de IDENSITAT. Eso permitió que siete jóvenes viajaran a Manresa el mes de mayo de 2007 con el fin de hacer un estudio fotográfico del espacio urbano para un periodo de tres semanas, el cual se puso en relación con el proyecto E-IDENSITAT. Laboratorio de los medios. Eso permitió un trabajo de experimentación en torno a tecnologías digitales, así como el contacto con personas conocedoras del contexto local. A través del gran número de fotografías que los jóvenes han realizado de Berlín y de Manresa, se evidencian las diferencias y las semblanzas entre ambas ciudades, en un ejercicio que se suma al cruce de miradas que propone el eje temático de IDENSITAT 07, Local | Visitante.

Links a los proyectos realizados:

http://berlin-manresa.blogspot.com/

http://elliinmanresa.blogspot.com/

http://berlin-barcelona.blogspot.com/

http://milkmeetscoffee.blogspot.com/

RESSONANCIA MANRESA

Sinapsis (Cristian Añó, Lidia Dalmau )

«Resonancia Manresa» propone un acercamiento a la ciudad y su tejido social a partir del análisis del sistema sanitario, entendido desde una perspectiva expandida. El centro de interés es la red de relaciones que se genera entre equipamientos, servicios sanitarios, profesionales de la salud y las diferentes percepciones que los ciudadanos tienen.

El proyecto se desarrolló mediante entrevistas, visitas y dinámicas de trabajo con profesionales y usuarios de los diferentes equipamientos, así como los responsables de diferentes organizaciones. La investigación se fundamentó en escuchar otros puntos de vista, con el objetivo de provocar un conjunto de miradas alternativas sobre la realidad, que indagan en la vertiente más humana del sistema social y sanitario. El resultado formal es una audioguía que se distribuye en formato de CD en diferentes lugares de la ciudad, con la cual se pone en relación las vivencias y opiniones de las ochenta personas que participaron en el proyecto con diferentes espacios urbanos. Se articulan de esta manera diferentes itinerarios por la ciudad.

 

DE LA CALLE F.C.

Fernanda Arandia, Katleen Arthen, Pedro DIas, Verónica Mansilla, David Sandoval, Joana Sarmento, Rosanna Vitiello

«Delacalle F.C.» planteó una investigación colectiva en relación con la práctica informal del deporte en Manresa. El proceso contempló el trabajo con asociaciones locales, la articulación de una plataforma de investigación comunitaria y la realización de talleres con jóvenes, con la finalidad de diseñar y desarrollar una acción en las plazas del núcleo antiguo.

Las actividades propuestas permitieron a un grupo de niños y jóvenes introducirse en la práctica del diseño y la construcción de diferentes elementos que posteriormente utilizarían en el juego; señalizar diferentes espacios públicos con letreros y fotografías realizadas por ellos mismos y finalmente desarrollar una olimpiada en la calle. El objetivo del proyecto es reivindicar e impulsar la práctica del deporte informal como una actividad privilegiada para la dinamización y "humanización" del espacio público Todas las actividades se realizaron con la colaboración de la Asociación de Jóvenes del Núcleo Antiguo, que trabajan de manera continuada en Manresa utilizando el deporte como dinámica integradora. También colaboró el casal de jóvenes La Kampana.

DESPRES DE LES PARAULES

Lucia Acedo, Paul Galindo, Ophelie Herranz, Carlos Mínguez

«Después de las palabras» trata de como ver la ciudad a través de las historias que allí suceden. A partir de una serie de postales enviadas a los habitantes de Calaf, se realizaron unas acciones basadas en operaciones de cambio de escala, descontextualización o relocalización, con el fin de producir nuevas percepciones del espacio.

 

El proyecto ha consistido en el envío de postales según diferentes criterios: envio a todos los habitantes empadronados en la población, a aquéllos cuyo apellido empieza por la letra «f», a las personas que viven al número 8 de cada una de las calles de Calaf, o a las personas que se llaman Maria ... Y así hasta un total de ocho modelos diferentes de postales. Cada una de las postales comportaba la realización de una acción diferente en la que se invitaba a participar según diversas pautas establecidas. En un caso se pedía la devolución de la postal para incorporarse en una exposición , en otro se citaba en las «Maries» en la Plaça dels Arbres con la finalidad de compartir un pastel de aniversario, también se sugería llenar la calle de globos de color rosa o se incitaba a buscar un tesoro que había escondido el grupo Escolta de Calaf ... Y así hasta un total ocho acciones. Todas las historias narradas en las postales tenían tiempos paralelos, puntos de contacto, direcciones sincronizadas, interrupciones, factores con los cuales cada uno de los habitantes escribe y lee su historia en relación con la ciudad. El registro de las historias se exponía en un espacio de encuentro que estaba en continua transformación y abierto al intercambio con los visitantes, los lectores y los escritores de Calaf. Han colaborado en el proyecto el IES Alexandre de Riquer, el Agrupament Escolta Alexandre de Riquer y la Unió Calafina.

OBJECTES D'INTERPRETACIÓ ESPAIAL

Carme Nogueira

Carme Nogueira planteó dos estrategias para dialogar con personas de Calaf: la instalación de un elemento urbano en la Plaza Gran, y la realización de un itinerario colectivo por el antiguo camino real. Su proyecto se basó en detectar los puntos de discontinuidad en el espacio y la memoria colectiva, así como los antagonismos y contradicciones que permanecen ocultos en el espacio público.

El elemento urbano era un híbrido entre un banco y una entrada de parking. Se trataba de plantear una ruptura en el espacio, ya que el lugar que ocupaba el mueble recordaba que habitualmente allí había un coche. Este objeto permitió mantener conversas con la gente: alguien recordaba que en la plaza había habido una baranda, una fuente, y que no hace tanto este sitio había sido el centro comercial, rodeado de tiendas. Esta pequeña y efímera interrupción del espacio habitualmente ocupado por coches también permitió hablar del futuro, y se mostró el deseo de que un día pueda recuperar la actividad y su uso deje de estar restringido al peatón. El objeto híbrido banco/entrada de parking fue un sitio desde el cual partir hacia un itinerario por un viejo camino, el camino real. La ida colectiva por este camino desde el centro del pueblo hasta su periferia permitía otros niveles de conversación y reconocimiento del espacio: la transformación del territorio, el crecimiento urbanístico o la discontinuidad entre el ámbito rural y el urbano; así como ver la forma con que las diferentes políticas que se aplican a lo largo del tiempo modelan los lugares.

El proyecto trata de las historias o la historia narrada por las personas, de la comprensión del pasado y la especulación del futuro, de la conexión entre la dimensión espacial y la dimensión temporal. Narraciones, mapas, deriva y objetos son elementos básicos por qué las personas, los habitantes, reinterpreten el espacio donde habitan. La última parte del proyecto es la plasmación de la experiencia en un vídeo.

PLEASED TO MEET YOU

Nicolás Dumit  Estévez

La experiencia desarrollada por Nicolás Dumit Estévez con este proyecto consistía en la realización de una estancia de dos meses en Calaf, con la finalidad de conocer y relacionarse con el mayor número de habitantes posible.

A lo largo de este proceso de interacción, el artista planteó formas de establecer dinámicas de relación entre él como visitante y los residentes de Calaf, y así llegó a invertir, con el transcurso del tiempo, su condición de visitante para convertirse en un ciudadano más. El hecho de traspasar el umbral que separa la mirada turística de la actividad cotidiana, pasar de ser extraño a devenir local, implica conocer una serie de normas internas, así como el intercambio de conocimiento que es implícito en un proceso de relación recíproco. Parte de este trabajo ha consistido al provocar una serie de encuentros con grupos y colectivos, con vistas a generar la confianza necesaria con la gente para conseguir compilar en torno a 1.000 imágenes realizadas por el artista o cedidas por los mismos habitantes.

A partir de esta experiencia se ha publicado Pleased To Meet You. Àlbum de Fotos de Calaf con formato de àlbum de fotos familiar. Este trabajo constituye una síntesis que va mas alla de la mera documentación del proceso i es fruto de haber desarrollado una relación vivencial con la participación de numerosas personas que aceptaron formar parte de este proyecto colectivo. 

MIS FAMOSOS

Atsuko Arai

«Mis Famosos» es un proyecto experimental que combina la pedagogía y el arte. El proyecto trata de sacar a la luz historias personales, recuerdos y vivencias a través de los «héroes» o personajes que los chicos y chicas participantes han escogido de su vida cotidiana.

Mis Famosos realizó diferentes actividades creativas con los alumnos de 5º y 6º de primaria de la Escuela Renacimiento en torno al concepto de la fama. De esta manera, a partir del dibujo, la maqueta, la fotocomposición y el vídeo se construyó una serie de elementos visuales en torno a una persona de su entorno familiar, la cual se convertía en protagonista de una portada de revista, de un monumento que se ubicaba en el espacio urbano y de una entrevista que cada uno de los participantes realizó en un plató de televisión. Se trataba, por lo tanto, de potenciar las virtudes de una persona próxima trabajando con los códigos visuales que están presentes en nuestra sociedad y que se vinculan con el tratamiento que se hace de las personas que son famosas. El programa de televisión se emitió por capítulos en Televisión de Manresa. www.atsukoarai.com